MODAL VERBS - Mapa Mental

MODAL VERBS

r

Criterios de evaluaciónI.- Habilidades comunicativas1. Extraer la información global y específica, ideas principales y secundarias en mensajes orales sobre temas familiares para el alumno o relacionados con aspectos cotidianos de la cultura y la sociedad de los países donde se habla la lengua extranjera y en textos escritos auténticos de distintos tipos (descriptivos, narrativos, argumentativos, explicativos), distinguiendo entre hechos y opiniones e identificando los principales argumentos expuestos por el autor.2. Participar en conversaciones y utilizar las estrategias adecuadas para iniciar, mantener y hacer progresar la comunicación, produciendo un discurso comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención de comunicación.3. Leer de manera autónoma distintos tipos de materiales adecuándolos a diferentes intenciones (consulta, búsqueda de información, lectura detallada, placer, etc.).4. Producir textos escritos atendiendo a diferentes intenciones comunicativas, y respetar los elementos que aseguran la cohesión y coherencia del texto de manera que este sea fácilmente comprensible para el lector. II.-Reflexiones sobre la lengua1. Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos sobre el nuevo sistema lingüístico como instrumento de control y autocorrección de las producciones propias y como recurso para comprender mejor las ajenas.2. Reflexionar sobre regularidades y excepciones propias del sistema lingüístico de la lengua extranjera.3. Mostrar un grado suficiente de conceptuación en relación con funciones del lenguaje, elementos lingüísticos, formatos y características de textos, cohesión y coherencia en el discurso.4. Incorporar conscientemente mecanismos de aprendizaje ya utilizados (hacer deducciones, inducciones, clasificar, categorizar, formar palabras) en situaciones nuevas de aprendizaje. II. Aspectos socioculturales1. Identificar e interpretar las referencias culturales apoyándose en claves lingüísticas y no lingüísticas que ayuden a su comprensión.2. Reconocer elementos socioculturales en las informaciones que se transmiten en los medios de comunicación sobre acontecimientos de actualidad.3. Mostrar sentido crítico, reflexivo y respetuoso ante las diferencias de opinión que se basan en diferencias socioculturales.4. Valorar positivamente el enriquecimiento que otras culturas aportan a la nuestra y viceversa, apreciando las ventajas que ofrecen los intercambios interculturales. – Sistemas de evaluaciónEs necesario llevar a cabo varios tipos de evaluación: evaluación diagnóstico, formativa, sumativa, autoevaluación…La Evaluación diagnóstico o de conocimientos previos habitualmente se hace a principio de curso (ver Teacher’s Resource Pack para materiales). Pero además del nivel que tienen los alumnos/as también podemos considerar cómo han aprendido, la metodología, su experiencia anterior, etc. (ver los dos cuadros de evaluación diagnóstico para principio de curso al final de esta sección, el primero más general y el segundo más orientado a la metodología).Si se tienen demasiados alumnos/as, en lugar de recoger los cuadros de evaluación diagnóstico y leer uno por uno, se les puede pedir que comparen sus respuestas en pequeños grupos para posteriormente preguntar por ellas a mano alzada. De esta manera podremos tener una visión general de la clase.La evaluación de los conocimientos previos también se puede realizar antes de comenzar cada unidad, utilizando los objetivos primordiales y preguntando a los alumnos/as lo que saben de cada uno y cuáles de ellos piensan que deberán trabajar más (ver “Teaching Notes” sobre los “Discover box”).También debemos evaluar el progreso de los alumnos/as en un período de tiempo, es decir, hacer una evaluación formativa. Si un alumno/a que tiene un nivel bajo ve cómo progresa y que su esfuerzo es tenido en cuenta a pesar de no llegar al aprobado, se sentirá más motivado a continuar trabajando para tratar de conseguirlo.Esto se hace aún más patente en clases heterogéneas donde los alumnos/as de más bajo nivel siempre obtienen notas