MACROECONÓMIA
FORO 4 "ECONOMÍA GLOBAL"
^

Topic principal

Topic principal

Subtopic

Subtopic

ECONOMÍA GLOBAL 

La economía global es un concepto de especial relevancia en las últimas décadas, que a nivel básico entiend

ECONOMÍA GLOBAL

La economía global es un concepto de especial relevancia en las últimas décadas, que a nivel básico entiende elsistema económicoa nivel mundial como globalizado y libre de barreras o fronteras estatales.

La creación de grandes uniones económicas, como es el caso de la Unión Europea, y el desarrollo de acuerdos ytratados comercialesde diferentes tipos entre gran número de países del mundo ha ayudado indudablemente a que las barreras legales y económicas para realizar actividades económicas en otros lugares hayan disminuido en los últimos años.

LA GLOBALIZACIÓN

DEFINICIÓN:

Conceptualmente laglobalizaciónes un hecho y la manera de entender el mundo ha cambiado al mismo tiempo. Antiguamente nos referíamos a la economía de un país de forma individual. Sin embargo, con el paso de los años vemos la economía como algo global.


^

^


TRATADO DE LIBRE COMERCIO

La unión económica es el tratado comerciala nivel internacional de mayor rango, debido a que supone una total armonización entre las políticas económicas de los países participantes. Esto, con el objetivo de alcanzar una situación de convergencia y unificación. En términos de integración, una unión económica equivaldría a la forma o modalidad más avanzada, ya que se traduce en la creación de mercados comunes entre dos o más países y eliminando gran número de barreras. Dicho proceso de armonización económica facilita a las empresas o familias de los países integrantes la libre circulación en cuanto afactores de produccióncomo el capital o el trabajo y, por lo tanto, estimulando la importación y exportación.



^



Dentro de las múltiples herramientas con las que se cuenta a la hora de establecer una firme unión económica, hablaríamos de la unificación o integración depolíticas fiscalesymonetarias. Los países integrantes ceden parte de sus competencias en estas materias a cambio de poder entrar en esta asociación y se comprometen a cumplir las directrices de la unión en campos como el económico o el político.

EJEMPLO DE UNIÓN ECONÓMICA
Un claro ejemplo de este tipo de convergencias plurinacionales es la Unión Europea y su desarrollo

EJEMPLO DE UNIÓN ECONÓMICA
Un claro ejemplo de este tipo de convergencias plurinacionales es la Unión Europea y su desarrollo en las últimas décadas hasta alcanzar su actual estado. De hecho, esta unión ha llegado a tal nivel de armonización que dio lugar a la creación deleurocomo moneda única para la zona.
Además, se fundó elBanco Central Europeocomo organización financiera y económica supervisora, y se establecierontipos de cambio fijosentre los países.
Otro ejemplo podría ser el de Estados Unidos, que también cuenta con dichas características con eldólary laReserva Federal.

Subtopic

Subtopic

BALANZA DE PAGOS
El flujo de capital son los movimientos de dinero con fines de inversión desde y hacia otros países.
Esta definición está relacionada con labalanza de pagos, donde se registran las operaciones de un país con el resto del mundo. Se entiende que el flujo de capital contempla las entradas y salidas de dinero de una economía.
El flujo de capital son los movimientos de dinero con fines de inversión desde y hacia otros países.
Esta definición está relacionada con labalanza de pagos, donde se registran las operaciones de un país con el resto del mundo. Se entiende que el flujo de capital contempla las entradas y salidas de dinero de una economía.
En el flujo de capital se incluyen las inversiones de diferente índole, como la participación en mercados derenta variableyrentas fijas. En general, la definición no es absoluta y lo que se considerainversiónvaría con la evolución de la complejidad de las operaciones financieras.

undefined

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Topic principal

Herramientas de una política comercial restrictiva
Los países cuentan con distintas herramientas de
política comercial. Primero, nos centraremos en
las restricciones o barreas que tienen como efecto
aumentar el coste de la importación. Dichas
medidas pueden clasificarse en dos:

Barreras arancelarias

Son impuestos sobre las importaciones, los cuales a su vez se ddividen en tres:
* Ad valorem: Se calcula como un porcentaje del valor de la mercancía.
* Específico: Se establece en función de la cantidad del bien importado.
* Mixto: Es una combinación del arancel ad valorem y el específico.

^

Barreras no arancelarias: Son aquellas que no corresponden a aranceles:
Cuotas a la importación: Es la aplicación de límites de unidades o peso máximo a la importación de un producto durante un periodo determinado.
Medidas fitosanitarias: Son certificaciones que se requieren a ciertos productos para salvaguardar la salud de los consumidores.

La política comercial es el conjunto de regulaciones que determinan cómo se desarrollarán las relaciones económicas entre emp

La política comercial es el conjunto de regulaciones que determinan cómo se desarrollarán las relaciones económicas entre empresas o individuos locales y agentes del extranjero. En otras palabras, la política comercial engloba todo el marco legal al que están sujetas las importacionesyexportaciones. Esto, a su vez, varía para cada socio. Así, hay algunos países con los que pueden existir acuerdos comerciales y otros mercados con los que se establecen fuertes restricciones al intercambio de bienes y/o servicios.


IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

Topic principal

Topic principal

TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA
Cada país en cuestión se especializará en aquello en lo que sea más eficiente.
A la misma vez, importará el resto de productos en los que son más ineficaces
en términos de producción. Aunque un país no tenga ventaja absoluta al
producir algún bien, podrá especializarse en aquellas mercancías en las que
encuentre una ventaja comparativa mayor y poder participar finalmente en
el mercado internacional. En este sentido, puede potenciar sucomercio exterior.

