LA EVALUACIÓN - Mapa Mental

LA EVALUACIÓN

TIPOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se conformó históricamente como un instrumento ideal de selección y control. Con ella se trató de concretar formas de control individual y su extensión a formas de control social.

1. Evaluación diagnóstica (también denominada preevaluación)

Evalúa las fortalezas, debilidades, conocimientos y habilidades de un alumno antes de la formación. Sirve para conocer el punto de partida. Es una base desde la que trabajar los conocimientos que los alumnos van a adquirir durante el programa formativo.

2. Evaluación formativa

Evalúa el rendimiento de un alumno durante la formación y, por lo general, se produce con regularidad durante todo el proceso de instrucción. Es como un repaso para poder revisar la idoneidad de la formación recibida por si fuese necesario realizar modificaciones en el método de enseñanza.

3. Evaluación sumativa

Mide el rendimiento de un estudiante al final de la formación. Es la forma de saber qué ha aprendido y qué no.

4. Evaluación por medias

Compara el desempeño de un estudiante con el de otros compañeros/as. Es una especie de evaluación grupal o “demográfica” que ayuda al docente a obtener medias y sacar conclusiones generales.

5. Evaluación basada en objetivos

Mide el rendimiento de un alumno frente a una meta, un objetivo específico o estándar. Consigue obtener datos y conclusiones más concretas sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.

6. Evaluación intermedia o de referencia

Evalúa el rendimiento del alumno por intervalos de tiempo periódicos. Normalmente coinciden con el final de períodos de calificación: meses, trimestres, etc. Ayuda a predecir el rendimiento de los estudiantes en las evaluaciones sumativas de final de año.

FASES DE LA EVALUACIÓN

Fase 1: Planteamiento de la evaluación
¿Quién solicita la evaluación?
¿Para qué se solicita?

¿Qué se pretende evaluar?

¿Qué obstáculos pueden surgir durante la evaluación?

¿Qué recursos va a conllevar la evaluación?

Fase 2: Determinación del tipo de evaluación
¿Qué tipo de evaluación se adapta mejor al planteamiento de evaluación?

Fase 3: Elaboración del diseño de evaluación
Determinación de objetivos
Especificación de variables a medir: dimensiones e indicadores

Selección de las unidades de evaluación

Determinación de la periodicidad de los momentos evaluativos

Elección de los instrumentos para la recogida de información

Descripción de los recursos necesarios

Fase 4: Recogida de información
Instrumentos de la investigación social:

Fase 5: Análisis de la información
Cuantitativa como cualitativamente en función de la metodología seleccionada

Fase 7: Medidas de retroalimentación y posible aplicación
Excede de la responsabilidad del equipo evaluador, pero hay que tener en cuanta que para que los resultados sean tenidos en cuanta inciden 3 factores:
• Oportunidad: Entregar los resultados en el momento oportuno

• Utilidad: las conclusiones y recomendaciones han ser prácticas y útiles para los responsables del programa evaluado

• Practicidad: las recomendaciones deben ser factibles, fácilmente realizables y aplicables

Fase 6: Formulación de conclusiones y presentación de resultados
Tres subetapas:
• formulación de las conclusiones provisionales

• Presentación y discusión de las mismas

• Elaboración del informe final

CRITERIO DE EVALUACIÓN

se enfocan a la teoría y a la práctica. Cada alumno debe demostrar en las evaluaciones que ha comprendido los contenidos y que está en condiciones de aplicarlos. El dominio de estas dos dimensiones supone la adquisición de las aptitudes por parte del individuo.

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EN ENTORNOS VIRTUALES FACTORES Y NIVELES QUE CONTEMPLAN LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TICS.

EDMODO

ZOOM

MOODLE

ETC

REASCO MUÑOZ STEVALI
CURSO: 6A1

Cliquez ici pour centrer votre carte.
Cliquez ici pour centrer votre carte.