La planificación
Es la previsión inteligente y bien calculada de todas las etapas del trabajo escolar (académico) y la programación racional de todas las actividades, de modo que la enseñanza resulte segura, económica y eficiente.
Planificar es:
• Anticiparse
• Preparar
• Evitar improvisación
• Evitar errores
• Prever
• Previsión de lo que se quiere lograr y provisión de los medios necesarios para alcanzarlo
• Escoger la mejor acción que me llevar a cumplir mi objetivo, luego de un proceso de conocimiento del objetivo y depuración/selección de la acción.
Estrategias de planificación para favorecer la articulación de las áreas del conocimiento.
• Unidades de aprendizaje
Se caracteriza por:
2. Seleccionar las Competencias Fundamentales en cuyo desarrollo se centrará el proceso de enseñanza y aprendizaje.
1. Identificar o construir una situación de aprendizaje que oriente y contextualice el proceso de enseñanza y aprendizaje.
3. Construir las redes conceptuales correspondientes desde las situaciones de aprendizaje.
• Proyectos de investigación
identificar preguntas respecto a temas que los y las estudiantes desean investigar, y guiarlos/as en un proceso de búsqueda de respuestas de manera grupal y colaborativa.
El proceso incluye:
La identificación de un interés hacia un problema, objeto o hecho, en función del cual se diseñará la situación de aprendizaje del proyecto.
La formulación de preguntas sobre el mismo y la elaboración de hipótesis sobre las preguntas planteadas.
La observación, búsqueda y análisis de información, consulta con expertos.
La comprobación de las hipótesis y e) la elaboración de conclusiones y presentación de las mismas.
• Proyectos participativos de aula
Una estrategia metodológica de investigación-acción que se desarrolla en el interior de la escuela y en el que participan de manera articulada y diferenciada: padres/madres, maestros/as y la comunidad educativa en general.
• Eje temático
Conceptualizaciones
Es un proceso pedagógico abierto y flexible que posibilita la construcción de conocimientos desde los contextos, los saberes previos, las necesidades y los intereses de las y los estudiantes.
La articulación de las áreas a partir del Eje Temático la puedes hacer desde una perspectiva multidisciplinar o interdisciplinar.
Se concibe de manera multidisciplinar, cuando a partir de la misma temática trabajamos diferentes áreas curriculares con independencia entre ellas.
Posibilitan el diálogo, la problematización y la indagación con una perspectiva de integración de los conocimientos.
Características
Es de naturaleza integradora.
Es interesante para las y los estudiantes.
Favorece procesos pedagógicos abiertos y flexibles.
Promueve la participación y la investigación.
Parte de una realidad concreta.
Referentes para realizarla
Reconocer las características de las y los estudiantes de tu grado
Comprender los componentes e indicadores de cada Competencia Fundamental
Conocer y comprender las competencias específicas, los indicadores de logro y los contenidos mediadores que se proponen para tu grado.
Conocer y comprender las competencias específicas, los indicadores de logro y los contenidos mediadores que se proponen para tu grado.
Momentos del año escolar y efemérides.
Pasos a seguir:
1. Identificar el tema que funcionará como Eje Temático articulador.
2. Seleccionar las Competencias Fundamentales.
3. Identificar las áreas curriculares que tienen conexión a partir del Eje Temático.
4. Seleccionar las competencias específicas, los contenidos y los indicadores de logro de las distintas áreas curriculares asociadas al Eje Temático.
5. Diseñar una secuencia didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje a partir de situaciones de aprendizaje significativas y contextualizadas.
6. Identificar los recursos necesarios para la implementación del proceso de planificación.
7. Definir la duración del proceso diseñado
• Proyectos de intervención de aula
Aquellos que asumen un grupo específico de estudiantes y educadores o educadoras para abordar una problemática que concierne al grupo de manera específica y que no necesariamente es pertinente para los demás miembros de la comunidad educativa en un momento determinado.
Generalmente son problemas que trascienden las áreas curriculares, por lo cual son transdiciplinarios y pueden ser abordados tomando en cuenta las diferentes Competencias Fundamentales y específicas, así como varias áreas curriculares.
Elementos
Una intención pedagógica
Estas son:
Las competencias
la capacidad para actuar de manera autónoma en contextos y situaciones diversas, movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de toda la vida.
El currículo dominicano en el nivel secundario se estructura en función de tres tipos de competencias:
Competencias Fundamentales
las intenciones educativas de mayor relevancia y significatividad.
Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus distintas dimensiones, y se sustentan en los principios de los derechos humanos y en los valores universales.
Estas son:
4. Competencia de Resolución de Problemas
enfrentar múltiples situaciones, aprender y aplicar sus conocimientos para buscar, implementar y evaluar posibles soluciones.
5. Competencia Científica y Tecnológica
a cada estudiante comprender e interpretar la realidad sobre la base de saber obtener información pertinente acerca de la misma, elaborar conceptos y teorías, deducir principios y leyes.
