Arritmias
Abordaje inicial
Anamnesis
¿Son palpitaciones realmente?
Descartar que no sea otro sintoma como dolor toracico o disnea
¿Cómo son las palpitaciones?
Ubicación, duración (>5 min), inicio/termino brusco o gradual, sostenida o autolimitada, rápida o lenta.
INICIO
Súbito: FA, Flutter auricular, tq auricular, tq x reentrada nodal, taquicardia ventricular, o por via anomala
Progresivo: Tq Sinusal (ansiedad)
TERMINO
Abrupta: FA, Flutter auricular, tq auricular, tq x reentrada nodal, taquicardia ventricular, o por via anomala. Atletas x aumento tono vagal
Progresiva una paroxistica puede seguir en Tq Sinusal x activación simpatica y evento termina progresivamente
REGULARIDAD
Irregular: FA, taq auri (con conducción AV variable), extrasistole
Regular: taqui sinusal, taq x reentrada nodal, por via anomala, taqu auri (con conducción AV constante), Flutter (AV constante), taqui ventri
IRRADIACIÓN
Signo del sapo: irradiación al cuello. relacionado con la contracción auricular con válvulas aurículo-ventriuclares cerradas. Se presenta en tq reentrada nodal, taqui ventri, bloqueo AV completo.
¿Existen gatillantes o atenuantes?
Esfuerzo, ejercicio, reposo, o si cede o despierta con alguna maniobra. Tambien preguntar sustancias o drogas
Estrés o ejercicio
Mecanismo mediado adrenergicamente
tq ventricular del tracto de salida del ventrículo derecho, taquicardia ventricular catecolaminérgica y algunas taquicardias ventriculares asociadas a QT largo. FA cotecolaminergica.
Tq orto postu POTS
aumento FC + de 30 lpm o ritmo +120 dentro de 10 min de pasar de una posición supina a una vertical en ausencia de hipotensión ortostática
Atenuante
Taq supra puede terminar mediante maniobra vagal (lenitificación transi AV), como valsalva o reflejo nauseoso.
¿Síntomas asociados?
Síncope (asociado a arritmia mal pronostico) o presincope, síntomas vasovagales, dolor toracico, ansiedad.
Ansiedad y pánico
Asociado a taquiarritmias, acomñadao de palpi, dolor toracico, disnea. Primero descartar problema orgánico
Deshidratación: mucosas secas, hipo orto
Síncope
Asociado a patológia cardiaca q puede ser mortal. Amerita estudio para descartar patologia estructural o presencia de canalopatias
Indagar factor desencadenante si lo hay
Poliuria
Asociada a palpitación es típica de taquiarr auriculares y taqui nodal, causdad por hipersecreción de la ANP
¿Antecedentes familiares y/o personales?
Investigar por cardiopatía estructural o congénita o muerte súbita en familiar 1° grado
TIEMPO DE INICIO
Niñez o adolesencia: + relación con cardiopatias congenitas (comunica intraauri, anomalia de Ebstein, tetralogia de Fallot) o taquiarrit con mecanisma de via anomala
Adultez: cardiopatia adquirida (isquemica, hieprtensiva, valvular o chagasica, cor pulmonar), taquiarritmia por la misma (taq auri o venntri, flutter o FA), taqui sin cardiopatia ( reentrada nodal, FA, flutter)
¿Fármacos o sustancias ilícitas?
Macrólidos, quinolonas, ISRS, tricíclicos prolongas QT
OH
extrasistoles, tq sinusal, FA
Café
Drogas ilícitas
¿Factores precipitantes?
Ej Hipertiroidismo asociado a px con FA
Examen Físico
3 objetivos: Distinguir Arritmia, evaluar caracterisctica de la arritmia y dx cardiopatia de base o signos de factores precipitantes
Signos Vitales
Tensión: hipotensión relacionado con compromiso HD
FC: identificación de arritmias
Insepcción
Estado general del px: sg malestar, dificultad respi, compromiso HD (cianosis, hipotensión)
Sg enferm. extracardiaca
Hipertiroidismo: bocio, nodulos, temblor piel
Infección: fiebre, malestar general
Hipoxemia: taquipnea, cianosis
Anemia: palidez mucocutanea, fatiga
Palpación
Pulsos
Radial: FC detectar taqui o brad, amplitud, simetria, ritmicidad (FA irregular) (TSVP regular)
Yugular: onda A (contracción "patada" auricular) en cañón (taq por reentrada nodal o en bradi por disociación auriculoventricular)
Frémitos: palpación área precor para detectar soplos
Latido ápex: problema cardiaco estructu
Percusión
Auscultación
Ruido cardiacos
Arritmicos, bradi, taqui.
FA: ruido caotico de variación de intensidad en S1
Soplos
Evaluar cardiopatía estructural
Frote pericardico
ECG
Prueba inicial para identificar arritmia
Proporcionar info sobre anomalia estructural (HVI, secuela IAM) y eléctrica (factor desencadenante)
Bajo rendimiento dx -> corta duracion y solo util en momento donde esta ocurriendo. mayoria paroxisticas

