Philosophy IBDP High Level. Internal Assesment IB: Análisis Filosófico de un estimulo no filosófico.
Escrito de 2.000 palabras
Portada
BACHILLERATO INTERNACIONALNIVEL SUPERIORPRUEBA DE EVALUACIÓN INTERNA FILOSOFÍA¿Puede alguien actuar libremente incluso cuando se siente obligado por un propósito superior?Código personal:Análisis filosófico de un fragmento de la película la pasión de CristoTema referencia: Tema central: LibertadNumero de palabras: 1999-2000Convocatoria: mayo 2026
Descripción del estimulo
Descripción del estimulo no filosófico:El ejercicio de evaluación interna tendrá como base una escena de la película La Pasión de Cristo (2004) del director Mel Gibson.Escena: 00:07:15 – 00:09:00En esta escena Jesús esta solo en el Huerto de Getsemaní, en medio de una noche oscura. Se arrodilla a orar y dice: “Padre, si es posible, aparta de mí esta copa, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya.”Está angustiado, con lágrimas en los ojos y sudando sangre. Mientras ora, aparece Satanás, representado una figura oscura y tratando de tentarlo, susurrándole dudas, tratando de debilitar su pensamiento. Sin embargo, Jesús se mantiene firme en su decisión, mostrando una lucha interna pero también una determinación voluntaria.Número de palabra#88 palabras
Párrafo 1. Justificación de la conexión entre el estimulo y la cuestión que emerge
¿Somos verdaderamente libres si sabemos lo que va a pasar? Esta pregunta tiene una conexión con el estimulo no filosófico al poner en juego el dilema humano entre el destino y la libertad. Aunque Jesús parece saber lo que le iba a ocurrir, su oración refleja que aún tiene la capacidad de elegir. Su frase “no se haga mi voluntad, sino la tuya” es un acto libre de entrega, no determinado, lo que sugiere una aceptación voluntaria del sufrimiento.
Párrafo 2. Continuación de la Justificación. Termina con la Introducción de la cuestión.
De esta manera, se podría afirmar que la escena del huerto de Getsemaní no solamente se queda en una simple resignación ante lo que ya se sabe que va a pasar; ya que en ella se refleja una discusión profunda entre el conocimiento del destino y la capacidad de elegir. Jesús, aunque parece saber lo que va a pasar, no actúa como un ser encerrado en algo que ya esta preestablecido. Su oración intensa y su angustia revelan un proceso interno de deliberación, como si aún existiera algo para decidir. Al decir “no se haga mi voluntad, sino la tuya”, no renuncia por obligación, sino que entrega su voluntad de manera consciente. Esto permite pensar que su acto no es solamente obediencia, sino una forma de libertad que se expresa dentro de los límites de un destino conocido. A mi parecer, esta escena muestra que la libertad no siempre se ejerce cuando no hay condicionamientos, sino que a veces consiste precisamente en aceptar aquello que no se puede cambiar, pero hacerlo por decisión propia. ¿Hasta qué punto puede considerarse libre una decisión cuando parece estar determinada por una voluntad divina o un destino inevitable?
Párrafo 3. Mostrar La estructura que va a manejar a lo largo del escrito.
Deberás plantear 2 posturas (teorias,
movimientos,corrientes, autores FILOSÓFICOS).
En este mismo orden de ideas, el presente escrito tiene como propósito responder a la cuestión filosófica propuesta a partir de la escena del huerto de Getsemaní, contrastando las ideas de Baruch Spinoza en su Ética, quien sostiene que todo está determinado por una necesidad divina y racional, con la postura de Jean-Paul Sartre, quien en su pensamiento existencialista afirma que el ser humano es radicalmente libre. Esta escena permite examinar si Jesús actúa por obediencia a un destino ya escrito o si, por el contrario, elige libremente aceptar su sufrimiento.
posturas
Baruch Spinoza
Postura
Primeramente, el filósofo neerlandés del siglo XVII Baruch Spinoza, en su obra Ética nos comparte y argumenta que todo en el universo pasa por una necesidad divina y racional. Nada sucede de la nada, ni por libre voluntad en el sentido tradicional, sino que ya todo está determinado por la naturaleza de Dios. Lo que plantea Spinoza son preguntas acerca de si realmente elegimos nuestras acciones o si simplemente las seguimos por necesidad. Con la escena del huerto de Getsemaní esto se puede conectar, ya que Jesús parece aceptar su destino no como una elección libre, sino como parte de un orden necesario. Ahora bien, ¿somos verdaderamente libres cuando nuestras decisiones están determinadas por una causa mayor?Por otro lado, el filósofo Baruch Spinoza propone una visión distinta sobre la libertad en su obra Ética. Para él, la libertad no radica en la mera capacidad de elección, sino en el entendimiento de la naturaleza y las causas que determinan nuestras acciones. Según Spinoza, solo somos verdaderamente libres cuando actuamos guiados por la razón y comprendemos los principios que rigen nuestras decisiones, superando las pasiones que nos esclavizan. Desde esta perspectiva, el sufrimiento solo podría asumirse libremente si es resultado de un conocimiento profundo y racional de sus causas.