^

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Estos cambios pueden ser periodos de sequía en la producción agrícola, variación en la cantidad de dinero existente en la economía, decisiones de gasto público por parte de las instituciones, conflictos políticos o bélicos, mejoras tecnológicas, cambios en las expectativas económicas de futuro, alteraciones en el precio de combustibles o en la preferencia de los habitantes por el ahorro frente al consumo, entre muchos otros.

Subtopic

EMPRESA MULTINACIONAL^

EMPRESA TRANSNACIONAL^

EMPRESA INTERNACIONAL

El comercio internacional no actúa solo con los bienes, también actúa con los servicios. A día de hoy, gracias a los avances

El comercio internacional no actúa solo con los bienes, también actúa con los servicios. A día de hoy, gracias a los avances de la comunicación, podemos tener unasesor financieroen China aunque operemos desde México. Puede que el servicio sea mejor y nos cueste más barato.
En definitiva, el comercio internacional actúa sobre casi todos los sectores de la economía. Desde las finanzas y la industria, hasta la educación.

COMERCIO INTERNACIONAL

Es aquella actividad económica que se refiere
al intercambio de bienes y servicios entre todos los países del mundo.
El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de
bienes y servicios en diferentesdivisasy formas de pago.
Estos intercambios entre distintos países o distintas zonas geográficas
ha ido en aumento gracias a laliberalización comercialy a la eliminación
debarreras arancelariasyno arancelarias.

^

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Fondo Monetario Internacional (FMI)o elBanco MundialFondo Monetario Internacional (FMI)o elBanco Mundial

En este proceso se


Fondo Monetario Internacional (FMI)o elBanco MundialFondo Monetario Internacional (FMI)o elBanco Mundial

En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial.
Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía mundial.
En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial.
Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía mundial.

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Subtopic

Subtopic

BCRP - POLÍTICA CAMBIARIA

El BCRP efectúa compras o ventas de M.E. con el fin de evitar una excesiva volatilidad del tipo de cambio y para proveer al Tesoro Público los fondos para atender los pagos de deuda externa.
Al evitar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio, se reduce los efectos negativos sobre la actividad económica.
La intervención del BCRP en el mercado cambiario no implica compromiso con algún nivel de tipo de cambio pues ello podría no ser consistente con la meta de inflación.
Las compras de M.E. permiten fortalecer la posición de RIN.

¿QUÉ ES EL RIN EN EL PERÚ? ^

TIPO DE CAMBIO Y BALANZA DE PAGOS

IMPORTANCIA DE LA BALANZA DE PAGOS

VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTO DE TIPO DE CAMBIO

Estructura de la balanza de pagos
Dentro de la balanza de pagos existen cuatrocuentas principales:

1.- Balanza por cuenta co


Estructura de la balanza de pagos
Dentro de la balanza de pagos existen cuatrocuentas principales:

1.- Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante, ya que es la que más se utiliza para conocer el estado de laeconomíade un país. Aquí se incluyen las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro subcuentas: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.
2.- Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo, las ayudas que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que no son financieros.
3.- Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al extranjero, y las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un país.
Cuenta de errores y omisiones:Esta cuenta se incluye dada la dificultad de calcular con extrema precisión el total de exportaciones e importaciones de un país.

Por tanto, la fórmula de la balanza pagos sería la siguiente:
Balanza de pagos= CC + CK + CF + Cuenta de errores y omisiones
Donde los componentes de la balanza de pagos pueden detallarse de la siguiente forma:
Cuenta corriente (CC)= Exportaciones-importaciones+rentas+transferencias
Cuenta de capital (CK)= Ingresos-pagos (con el exterior)
Cuenta financiera (CF)= Variación neta de pasivos financieros (ingresos del exterior)-variación neta de activos financieros (pagos al exterior).
Lo anterior nos permite entender mejor cómo hacer una balanza de pagos.

undefined


OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FLUJO DE CAPITAL

Riesgo país: La estabilidad económica y política son determinantes en el

OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FLUJO DE CAPITAL

Riesgo país: La estabilidad económica y política son determinantes en el flujo de capital. Está situación genera certidumbre a los inversionistas, quienes se motivarán a invertir en un país con estas características. Pocos inversionistas tendrán estímulo de invertir en países en crisis económicas o problemas de instituciones. Esto, a pesar de que los rendimientos que puedan obtener sean altos.

La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior.
La balanza de pagos es un indicador macroeconómicoque proporciona información sobre la situación económica del país de una manera general.



^


FLUJO DE CAPITAL
El flujo de capital impacta en el valor de las monedas. Esto ocurre porque los inversionistas moverán sus in

FLUJO DE CAPITAL
El flujo de capital impacta en el valor de las monedas. Esto ocurre porque los inversionistas moverán sus inversiones hacia economías con mejoresrendimientos. Tomando en cuenta el riesgo asociado a dicha economía.
Por ejemplo, consideremos los países Alfa y Omega. La moneda que circula en Alfa es el dólar y en Omega el peso. Asumamos que los rendimientos, afectados por la tasa de riesgo, son mayores en Alfa.
Los capitales se desplazaran hacia Alfa en busca de mejores rendimientos, ocasionando que el dólar se aprecie. Esto ocurre porque los inversionistas con pesos tendrán que demandar dólares para poder invertir en Alfa.



^