Hallazgos sugestivos
Examenes de laboratorio
Excluir causas metabólicas
Hemograma
Electrolitos
Función renal
Función tiroidea (tirotoxicosis se presenta con FA)
Estratificación ¿?


Otros examenes
RxTx: Signos IC aguda, cardiomegalia, EPOC, NAC.
ETT/ETE: no nes necesario de urgencia
Manejo
SUPRAVENTRICULARES
QRS ESTRECHO/ANGOSTO <120ms 3▣
REGULAR
Flutter Auricular
RP/PR
RP>PR
T. Auricular
RP<PR
TPSV

TRNAV o TRIN (60%)
MANEJO

VASOVAGAL
ADENOSINA
Bloqueo temporalmente la conducción a través del nodo auriculoventricular (AV)
1. Inicio: 6 mg IVP durante 1-3 segundos seguido por irrigación con 20 ml solución salina y levantar brazo.
2. Si no hay conversión en 1-2 min: administrar 12 mg IVP, repetir una segunda vez si es necesario (30 en total)
VERAPAMILO
calcioantagonista de la clase de los bloqueadores de los canales de calcio
1. Inicio: 5mg en bolo i.v
2. Repetir cada 2-5 min hasta un total de 30 mg
CARDIOVERSIÓN
1. Analgesia -> Fentanilo 50 mcg IV / Midazolam 2-5 mg (0,05-0,1mg/kg)
2. Señal Sincronía
3. 50-100 J y cargar (y retirar fuente de O2 si hay)
4. Una pala en esternón y otro apex y pedir q salgan
5.

TRAV (30%)
IRREGULAR
Fibrilación Auricular

Determinar compromiso hemodinámico
¿Cómo se determina?: HIPOTENSIÓN +
- Ángor severo
- IC grave
- Compromiso de la perfusión periférica
- Disminución nivel conciencia
INESTABLE
MANEJO
CARDIOVERSIÓN ELECTRICA SINCRONIZADA DE EMERGENCIA (sin importar tiempo, esta grave):
- Monitorización
- Sedación (midazolam 4mg revierto fumazenil 0,2 en 15s iv)
- Descarga 100-200 J
- Heparina IV (1mg/kg)
- Ingreso
ESTABLE
DURACION FA
FA<48hrs
Control de Ritmo:
- Iniciar anticoa
- CVE vs CVF
- Anticoa post-CV (rivaroxaban 20mg)
- Anticoa largo plazo segun CHADSVASC
CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA
Amiodarona IV:
- 5-7 MG/KG (MAX 300mg) en 30m
- BIC 1200 mg en 24 hrs
- 8-12 hrs en hacer efecto
FA>48hrs
Control de frecuencia:
- BB o Diliazem
- Digoxina (en ICD)
- Anticoa
- ETE

VENTRICULARES
QRS ANCHO >120ms 3▣
TAQUICARDIA VENTRICULAR


BLOQUEOS DE RAMA
1 GRADO:
- Retraso en condución av: PR>0.2seg
- No clinica tampoco tto.
- ¿marcapaso? si es que hay sintomas
2 GRADO
MOBITZ I:
- Prolongación progresiva del PR hasta que una onda P no conduce
MOBITZ II:
- PR normal y de repente una onda P no conduce
TTO:
- MARCAPASO
3 GRADO:
- Disociación av: ondas P por un lado y QRS por otro
TTO:
- MARCAPASO
RITMO DE PARO
RITMO DESFIBRILABLES (QRS ANCHO)
FV
TV

