MOVIMIENTO ONDULATORIO
Es el proceso por el cual una perturbación (vibración o pulso) se propaga a través de un medio o del espacio, transportando energía pero sin trasladar materia.
Las ondas se forman cuando una fuente genera una vibración periódica que se transmite a través del medio. Esa vibración hace que las partículas del medio oscilen alrededor de su posición de equilibrio
TIPOS DE ONDAS
Según el medio en el que se propagan
Son aquellas que necesitan un medio material (como el aire, el agua o un sólido) para propagarse, ya que la vibración se transmite de partícula en partícula.
Ejemplo: el sonido viajando por el aire o las olas en el mar.
No necesitan un medio material para propagarse; pueden viajar incluso en el vacío, ya que se forman por campos eléctricos y magnéticos que vibran perpendicularmente.
Ejemplo: la luz solar o las microondas.
Según la dirección de la vibración respecto a la propagación de la onda:
En estas ondas, las partículas del medio vibran de forma perpendicular a la dirección en que avanza la onda.
Ejemplo: una onda en una cuerda o la luz, que se comporta como onda transversal.
Son ondas en las que las partículas del medio vibran en la misma dirección en la que se propaga la onda.
Ejemplo: el sonido, que se transmite por compresiones y expansiones del aire.
Caracteristicas
Es el fenómeno por el cual una onda rebota al chocar contra una superficie y regresa al medio del que proviene.
Ejemplo: cuando escuchas un eco en una montaña.
Ocurre cuando una onda cambia de dirección y velocidad al pasar de un medio a otro con diferente densidad.
Ejemplo: cuando un lápiz parece doblado al estar dentro de un vaso con agua.
Es cuando una onda se desvía, se curva o se expande al pasar por una abertura o bordear un obstáculo.
Ejemplo: cuando el sonido se escucha aunque haya una pared entre tú y la fuente.
Es el resultado de la superposición de dos o más ondas en el mismo punto del espacio.
Puede ser:
Constructiva, si las ondas se refuerzan
Destructiva, si se anulan entre sí.