6. Competencia Ambiental y de la Salud
acciones para establecer unas relaciones cada vez más equilibradas con el entorno natural y social que nos rodea, así como con nosotros mismos.
7. Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual
a la persona valorarse a sí misma y a los y las demás, equilibrar sus propias necesidades, deseos y proyectos con los de sus pares y abrirse a la trascendencia.
1. Competencia Ética y Ciudadana
formar una ciudadanía responsable, tolerante y solidaria que contribuya al propósito de la igualdad y equidad de género.
2. Competencia Comunicativa
que las personas pertenecientes a una comunidad puedan comprenderse por medio de variados sistemas lingüísticos y no lingüísticos.
3. Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Construir conocimientos implica procesar representaciones mentales, datos e informaciones para tomar decisiones, adoptar y argumentar posturas y establecer metas y medios creativos para lograrlas.
Ser competencias transversales que permiten conectar de forma significativa todo el currículo.
Niveles de Dominio
etapas o escalones sucesivos en el desarrollo de las:
Competencias específicas
las áreas curriculares.
Se orientan de las competencias fundamentales
Para garantizar la coherencia del currículo en términos de los aprendizajes.
las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento.
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje
secuencias de actividades y procesos, organizados y planificados sistemáticamente, para apoyar la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias.
Estas son:
La pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o cuestionamiento)
el desarrollo del pensamiento y de las competencias.
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
tener como punto de partida una situación pertinente y problemática diseñada por el/la docente o tomada de la realidad.
El Estudio de Caso
una estrategia de aprendizaje en la que el o la estudiante se enfrenta a un problema concreto o caso de la vida real.
El Aprendizaje Basado en Proyectos
es una estrategia de aprendizaje en la que los/las estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase.
El Debate
es una estrategia que permite que el estudiante enfoque sus esfuerzos en aprender aquellos contenidos que va a utilizar para defender una posición o moción.
Sociodrama o dramatización
una técnica que presenta un argumento o tema mediante la simulación y el diálogo de los personajes con el fin de emocionar y motivar.
Serán efectivas en la medida en que promuevan en el estudiante:
Proactividad y autonomía
Aprendizaje significativo
Colaboración
Actividad constructiva
Reflexión
Incluyen estrategias que responden a la orientación pedagógica asumida
Estas son:
Estrategias de recuperación de experiencias previas
Es fundamental recuperar después, en actividades grupales conjuntas, las percepciones de todos y de todas.
Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados
Se utilizan recursos y materiales variados (orales, escritos, digitales, manipulativos, audiovisuales, entre otros).
Estrategias de descubrimiento e indagación
Para el aprendizaje metodológico de búsqueda e identificación de información.
Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
Se recurre a algunas actividades mencionadas en las estrategias de recuperación de las percepciones individuales, como las visitas o excursiones.
Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
El grupo permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad.
la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades.
Indicadores de logro
determinar si se han logrado los aprendizajes esperados para cada nivel y/o área académica.
la competencia y se refieren a sus aspectos clave.
La Evaluación
Persigue identificar lo que el estudiantado ha logrado y lo que le falta por lograr.
Tipos de evaluación según los actores que participan
Coevaluación
Autoevaluación
Heteroevaluación
Algunas de las estrategias de evaluación que se sugieren son:
• Observación de un aprendizaje y registro anecdótico.
• Mapas conceptuales y semánticos.
• Portafolios.
• Diarios reflexivos de clase.
• Debates.
• Entrevistas.
• Puestas en común.
• Intercambios orales.
• Ensayos, trabajos.
• Resolución de problemas.
• Estudios de casos.
• Pruebas situacionales para resolver casos.
• Pruebas de desempeño o ejecución.
• Rúbricas.
• Escalas y pautas de observación y actitudinales.
Los contenidos
una selección del conjunto de saberes o formas culturales del conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del estudiantado se considera esencial para el desarrollo de las competencias.
Se dividen en:
Conceptuales
la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos.
Actitudinales
se componen de
Valores
convicciones acerca de aquello que se considera deseable. Son principios de conducta que provocan determinadas actitudes.
Actitudes
la disposición interna de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho.
Procedimentales
ser contenidos referidos al cómo hacer, es decir, estrategias
de acción, procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor.
En la fundamentación del currículo de la educación dominicana se integran tres orientaciones:
el enfoque histórico-cultural
En la construcción histórico-cultural que, por tanto, expresa diferencias en tiempos, espacios y culturas diversas.
el enfoque socio-crítico
Usa la problematización, es decir, el cuestionamiento informado de la realidad como medio para develar el origen social de los problemas humanos, y el diálogo y la colaboración como herramientas para superarlos.
el enfoque de competencias
La realización óptima de las actividades depende de la apropiación y del uso de estrategias accesibles en el medio sociocultural y de la capacidad de movilizarse para
gestionar herramientas a las que no se tiene acceso.