5 citas estilo APA cada una con el refernte
Cita: “Los hombres se creen libres porque son conscientes de sus acciones e ignorantes de las causas por las que son determinados.” Referencia APA: Spinoza, B. (1677). Ética demostrada según el orden geométrico (Parte III, Proposición 2, Escolio). Editorial Tecnos, 2005.Cita: “En la medida en que el alma entiende todas las cosas como necesarias, tiene mayor poder sobre los afectos.” Referencia APA: Spinoza, B. (1677). Ética demostrada según el orden geométrico (Parte V, Proposición 6). Alianza Editorial, 1998.Cita:“La libertad no consiste en el libre arbitrio, sino en actuar por la sola necesidad de nuestra naturaleza.”Referencia APA:Spinoza, B. (1677). Ética demostrada según el orden geométrico (Parte I, Apéndice). Ediciones Cátedra, 2000.Cita:“Todo lo que es, es en Dios y nada puede ser ni concebirse sin Dios.”Referencia APA:Spinoza, B. (1677). Ética demostrada según el orden geométrico (Parte I, Proposición 15). Editorial Gredos, 2006.Cita: “Cuanto más entendemos las cosas como necesarias, más libres nos sentimos.” Referencia APA: Spinoza, B. (1677). Ética demostrada según el orden geométrico (Parte V, Proposición 3). Fondo de Cultura Económica, 1994.
Jean Paul Sartre
Postura
Para comenzar, el filósofo francés del siglo XX Jean-Paul Sartre, en su obra El ser y la nada, nos argumenta que el ser humano está condenado a ser libre, ya que, aunque no elige nacer, está obligado a tomar decisiones constantemente. No hay una esencia previa que determine lo que somos; cada persona construye su identidad a través de sus elecciones. Lo que plantea son preguntas sobre la responsabilidad y el peso de la libertad, especialmente en situaciones difíciles o extremas. Con la escena del huerto de Getsemaní esto se puede conectar, ya que Jesús, pese a su sufrimiento, toma una decisión consciente, lo que puede interpretarse como un acto radical de libertad. Ahora bien, ¿somos más libres cuando elegimos asumir el sufrimiento por decisión propia?Para Sartre, esta capacidad de decidir, incluso en condiciones adversas, refleja la absoluta libertad humana. No hay excusas externas que determinen nuestras acciones; incluso en circunstancias de opresión o dolor, el individuo conserva el poder de elegir su respuesta ante ellas. Esta idea está ligada a su concepto de “mala fe”, que representa el autoengaño de quienes se niegan a aceptar su libertad para evitar el peso de la responsabilidad. En este sentido, asumir el sufrimiento de manera consciente, como lo hace Jesús en Getsemaní, es un ejemplo claro de autenticidad y compromiso con la propia existencia.
5 citas estilo APA cada una con el refernte
Cita:“El hombre está condenado a ser libre. Condenado porque no se ha creado a sí mismo y, sin embargo, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.”Referencia APA:Sartre, J.-P. (1946). El existencialismo es un humanismo. Edhasa, 2005.Cita:“La existencia precede a la esencia.”Referencia APA:Sartre, J.-P. (1946). El existencialismo es un humanismo. Edhasa, 2005.Cita:“No hay determinismo: el hombre es libre, el hombre es libertad.”Referencia APA:Sartre, J.-P. (1943). El ser y la nada. Fondo de Cultura Económica, 2003.Cita:“El hombre no es otra cosa que lo que él se hace.”Referencia APA:Sartre, J.-P. (1946). El existencialismo es un humanismo. Alianza Editorial, 2007.Cita:“En la angustia, el hombre toma conciencia de su libertad total, de su responsabilidad total.”Referencia APA:Sartre, J.-P. (1943). El ser y la nada. Fondo de Cultura Económica, 2003
Conclusion
En conclusión, al ver las posturas de Spinoza y Sartre, se puede decir que los dos tienen una perspectiva muy diferente de la libertad. Spinoza sostiene que lo que nosotros hacemos está determinado por una ley divina, mientras que Sartre afirma que somos completamente responsables de nuestras decisiones. En la escena del huerto de Getsemaní, se muestra una discusión entre aceptar un destino inevitable y tomar una decisión libremente. Así, la libertad humana no es solo escapar del destino, sino elegir cómo enfrentarlo, esto se puede reflejar en la famosa frase de "No somos libres de elegir lo que nos pasa, pero sí libres para responder a lo que nos pasa."Fernando Savater, como se ve en la acción de Jesús.
