ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE

ESCUELAS ECONOMICAS

ESCUELAS CLASICAS

ESCUELAS CONTEMPORANEAS

Escuela de utilidad de la informacion.

Paradigma de la Utilidad –Disminución del interés por la riqueza y la renta y aumento por la preocupación de los usuarios y objetivos de la información financiera.
–Evolución del concepto de usuario de la información financiera
–Aplicación de los objetivos de la información financiera que determina la orientación de sus reglas
–Requisitos para la utilidad de la información financiera
–Incremento de información financiera y nuevos ámbitos de la regulación contable.
–Una nueva consideración sobre el carácter científico de la contabilidad: teoría y aplicación (normativa)
–Cuál es la mejor manera de satisfacer los usuarios contables.

–Estudia las prácticas contables para inducir de ellas los principios o fundamentos en los que se sustentan.–Información relevante para el suministro de datos predictivos
–Utilidad, relevancia, datos predictivos, decisión
–La variable de predicción más útil es flujo de retornos esperados por el inversión

–Idoneidad de los datos contables para predecir problemas de liquidez y solvencia de la empresa–Incidencia de las cifras contables en las variables bursátiles.
–El mercado es un buen indicador de la utilidad de las cifras contables

La escuela económico-deductiva norteamericana.

–La contabilidad se sustenta en la teoría económica y en las normas referidas al cálculo del beneficio.
–Conjunto elaborado de reglas contables.
–Se utiliza la deducción para la “generalización” de conceptos contables básicos referidos a la contabilidad de la empresa, concretamente, a la contabilidad financiera.
–Enfoque positivista con derivaciones normativas, es decir, teleológicas.
–Valoración contable: “valores de entrada” o costos de reposición y “valores de salida” o valore netos de realización.

El neocontismo en Estados Unidos.

Planteamientos inductivos: Sanders, Hatfield y More (1938):
–Justifica la práctica contable más construir teorías contables
–Las reglas de la contabilidad son producto de la experiencia, más que de la lógica
–De la practica se derivan los principios subyacentes, basados en trabajos de campo y la observación.
–Cinco grupos de reglas: cuenta de resultados, balance, estados consolidados, comentarios y notas marginales.

Planteamientos deductivos: Sprague(1907); Paton(1922); Canning(1929) y Sweeny(1936):
–Generalizaciones o teorías que justifican la práctica con mayor o menor grado de inferencias deductivas
–Redefinición de términos necesarios en la práctica contable
–Visión crítica de la práctica contable

La economía hacendal y la escuela patrimonialista.

La escuela de economía hacendal: Gino Zappa(1950):
–Vincula la contabilidad con la economía de la empresa.
–Existe una ciencia única de la administración económica hacendalintegrada por la doctrina administrativa, la organización científica y la revelación hacendal(contabilidad propiamente dicha).

Escuela patrimonialista: VicenzoMasi (1956):
–La contabilidad tiene por objeto el estudio de todos los fenómenos patrimoniales.
–Estos fenómenos son jurídicos, económicos, financieros y sociales.
–La contabilidad estudia el patrimonio en su aspecto estático y dinámico, cualitativo y cuantitativo.

Escuela alemana de economía europea.

-Aparece un concepto más evolucionado de valor y de su significado en la empresa.
-Gestión de la economía de la empresa y de la contabilidad, basada en el concepto de valor y en la determinación económica del “beneficio”.
-Las leyes o teoremas económicas no son universalmente válidos.
-La economía es una ciencia dedicada al análisis riguroso de la realidad y no la deducción de teoremas.
-El desarrollo del conocimiento económico es el resultados de estudio empíricos y no de desarrollo intelectuales o teóricos.

Neocontismo económico francés.

–El concepto de valor es básico en la contabilidad.
–La contabilidad es la ciencia de las cuentas, representando los movimientos de los valores.
–La contabilidad trata de las concepciones, coordinaciones, transformaciones y clasificaciones de los valores.
–Las funciones de la contabilidad son: histórica, estadística, financiera, jurídica, de ordenación, de comparación y de control.
–El valor es la “piedra angular” de la contabilidad.

Neocontismo económico europeo.

-El capital es la causa de la empresa y la inversión es el efecto.
-El crédito o haber es la procedencia, el origen y la causa.
-El débito o debe representa el efecto.
-Las cuentas de causa están el pasivo.
-Las cuentas de efecto están en el pasivo.

Teoría contista.

-Pretende explicar y justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas.
-Distingue la personalidad moral de la empresa de la personalidad moral del propietario

Teoría del propietario.

–La empresa tiene una personalidad distinta a la del propietario.
–La empresa tiene un patrimonio integrado por bienes y derechos a su favor (activos), créditos y obligaciones en su contra (pasivos).
–Los elementos que integran el activo y el pasivo se deben clasificar según su naturaleza en grupos llamados cuentas

Escuela Lombarda.

–El objetivo de la contabilidad es el control de la empresa.
–La contabilidad combina nociones económicas-administrativas aplicadas al arte de llevar las cuentas.

Escuela Juristica-Personalista.

Los extraños y el propietario tienen cuentas distintas.
–El administrador regula las relaciones entre extraños y propietarios.
–Los deberes de los “extraños” son derechos del propietario.
–Los derechos de los “extraños” son deberes del propietario.
–Derecho o abono es sinónimo de haber.
–Deber o cargo es sinónimo de debe.

Escuela Contralista o Materialista.

-Fases de la administración hacendal: gestión, dirección y control:
–La función de la contabilidad es el control de la riqueza hacendal.
–Contabilidad y control económico son términos equivalentes.
–La contabilidad es la ciencia del control económico de las empresas.–El capital de una empresa está en función de los elementos activos y pasivos.
–Las variaciones en activos y pasivos se reflejan en el patrimonio.
–La suma de los cargos es igual a la suma de los abonos.

Cliquez ici pour centrer votre carte.
Cliquez ici pour centrer votre carte.