TEORIA, LEY

Obtención del conocimiento

Sujeto que quieres conocer (sujeto cognoscente)

Objeto del estudio (objeto de conocimiento)

Conocimiento

Sujeto cognoscente

Teoría del conocimiento

Corriente materialista

La materia es infinita y eterna

El conocimiento es objetivo

El objeto de conocimiento existe independientemente del sujeto cognoscente

Corriente idealista

Lo primario es la conciencia cognoscente= Sujeto que recrea el objeto por abstracciones

El objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida

Corrientes en la obtención del Conocimiento Científico

Conocimiento Empírico

Se desprende de la experiencia

A través de los sentidos

Generacional

Sin un razonamiento elaborado

Son imprecisos e inciertos

Se producen por ideas preconcebidas

Dogmáticos

Aceptan ideas metafísicas

Conocimiento Científico

Con métodos y herramientas precisas

Puede pronosticarse

Descarta ideas metafísicas

Utiliza fuentes de primera mano

Forma de interpretar información de la realidad en un contexto científico

Positivismo y Neopositivismo

Autores (XIX): Bacon, Locke, Newton, Lavoisier, Saint-Simon, entre otros

No existe conocimiento que no provenga de la percepción

Datos cuantificación

El conocimiento es separado de la acción, la ciencia es "neutra"

Hermenéutica

Autores: Dilthey y Weber

No existe un lenguaje observacional, el lenguaje es interretación, el conocimiento es interpretación

Datos cualitativos

La ciencia se supedita a la práctica social, de acuerdo con los determinantes ambientales

Dialéctica

Autores: Marx, Engels, Lenin y Stalin

La realidad como "totalidad", no puede aislarse ningún elemento sin que deje de tener sentido

Las actividades científicas no se disocian de las posiciones de los científicos.

Supuestos: La realidad es cognoscible, existe independiente al ser humano,, esta en continuo cambio, a diversos grados y niveles

Racionalismo crítico

Autor(1930): Karl L.Popper

El conocimiento es la interpretación de las experiencias

Datos cuali-cuantitativo

Equilibrio entre el conocimiento y la acción

Objetividad y Subjetividad del conocimiento

El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas (objetivas)

Objetivo: A través de explicaciones congruentes, predicciones y control

Teoría

Término del griego theoria, significa observación, investigación

Popper: Las teorías científicas son enunciados universales, apresa el mundo, para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo.

Kerlinger: La teoría es un conjunto de proposiciones hipotéticas, con un punto de vista sistemático, explicando relaciones existentes con el objeto-fenomeno

La teoría es un saber generalizado.

Se forma con conceptos, categorias y leyes

Teoría y práctica forman un todoy son indisilubles

es el reflejo de la realida objetiva

Marx afirma la teoria por si mismo no puede transformar la realidad-Teoría crítica

Ciencia

Es el quehacer humano, consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos

Se organizan de manera sistemática, mediante métodos

Tipos

Ciencias empíricas

La realidad material, objetiva, tangible

Ciencias formales

Aspectos simbólicos derivados del pensamiento del hombre

El objetivo del método científico es establecer unos criterios seguros que permitan distinguir lo que es ciencia

Conocimiento científico: método hipotético-deductivo.

Un método es un conjunto de operaciones teóricas, lógico-epistemológicas y procedimentales

Método científico

Procedimiento que se sigue para obtener el conocimiento

a) Elección y enunciado del problema

Tipo de problemas

Teóricos: Genera nuevos conocimientos

Prácticos: Destinados al progreso

Teórico-prácticos: Obtener información desconocida en la solución de problemas de práctica.

Requisitos para elaborar un problema de investigación

1. Señalar manifestación del problema

Experiencias empíricas, determinantes

2. Manejar dos variables como mínimo

Perfilar el problema

3. Definir claridad del problema

Manejo de dos variables y referentes empíricos

4. Delimitar los aspectos que abarca el problema

Evita las frecuentes divagaciones, centra atención

5. Enunciado del problema

Interrogativo

A través de una pregunta

Declarativo

Se expresa a manera de propósito

b) Estructuración de un marco teórico

La teoría da significado a la investagación, con conceptos

c) Establecimiento de hipótesis

La hipótesis son suposiciones conjeturales, en transición hacia su confirmación

Vínculo entre la teoría y práctica, objeto de estudio, variables y términos lógicos

Clasificación de las hipótesis

Sustantivas

De generalización

Generales

Particulalres

Alternativas

Descriptivas

Tipos ideales complejos

Analíticas/Antefacto

Nulas

De trabajo

d) Prueba de hipótesis

Se selecciona la técnica

Recolección de la información

Se recoge la información, se tabula, presenta y se analiza.

Métodos de recolección de datos

Encuestas

No se aplica a la población

Censos

Se recoge a medida en forma general a todo la población

Registros

La información es continua, se recoge a medida que se va produciendo

Técnicas de recolección

Entrevistas

Aplicación de cuestionarios

Observación

Métodos de recuento

Listas

Palotes

Tarjetas simples

Mecanizada

Presentación de datos

Tablas o cuadros

Gráficas

De barras

Barras dobles

Diagrama de sectores

Histogramas

Poligono de frecuencias

Diagrama de correlación

Pictogramas

Es necesario elegir 2 o más técnicas

e) Resultados

Se incorporan en el informe de investigación

1. Sección preliminar, 2- Sección del informe, 3. Sección de referencias y apéndices

f)Propuestas derivadas del estudio

Argumentación teórica, Argumentación metodológica, Abordaje de solución

Hemerografía

Instrumentos utilizados en la recolección de datos

Sujeto que busca saber entra en contacto con el objeto a traves de sus sentidos

Al razonarlas, se forman imagenes= Abstracciones de la realidad

Clasificación de variables

Valiables cualitativas

No medibles en números

Cuantitativas

Susceptibles de medirse en términos numéricos

Cuantitativas continuas

Pueden asumir cualquier valor

Cuantitativas discontinuas

Sólo valores enteros

Variables independientes

Causas del fénomeno

Varables dependientes

Consecuencias del fenémeno