DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS

DEFINICIÓN

CIF: conjunto de costos de fábrica que
intervienen en el proceso productivo y no se identifican como Material Directo ni Mano de Obra Directa.

Pudiéndose referir a los siguientes conceptos:

Material indirecto

Todo aquel material que forma parte integral del producto pero su valor no es representativo
respecto al costo por unidad.

Mano de obra indirecta

Son los salarios, prestaciones y aportes patronales a que den lugar todos los trabajadores de la fábrica cuya actividad esta relacionada con el proceso productivo y aquellos considerados como mano de obra directa (operarios de producción) por su labor no productiva.

Suministros de fábrica

Están representados por todo tipo
de materiales consumidos por la planta de producción, como pueden ser papelería, jabones, aceites y grasas, lubricantes, etc.

Consumos de fábrica

Corresponde a todos aquellos costos que se refieren a diversos servicios como
arrendamiento, teléfono, servicios públicos, mantenimiento, depreciación, etc., siempre que estén relacionados con la planta directamente.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS:

Localizar los costos en los departamentos en que se divide la empresa.

Asignar los costos en los departamentos a los productos en función del sistema de costeo correspondiente.

Asignarlos a las unidades producidas.

DEPARTAMENTALIZACIÓN

En la planta de una empresa existen diferentes departamentos que se pueden dividir en dos grandes grupos:

DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN

Son aquellos centros de producción donde hombres y equipos realizan una actividad común, formando parte del proceso
productivo.

Estos departamentos incurren en los costos
de materiales directos y de mano de obra directa, pueden tener C.I.F. algunos de estos son directos y otros indirectos.

Los departamentos de producción son los
únicos que incurren en costos primos.

DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS

Son aquellos departamentos cuyos servicios los utilizan los departamentos principales o de producción, de ahí el reparto de los costos a los departamentos de producción.

Estos departamentos auxiliares pueden surgir según las necesidades que consideren las directivas y ellos incurren
solo en costos indirectos de fabricación. Los
departamentos auxiliares, deben ser representativos de funciones orientadas hacia una misma actividad y objetivo de tal manera que se constituyan centros donde
se agrupa una familia de C.I.F.

MÉTODOS DE ASIGNACIÓN

MÉTODO DIRECTO

Es la metodología más utilizada por su sencillez matemática, consiste en distribuir los costos de los departamentos de servicios directamente a los departamentos de producción, ignorando cualquier servicio prestado por los departamentos de servicios a otros departamentos de servicios.

MÉTODO ESCALONADO

El método escalonado es más exacto que el método directo, cuando un departamento de servicios presta servicios a otro de igual carácter, puesto que tiene en cuenta los servicios proporcionados por un departamento de servicios a otro. La asignación de los costos presupuestados de los departamentos de servicio se realiza mediante una serie de pasos.

Los costos presupuestados del departamento de servicio que presta servicios a la mayor cantidad de otros departamentos de servicio usualmente se asignan primero.

Los costos presupuestados del departamento de servicio que prevé servicios a la siguiente mayor cantidad de departamentos de servicios, se asignan después. Se incluye cualquier costo presupuestado que se asocie con este departamento a partir del primer paso.

Esta secuencia continúa hasta que los costos presupuestados del departamento de servicio se hayan asignado a los departamentos de producción.

VENTAJAS

Cada departamento tiene un encargado que puede ser
el jefe de departamento y responde por los resultados
del departamento.

Facilita la asignación presupuestal y permite el
control de la gestión.

DANIELA SANGUINO OSORIO
4600783
CONTADURÍA PÚBLICA
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

REFERENCIAS:
1. http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/viewFile/329/203
2.
Cuevas, C. (2010). Contabilidad de costos (pp. 150-155). Bogotá: Pearson Educación.