ORGANIZADORES GRÁFICOS

Son herramientas que permiten organizar la información de una forma visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten plasmar el contenido educativo o instructivo de una forma más dinámica, Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudar a una mejor comprensión del contenido explicado.

PRINCIPALES TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS

Mapas conceptuales

Permiten mostrar relaciones entre diferentes conceptos. Los datos son expuestos de forma sintética, pero relacionándola con otras ideas de forma clara.

Un buen mapa conceptual es aquel en el que se parte de información más amplia y progresivamente se va hacia los detalles más concretos.

Este tipo de organizadores gráficos requieren el uso de conectores y preposiciones que relacionen sus ideas, dado que facilitan una lectura ágil al repasar el contenido.

Organigramas

Este tipo de organizadores gráficos muestran cómo está organizada de forma jerárquica una entidad, como por ejemplo una empresa, el personal de un hospital o el profesorado de un instituto.

También sirven para planificar las tareas que realizarán los miembros de un grupo.

Diagramas de Venn

Normalmente, los diagramas de Venn muestran varios círculos que se solapan parcialmente. Cada uno de ellos representa una categoría y reciben el nombre de conjuntos.

Cuando dos conjuntos coinciden visualmente significa que comparten características algún aspecto. El área que no se sobrepone representa aquello que es exclusivo de cada conjunto.

Este organizador gráfico fue creado por John Venn, y originalmente lo utilizó en el ámbito de las matemáticas, aunque se puede utilizar en cualquier disciplina.

Cuadros comparativos

Consisten en tablas en donde se pretende averiguar las principales diferencias y semejanzas entre dos o varios elementos.

En los cuadros comparativos hay columnas, donde se suelen poner los temas, y filas, en donde se indican los aspectos a evaluar.

Son muy útiles a la hora de indicar las ventajas y desventajas de dos o más ideas, o aquellos aspectos que tienen en común y en qué difieren.

Cuadros sinópticos

Se utilizan para ordenar la información de alguna temática siguiendo una jerarquía. La forma en que se pueden elaborar es variada, ya sea en forma de llaves, matrices o diagramas.

Se parecen a los organigramas, pero no describen la organización de un grupo de personas sino cómo se organiza el tema tratado, además de facilitar ver qué ideas son las principales.

Mapa de ideas

También se los llama mapas mentales. En ellos se muestran las ideas de forma visual, similar a como se hace en los mapas conceptuales, pero sin seguir una jerarquía. Simplemente se indican las ideas principales.

Son muy útiles en una fase temprana del estudio, dado que permiten aclarar lo fundamental del contenido e ir armándolo poco a poco para hacer un mapa conceptual posteriormente.

Telarañas

Estos organizadores gráficos son poco conocidos, pero muy útiles para enseñar temáticas como, por ejemplo, las redes tróficas o las relaciones entre un grupo de amigos.

Se utilizan para mostrar la relación entre una categoría, la cual se coloca en el centro de la telaraña, y otras que se colocan a su alrededor. Tanto la categoría principal como las secundarias interactúan entre sí, formando una telaraña.

Las telarañas se diferencian de los mapas conceptuales porque son muy esquemáticas, sin recurrir a conectores para facilitar su lectura en voz alta. También son diferentes de los mapas de ideas porque en las telarañas sí hay jerarquía

Líneas de tiempo

Permiten ver de forma esquemática cuándo ocurrieron acontecimientos, ordenados en función de sus fechas cronológicas. Facilitan comprender el tiempo transcurrido entre cada evento, además de permitir aprender su orden.

Estos organizadores gráficos son muy utilizados en disciplinas relacionadas con la Historia y las asignaturas relacionadas con esta.

Esquemas

Son básicamente resúmenes visuales de un tema. En ellos se indica el orden de los conceptos que integran una idea, facilitando comprender la relación entre ellos. Permite también establecer y diferenciar entre las ideas primarias y secundarias.

Los esquemas son muy útiles para empezar a repasar un contenido, dado que, al igual que los mapas de ideas, pueden utilizarse como primera fase del estudio.

ANDRÉS CARCHI 3"D1"

Egin klik hemen zure diagrama zentratzeko.
Egin klik hemen zure diagrama zentratzeko.