La conquista del Caribe
Los Reyes Católicos obtuvieron la venia del
papa Alejandro VI, quien declaró, en 1493, que
los territorios descubiertos por Colón y los que
se descubrieran pertenecían al
reino de Castilla, y prohibió viajar
a “las Indias” sin permiso de los
reyes de España. Esta orden fue
obedecida durante un poco más
de un siglo, sobre todo por el poderío naval español y no tanto por
respeto a la autoridad papal. Pero
luego, británicos, holandeses,
franceses, belgas, suecos y rusos
intentarían, también, conquistar
trozos de América y establecer
sus propias colonias.
Cortés inicia la conquista de México
Antes de la llegada del primer español a
tierras del incario, una enfermedad desconocida, la viruela, había matado en Quito a muchos
miembros de la corte real y al propio inca Huayna Cápac. Su hijo y heredero designado, Ninan
Cuyuchi, murió a continuación. Esas muertes
precipitaron la lucha por el trono entre Atahualpa y su medio hermano Huáscar; una guerra
civil sangrienta que dejó a los incas divididos
y vulnerables.
Cortés inicia la conquista de México^
Hernán Cortés comandó, en 1519, la expedición organizada por Diego de Vásquez, gobernador de Cuba, a las costas del golfo de México,
donde se conocía, por dos expediciones anteriores, la existencia de pueblos y riquezas. Velásquez, que se quedó en La Habana, le dio 600
hombres, 30 caballos, armas, alimentos y 11 navíos.
La “Noche Triste”
y la caída de la capital
De pronto, llega la noticia de que los mexicas
se han rebelado y que Alvarado está sitiado. Cortés
regresa a marchas forzadas con 1.300 españoles
armados, 100 jinetes y 2.000 indígenas, y logra
recuperar la plaza. Pero entonces todos los mexicas se levantan en rebeldía contra los españoles.
Cortés obliga a Moctezuma a ordenar que se detengan los ataques