Criterios de evaluación IB
Análisis filosófico de un estímulo no filosófico: Criterios de evaluación internaCriterio A: Identificación de la cuestión filosófica y justificación (3 puntos)Puntos Descriptor de nivel0 El trabajo del alumno no alcanza el nivel descrito por ninguno de los descriptores que figuran acontinuación.1 La cuestión filosófica planteada que surge del estímulo está implícita en lugar de estaridentificada de manera explícita. No se justifica la conexión entre el estímulo y la cuestiónfilosófica identificada.2 La cuestión filosófica que surge del estímulo está claramente identificada. Hay cierta justificaciónde la conexión entre el estímulo y la cuestión filosófica identificada.3 La cuestión filosófica planteada que surge del estímulo está identificada de manera clara yexplícita. Hay una clara justificación de la conexión entre el estímulo y la cuestión filosóficaidentificada.Criterio B: Claridad (4 puntos)Puntos Descriptor de nivel0 El trabajo del alumno no alcanza el nivel descrito por ninguno de los descriptores que figuran acontinuación.1 La respuesta está poco estructurada o, en el caso de que se reconozca una estructura aceptable,la respuesta se centra mínimamente en la tarea.2 Hay cierto intento de seguir un enfoque estructurado, aunque no siempre es claro lo que se tratade decir en la respuesta.3 La respuesta tiene una estructura, en general está organizada y puede seguirse fácilmente.4 La respuesta está bien estructurada, definida y organizada eficazmente. La respuesta es clara ycoherente.Criterio C: Conocimiento y comprensión (4 puntos)Puntos Descriptor de nivel0 El trabajo del alumno no alcanza el nivel descrito por ninguno de los descriptores que figuran acontinuación.1 Se demuestra poco conocimiento pertinente. La explicación de la cuestión filosófica es mínima.No se utiliza vocabulario filosófico o se utiliza constantemente de manera inapropiada.2 Se demuestra cierto conocimiento, pero le falta precisión y pertinencia. Se ofrece una explicaciónbásica de la cuestión filosófica. Se utiliza vocabulario filosófico y, a veces, de manera apropiada.3 Se demuestra conocimiento, en su mayor parte, preciso y pertinente. Se ofrece una explicaciónsatisfactoria de la cuestión filosófica. Se utiliza vocabulario filosófico y, a veces, de maneraapropiada.4 Se demuestra conocimiento preciso, pertinente y detallado. Se ofrece una explicación biendesarrollada de la cuestión filosófica. Se utiliza vocabulario filosófico de manera apropiada a lolargo de toda la respuesta.Criterio D: Análisis (8 puntos)Puntos Descriptor de nivel0 El trabajo del alumno no alcanza el nivel descrito por ninguno de los descriptores que figuran acontinuación.1-2 La respuesta es, en su mayor parte, descriptiva. El análisis es escaso y los ejemplos son pocos oinexistentes.3–4 Hay un análisis limitado, pero la respuesta es más bien descriptiva que analítica. Se utilizanalgunos ejemplos apropiados.5–6 La respuesta incluye análisis, pero este carece de desarrollo. Se utilizan ejemplos adecuados paraapoyar el argumento. Se identifican contraargumentos.7–8 La respuesta incluye un análisis crítico bien desarrollado. Los ejemplos utilizados están bienelegidos y brindan apoyo al argumento. Se identifican y analizan contraargumentos de maneraconvincente.Criterio E: Evaluación (6 puntos)Puntos Descriptor de nivel0 El trabajo del alumno no alcanza el nivel descrito por ninguno de los descriptores que figuran acontinuación.1-2 Hay poca evaluación de interpretaciones o puntos de vista alternativos. Algunos de los puntosprincipales están justificados. No hay conclusión, o la conclusión no es pertinente.3–4 Hay cierta evaluación de interpretaciones o puntos de vista alternativos. Muchos de los puntosprincipales están justificados. Se brinda una conclusión pero puede no ser totalmente coherentecon el argumento.5–6 Hay una clara evaluación de interpretaciones o puntos de vista alternativos. Todos o casi todoslos puntos principales están justificados. La respuesta brinda argumentos desde una posturaadoptada de manera coherente. La conclusión es clara y coherente con el argumento.