La perspectiva de género en la escuela
La escuela es otra instancia de socialización en la gran mayoría de las sociedades.
La experiencia nos ha demostrado que la convivencia con el sexo opuesto favore varias cosas.
Como
La comprensión
El conocimiento
El respeto mutuo
Debido a que
Se le brinda una continuidad a la preparación de los alumnos y alumnas.
Se debe procurar
Los momentos de conocimiento entre los sexos, comprensión de los cambios físicos, psicológicos y emocionales que ocurren en las distintas etapas de la vida
Trabajar a favor de la equidad de género
Existen maneras de acercarse a los contenidos y promover reflexiones favorables sobre la equidad de género.
Estrategias metodológicas para la incorporación de la perspectiva de género en el aula.
Se encuentran estrategias como:
Para el desarrollo del juicio moral.
Son situaciones en las que los alumnos y alumnas deben tomar una decisión y actuar en consecuencia.
Para el autoconocimiento y la clarificación de valores.
Se emplea para favorecer el discernimiento individual sobre creencias, valores y actitudes.
Estrategias para el análisis crítico de la realidad.
Tiene como finalidad de este tipo de técnicas es desarrollar la comprensión crítica
Para el desarrollo de la perspectiva social y reconocimiento del otro.
Las actividades se diseñan bajo este enfoque, que orienta al desarrollo de la empatía.
Es necesario
Crear una atmosfera favorable en toda la escuela
Con la finalidad
Los niños y niñas experimenten un trato igualitario en oportunidades.
Se asuman responsabilidades.
Desempeñan funciones que rompan con los estereotipos.
Competencias para el promover la equidad de género.
De acuerdo con
El programa de Formación Cívica y Ética señala ocho competencias para educación secundaria
Incluso
Estas competencias fueron seleccionadas por especialistas como capacidades fundamentales.
Porque
Permite a los estudiantes responder ante situaciones de su vida personal y social.
Las cuales son
Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Respeto y valoración de la diversidad.
Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.
Manejo y resolución de conflictos.
Participación social y política.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
Comprensión crítica a la democracia.
Debido a esto
Se genera un reto para los maestros
Por lo cual
Es necesario realizar una revisión crítica del desempeño, siguiendo algunas preguntas:
Por ejemplo
¿Asignan distintos tipos de actividades o trabajos haciendo una distinción por sexo? ¿Qué tipo de trabajos se asignan a hombres y cuáles a mujeres?
¿Invitan al alumnado a que elijan sin prejuicios y con plena libertad los talleres y actividades tecnológicas, sin caer en los roles tradicionales según el sexo?
¿Ofrecen las mismas oportunidades de participación en el desarrollo de las clases y la realización de actividades tanto a hombres como a mujeres?
¿Emplean un lenguaje y tono de voz diferente cuando se dirigen a hombres que cuando lo hacen con las mujeres, por ejemplo, nenas, señores, jóvenes?
Si un muchacho se pelea con una muchacha ¿a quién reprenden más? ¿por qué? ¿hacen alguna distinción por género?
Entre otras preguntas
Pues
El docente se ve comprometido a actual con congruencia.
Por lo cual
Los docentes pueden construir situaciones de aprendizaje que inviten a los estudiantes a mirar críticamente su realidad y ponerse en el lugar de los demás.