COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA
EL SUJETO DE LA COMUNIDAD SOCIEDAD Y CULTURA
El sujeto de la comunidad
Caracteriza por
La de creencia y lo semejante; una, como modalidad para hallar el sentido a la vida.
El sujeto de la sociedad
Se caracteriza por
La conciencia de ser individual, en el sentido de un sujeto con voluntad
Representante (Max Weber)
Define como
Comunidad a una relaciòn social cuando y en la medida en que la actitud en la acción se inspira en el sentimiento subjetivo (efectivo o tradicional)
Sociedad a una relaciòn social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se basa en una compensación de intereses por motivos racionales,
La acción social como una acción en donde el sentido conocido por el sujeto que la realiza.
El sujeto de la cultura
se caracteriza por
ser aprendida, compartida y dinámica

Topic principal^
IDENTIDAD, COMUNIDAD yYCULTURA
Se caracteriza por
Según Bauman la individualización actualmente es consecuencia de la liberación humana de sus destinos sociales y el construirse otra identidad producto de su realización
El panorama desalentador de la individualización y la desintegración lleva a reflexionar sobre el anhelo de comunidad y familia
Conlleva a la
Inseguridad incertidumbre y riesgos, dificultan los proyectos de vida
El panorama desalentador de la individualización y la desintegración lleva a reflexionar sobre el anhelo de la comunidad y familia
Representante (Berger)
Es abierta y consta de la vida social
Es reflexiva y abarca la subjetividad
Es diferenciada, cada mundo social se experimenta inestable y poco fidedignas
Populismo
Caracterizado por
La subalternizaciòn de las instituciones y una relaciòn, centralmente libidinal, entre líder - pueblo
Principales notas
El pueblo - noción cercana a masa es ubicado como protagonista.
Énfasis en el nacionalismo. amortiguar conflictos
La búsqueda por parte del líder de una relaciòn directa y carismática con el pueblo.
se caracteriza por
objetivo
Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época
La película afirma que dentro del contexto social se enmarca las exigencias y gustos de la ciudadanía, entre estas el no apoyar a la dictadura política, pues tienen la concepción de que la dictadura busca controlar todo. La guerra y el exilio hace parte de este movimiento político. Por eso la película NO resalta el sentido de respeto por los derechos humanos de las personas y que, en cierta parte, la libertad es uno de ellos siendo este sagrado para un país. La democracia debe prevalecer dentro de la sociedad.
Los contextos social, económico y político se ven directamente implicados en la película pues socialmente la comunidad se ve en medio de un enfrentamiento político, en su mayoría bajo un régimen dictador, sin derecho a una libre expresión o manifestación. Políticamente, los partidos políticos son suprimidos y económicamente los déficits en las cuentas externas generan desindustrialización, falta de inversión en salud, educación y desempleo.

Película NO del director Pablo Larraín. En 1988 se lleva a cabo un plebiscito dónde el país chileno votaría por un SI o un NO a ocho de continuidad de la presidencia de Augusto Pinochet.


Pinochet un hombre de mucha frialdad humanista. lleno de mucho egoísmo, viviendo una dictadura los chilenos a a diario no les brinda paz

La publicidad del NO, estaba enfocada en la alegría, representada en un arcoíris, familias felices, niños jugando y viviendo una plenitud de gracia.

Comunidad, sociedad y cultura
Importancia de estos tres elementos en el estudio de la psicología
Estos elementos permiten comprender los procesos psicológicos del ser humano, permiten por medio de su estudio comprender la diversidad cultural bajo el respeto y la inclusión. Además, entender las dinámicas comunitarias donde el psicólogo promueva un diseño de intervención para el desarrollo y acción de la salud mental comunitaria. Por último, el estudio de estas categorías permite crear una conciencia critica frente a las problemáticas sociales y culturales que facilitan a su vez al psicólogo identificar las necesidades dentro de la sociedad que deben ser abordadas.
Otros conceptos
Comunidad:
Como lo indica Rodríguez Ferreyra, A. R. (2020)” más allá de los debates que definen lo que es comunidad, existe un gran consenso en que el sentido de comunidad es una categoría central que se alude a la experiencia subjetiva de pertenecer a una colectividad, donde se predomina la percepción de similitud y el reconocimiento de la interdependencia con otros, teniendo en cuenta cuatro elementos que componen los factores asociados a la comunidad tales como, el sentimiento de pertenencia, influencia reciproca, integración de las necesidades personales en lo colectivo y la conexión emocional compartida”(pag.207)
Sociedad:
Moreira, M. E. (2003) indica que la sociedad es un conjunto de seres humanos, que se encuentran unidos de manera moral, espiritual y culturalmente que buscan como objetivo satisfacer necesidades comunes, beneficios recíprocos y aspiraciones afines. El estudio de la sociedad también implica el estudio de la cultura porque la vida en sociedad se vincula a la adaptación al ambiente porque el hombre ha pertenecido a él desde su nacimiento.
Cultura:
Vera et al. (2012) refiere que el concepto de cultura se apropia como algo aprendido, que se comparte, es simbólica e integrada. También, se ha venido transformado al asociado en cuanto al entorno de organizaciones sociales, relacionado con el mundo globalizado. Los diversos estudios han cambiado la interpretación de cultura como característica permanente, única e independiente hasta considerar algunos conceptos difusos con algunos constructos multidimensionales. La cultura realiza un papel importante dentro de la sociedad, influye desde la forma como los individuos se relacionan entre ellos mismos y en parte con organizaciones gubernamentales. Toda transformación social se basa por los cambios culturales.
Coinciden
En que ambas nociones expresan relaciones reciprocas que tienden a la unidad o la unión
Se traduce en
La sociedad, conviven pacíficamente, pero no están esencialmente unidos sino esencialmente separados.
La comunidad permanecen unidos a pesar de todas las separaciones, en la
sociedad permanecen separados a pesar de todas las uniones” (Tönnies, 1947: 65).
Según Tönnies, la “vida comunitaria” coincide con “la naturaleza de las cosas.
Sostiene
Comunidad en general la hay entre todos los seres orgánicos; comunidad racional humana, entre los hombres.
Representante, Ferdinand
Tönnies (1855-1936)
Aporta
Que la comunidad misma deba ser entendida a modo de organismo vivo, y la sociedad como agregado y artefacto mecánico” (1947: 21).
“Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, como cosa y nombre
Comunidad es la vida en común duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente
Expuso campos del conocimiento
Como
Campos del conocimeinto
El campo del pensamiento jurídico moderno
El campo filosófico.
Descubre
Una concepción antropológicamente pesimista de la naturaleza humana,
Una visión del actuar racional como orientado únicamente por el cálculo instrumental” (2005: 149).