Cap. 3 – Percepción social y Atribución causal

LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS

el proceso mediante el cual los humanos
llegamos a conocer a los demás y a concebir sus características, cualidades y estados interiores.

Dos características

Es un proceso selectivo porque las personas no registran indiscriminadamente los estímulos procedentes del exterior, sino que atienden a algunos aspectos de los mismos y pasan por alto otros.

Debido a dos motivos: 1. sería imposible recoger el enorme caudal que inunda a los sentidos. y 2. no toda la información estimular tiene el mismo grado de importancia para las personas.

Un proceso de carácter activo, las personas elaboran la información adquirida para generar estructuras cognitivas que les permitan ser proactivas no meramente reactivas.

Proceso de percepción comprende los siguientes tres aspectos: 1. Reconocimiento emocional 2. Formación de impresiones 3. Atribuciones causales.

FORMACIÓN DE PRIMERAS IMPRESIONES

el proceso perceptivo más simple y circunstancial que existe en las situaciones sociales.

principales características

1. Es el proceso de percepción más simple.
2. Se elaboran con poco material informativo.
3. Suelen ser duraderas y estables.
4. Por tanto, son difíciles de modificar.
5. Guían nuestras futuras interacciones.

impresiones se pueden construir de tres formas:

Concepción gestáltica:

impresión finales el resultado de una relación dinámica entre los rasgos de un sujeto, y la variación de uno de ellos influye en los demás

Concepción aditiva:

persona es el resultado de la suma
de las impresiones parciales o de los diferentes rasgos de personalidad, y contribuye a la impresión final.

Factor de impresión:

que creamos una impresión general del otro que modifica todos los rasgos que habíamos
percibido anteriormente.

comprende

3.1. Teoría gestáltica de Ash

la cual los diversos elementos están organizados como un todo, de forma que cada rasgo afecta y se ve afectado por todos los demás (Asch, 1946).

3.2 Integración de información

en intentar combinar las diferentes piezas de información, reduciendo las inconsistencias o lo que Asch llama resolución de información contradictoria. Divididos en dos modelos: de tendencia y combinación de lineal.

PERCEPCIÓN DE LA PERSONALIDAD

una forma de percepción mucho más compleja y
estructurada que la de formarse una impresión.

perceptor suele tener un papel pasivo, pues no ejerce control alguno sobre la información que recibe, lo cual contrasta con lo que ocurre en la realidad cuando tenemos que seleccionar el tipo y cantidad de información que recibimos.

ocurre en dos etapas:

1. Caracterización: etapa en la cual se describe más a la persona y a los comportamientos sobre la base de lo directamente observado.
2. Corrección: esa percepción inicial mediante el proceso de carácter deductivo que Gilbert llama negociación cognitiva.

pueden diferenciar cuatro fenómenos o errores perceptivos en la formación de ésta percepción que se suelen cometer.

1. El efecto Halo. 2. La analogía proyectiva. 3. Los estereotipos. 4.Teorías implícitas de la personalidad.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS

los procesos de percepción de persona y objetos están sujetos a variables de caracteres biológicos y sociales.

proceso de percepción no ocurre en el vacío social, sino
que se desarrolla en un contexto dinámico de interacción.

5.1 Perceptor: Las metas que una persona tiene al percibir a otra modelan el procesamiento de la información y el tipo de información que busca.

consideran tres tipos de metas que pueden favorecer un procesamiento minucioso de la información o una categorización casi automática del otro.

1. Probar o confirmar los propios valores o creencias. 2. Comprender al otro y su conducta. 3. Comprender si la conducta del otro se ajusta a alguna regla.

5.2 La persona percibida: juega un papel importante debido a que intentará manejar la impresión que nos formemos de ella para que el resultado de la percepción le sea favorable.

5.3 El contenido de la percepción:varía en función de los objetivos y de la situación: efectos de orden, efecto recencia, tono evaluativo, información única y redundante.

CONSECUENCIAS DE LA FORMACIÓN DE IMPRESIONES Y DE LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS

impresiones que nos formamos de los demás tienen implicaciones para la forma en que éstos actúan.

6.1 Juicios sobre el individuo: Una vez que nos hemos formado una impresión sobre un individuo, emitimos un juicio sobre éste, bien sea simple o complejo.

6.2 Búsqueda de información coherente: podemos encontrarnos con datos incoherentes y contradictorios sobre esa persona, lo cual desafía nuestra opinión de cómo es.

6.3 Profecía autocumplida: Una vez que nos formamos una impresión sobre una persona, nuestras expectativas a menudo nos conducen a comportarnos de tal modo que se producen conductas que confirman las expectativas.

producido por cuatros factores: el ambiente, retroalimentación, información y expectativas.

PERCEPCIÓN DE CAUSALIDAD: LA ATRIBUCIÓN CAUSAL

No solo queremos percibir e interpretar la conducta de otro, también conocer sus rasgos permanentes, comprender las causas de su conducta y por qué actúan como lo hacen. Buscamos explicaciones para las conductas, tanto para las nuestras como las de los demás, atribuyendo causas internas o externas, para asi, podemos predecir y controlar nuestro entorno.

una de las causas básicas se pueden clasificar en: interna, estable, incontrolable. Esfuerzo: interna, inestable, controlable. Dificultad de tareas: externa, estable, incontrolable. Suerte: externa, inestable, incontrolable.

Weiner ratifica el cambio de expectativas como la variable más relevante para medir las expectativas, en tanto que se confirma la relevancia de la dimensión causal de estabilidad, como variable independiente, mejor que lugar de causalidad o controlabilidad.

tres dimensiones causales principales:

a. Internalidad- externa. b. estabilidad - inestabilidad. c. controlabilidad.

7.1 Teoría sobre atribución causal

Teoría de la inferencia correspondiente
de Jones y Davis

Lo que podría parecer una tarea simple, se complica debido a que muchas veces la actuación de las personas es más abocada por factores externos que por el reflejo de rasgos o preferencias.

Modelo de covariación de Kelley (1967)

Kelley, la causa de conducta o acción será atribuida a la persona que realiza la acción, sobre el objeto que recae la acción o a las circunstancias que la rodean, dependiendo de tres factores fundamentales: Distintividad, Consensualidad, y Consistencia.

Atribución causal: es una explicación de «por qué» alguien ha hecho algo. Es un proceso muy individual y circunstancial (depende del estado del observador, de las características de la situación, de la relación con el que ha realizado el comportamiento, etc.); es muy rápida y es la actividad cognitiva que más efectuamos a lo largo del día.

7.2 Errores y sesgos atribucionales

ha encontrado que muchas veces las personas no utilizan el principio de comparación y que no consideran la información de consenso, sobrevalorando sus propias expectativas.

ello se han descrito varios tipos de sesgos atribucionales, o tendencias sistemáticas a realizar determinados tipos de atribuciones y, por tanto, a desviarse de lo que plantean los modelos normativos.

el error fundamental de la atribución, Las diferencias actor-observador, Sesgo a favor de uno mismo (self-serving), y Falso consenso o sesgo egocéntrico.

Kattintson ide a térkép középre állításához
Kattintson ide a térkép középre állításához