RITMO NO DESFIBRILABLES (QRS ANGOSTO g.)
AESP
ASISTOLIA
Diagnostico
Anamnesis: hisotoria detallada, contexto, testigos
ECG de 12 derivaciones: Gold Standar. Evaluarl morfología onda P y QRS, relación, frecuencia y regularidad del ritmo. Definir presencia de arritmia y tipo.
Evaluación proprotaria a los signos de alarma
Enfermedad cardíaca congénita, cardíaca isquémica, o falla cardíaca.
Síncope o presíncope (asociados a pobres pronósticos)
Historia familiar de muerte súbita o muerte no explicada en menores de 40 años.
Sospecha de efectos por drogas (por ejemplo: simpaticomiméticos).
Dolor torácico asociado a las palpitaciones.
Palpitaciones sostenidas por más de 20-30 minutos
Anormalidades en electrocardiograma.
Anormalidades en el examen físico, haciendo énfasis en las características del pulso, ruidos cardíacos, signos de falla cardíaca o de enfermedades sistémicas
SCA
SOSPECHA: px con dolor torácico opresivo irradiado al brazo izquierdo, acompañado de descarga adrenérgica (sudoración, nauseas, vomito). Sensación muerte inminente, sg de levine.
Equivalente anginoso: disnea, dolor epigastrio
MANEJO
1. RECOSTAR PACIENTE CAMILLA
2. ABCDE REANIMACIÓN
A: ver si px habla (vía aérea permeable)
B: checar segmentos pulmonares (buscar estertores crepitantes bi indicativos de edema pulmo, IC) a la par de la Sat02 (-90 y/o difi colocar nariceras 5lt de O2) y FR
C: pulsos periféricos, llenado capilar, chekear presión y telimetria. Colocar electrodos y pedir ecg.
Descartar arritmia. Hipotensión -90/60 shock cardiogenico ojito. +180/120 emergencia hipertensiva. Colocar acceso venoso y tomar muestras.
D: Evaluar estado de alerta (estímulo verbal y doloroso) Somnolencia o bajo estado de alerta puede indicar bajo GC. hemgluco. Sg meningeos
E: Frio (hipoperfusion)

3. REVISAR ELECTROCARDIOGRAMA
1. Buscar elevacion ST
2. II, III, AVF (cara inferior)
3. I, AVL (cara lateral alta)
4. V1-V6
4. TERAPIA INICIAL
1. O2 (solo si hay hipoxemia < 90%)
2. Morfina 2-5 mg IV
3. Nitroglicerina SL 0,4 mg c/5 min (max 3 veces)
4.1 Antiagregación
1. Clopidrogel 300 (preferible 600) mg carga 75 mg mantenimiento
2. ASS 300 mg carga 75 mg mantenimiento
4.2 Anticoagulación
1. Enoxaparina Bolo 30 mg 1mg/kg mantenimiento
4.3 Estatinas
1. Atorvastatina 80 mg
5. REPERFUSIÓN
CENTRO CON ICP primaria
Realizar intervención en menos de 60 minutos
CENTRO SIN ICP primaria
¿ICP <120 min?
SI
NO
reperfusión famracologica:
FIBRINOLISIS:
ALTEPLASE BOLO 15 MG/KG MANTECIÓN 0.5MG/KG
REVISAR CRITERIOS Y CONTRAINDICACIONES
¿90 MIN -- REPERFUNDIO?
- disminución angor
- descenso ST>50%
- Estabilidad electronica (ritomo normal y organizado)
- Estabilidad HD
NO
ICP Secundaria de rescate
SI
MANEJO

ADRENALINA
AMIDORONA
LIDOCAINA
Por ejemplo ->
- TPSV es rápida, regular, comienzo y termino brusco, relativamente bien tolerada
- TQ por estrés o ejercicio el comienzo y termino es gradual