bajas, especialmente si se les compara constantemente con alumnos/as más aventajados. Si la nota final incluye un componente de progreso, será un factor especialmente motivador.Las herramientas de evaluación formativa pueden ser las tareas, la participación, el comportamiento y la actitud en general, el trabajo en parejas y en grupos, el cuaderno, el progreso en listening, speaking, reading, writing, etc. Esta evaluación además sirve para reconducir el proceso antes de que sea demasiado tarde en la evaluación sumativa final.También podemos hacer uso de los tests de cada unidad (ver los tests fotocopiables incluidos en el Teacher’s Resource Pack) para observar cómo progresan los alumnos/as de una unidad a la siguiente (ver “Hoja de recogida de notas de tests” al final de esta sección). Siempre se debe decir cuánto y de qué manera va a contar en sus notas cada criterio de evaluación.Para recoger todos los datos de la evaluación de cada alumno/a y así ver su evolución, se puede utilizar la “hoja de evaluación continua individual”, al final de esta sección.La evaluación la puede ejecutar el profesor/a; sin embargo, tanto la autoevaluación como la coevaluación pueden desempeñar un importante papel en el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad de los alumnos/as sobre su propio aprendizaje (ver el “Cuadro de trabajo en grupo”, “Cuadro de autoevaluación y evaluación de grupo para los proyectos” y “Cuadro de evaluación de los proyectos de otros grupos” al final de esta sección, y la página “Chart Your Progress” de cada unidad del Student’s Book). Con alumnos/as de esta edad, las hojas de evaluación deben ser planificadas con cuidado y discutidas en clase antes de que las completen o rellenen, pues deben saber por qué y cómo hacerlas de forma correcta, es decir, que sean responsables y sinceros. El profesor/a siempre tiene la última palabra sobre la veracidad de la nota.Para desarrollar la autoevaluación adecuadamente es necesario que no se haga con excesiva frecuencia ni que dure demasiado tiempo, pues los alumnos/as se cansan rápidamente. Pero hay que ser sistemático y hacerla cuando se ha dicho que se hará. Una forma de motivarles es pedirles que diseñen su propia hoja o diario de autoevaluación (Learner’s diary). Se exponen en clase y se vota por las mejores.El diario del alumno/a puede corresponder a la parte de reflexión final de la página “Chart Your Progress” del Student’s Book o se pueden utilizar algunas de las siguientes cuestiones:– New things I’ve learned.– My favourite things.– Things to change.– Things to revise.– Homework.– Participation.– Notebook.– Speaking English in class.Las respuestas podrán darlas en inglés o en su propia lengua. El profesor/a debe valorar los beneficios y decidir.Finalmente, la evaluación sumativa ayuda a saber hasta dónde ha llegado un alumno/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se pueden utilizar pruebas objetivas (ver los tests de evaluación sumativa para las “Revision Units” en el Teacher’s Resource Pack). Para complementar la información obtenida en dichas pruebas pueden usarse otras herramientas además de las ya mencionadas: la autoevaluación y la coevaluación, los proyectos, las redacciones y otros trabajos de clase y de casa.La nota final debería aglutinar toda la información recogida y los criterios de evaluación establecidos a principio de curso para que sea lo más justa posible. Por ejemplo, si el profesor/a estipula que un 20% de la nota final serán las tareas, el alumno/a que opte por no hacer tareas sabrá que habrá perdido un 20% de su nota. Esto ayuda a evitar posibles reclamaciones y les hace más responsables de sus actos. La puntuación final obtenida en cada criterio de evaluación en cada trimestre, puede recogerse en la “hoja de evaluación sumativa” de clase que aparece al final de esta sección.

SHOULD

WOULD

WILL

MUST

HAVE TO

a

Ejemplo

Ejemplo 3

Ejemplo2

CAN

COULD

MAY

MIGHT

Modal verbs review

Cristina Patiño

Topic flotante

Subtema

a

Subtema

1:13

Egin klik hemen zure diagrama zentratzeko.
Egin klik hemen zure diagrama zentratzeko.