EL BIEN COMUN

Antonio Argandoña

IESE Business School – Universidad de Navarra

2011

Autor

INTRODUCCION

EL BIEN COMUN definido de muy diversas maneras Ocupó un lugar destacado en la filosofía política y Economia clasica.

Tendencias Filosoficas Politicas Diversas

Tomado de la definición capitulo Diccionario

Documento de Investigación

Aristóteles (1984a)

El bien común en la historia del pensamiento

Se separaro de la tradicion de aristotélico-tomista genero

El bien de las personas, en cuanto forman parte de una comunidad y el bien de la comunidad, en cuanto orientada a las personas que la formanDios. El bien común tiene, pues, una dimensión sobrenatural, y otra temporal, que coincide con aquello que requiere la sociedad para vivir de manera buena.

Liberalismo-individualista

Colectivismos

Sociabilidad y bien común

Bienes privados y bien común

Cómo se construye el bien común

Otras concepciones del bien común

El enfoque de las capacidades

Acrecentar el volumen de recursos materiales de un país

La pobreza radica no tanto en una carencia de medios materiales como en la ausencia de ciertas libertades, cuya causa está en la negación de ciertas «abilities to do valuables acts or reach valuable states of being».

Subtemalos totalitarismos

Comunismo, nazismo y fascismo

Radicalmente distinto del de la corriente personalista concibe Como parte de la sociedad está subordinada

El comunitarismo

Críticos del liberalismo tanto kantiano como utilitarista

No es un ser individualista, autosuficiente ya no es la suma de bienes particulares es un bien común en sí misma y una fuente de bienes comunes para los individuos

El liberalismo filosófico y político

El individuo pasó a ser el centro de atención de la ética social y política

Individuo autosuficiente parte integral de su «yo»

El liberalismo bienestarista (welfare liberalism

Grantizar esa igualdad

Conjunto de corrientes dominantes en el pensamiento político occidenta

Nueva Concepcion SIGLO XX

Antiindividualismo comunista

Antiindividualismo comunista

Personalista

Individualismo burgués

Bien particular o privado

El fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana la persona tiene el deber de conseguir el bien para sí, pero solo puede conseguirlo si consigue también el bien de la sociedad,

El ser humano busca siempre el bien personal, bienes de todo tipo, materiales o no necesita de la sociedad no solo para satisfacer sus necesidades, sino, sobre todo, para desarrollarse como persona.

el fin de la “vida buena”estructuras de vida común

libertad para garantizar su protección y evitar conflictos

Economia

Publicos

Están a disposición de todos porque son no excluibles

Rivales

El uso por una persona impide o reduce su uso por otra

Excluibles

Impedir que otras personas los utilicen

Lo que constituye el bien común de la sociedad política no es, pues, solamente el conjunto de bienes o servicios de utilidad pública o de interés nacional

Libertad

Derecho

Prosperidad material

Virtud y de heroísmo

Rectitud moral

Felicidad

Integración sociológica

Tesoros espirituales

Sabiduría tradicional

Justicia

Amistad

El bien común de la polis

ninguna forma expresiva de sociabilidad de ser de su misma subsistencia En una sociedad en vías de globalización

Los bienes materiales entran en el bien común como condiciones de posibilidad del mismo Todos estos pueden ser
«bienes comunes»