PLAN NACIONAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN
DEL VIRUS CHIKUNGUNYA EN COLOMBIA

Topic principal

Preparar el país frente a la llegada del virus Chikungunya, mediante el fortalecimiento de estrategias de promoción,
prevención, vigilancia y control a través de las acciones de salud pública pertinentes en el marco de la Estrategia de Gestión
Integrada EGI - ETV

LINEAS DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES

Topic principal

Actividades
Orientar a la población a través de los medios de comunicación para concertar la participación de la población en las
acciones que faciliten la operatividad de las acciones de control integrado de vectores
 Planificar y ejecutar intervenciones para el control oportuno de poblaciones maduras e inmaduras de Aedes aegypti y/o

Aedes albopictus en focos con transmisión activa (Anexo 5)Realizar evaluaciones de susceptibilidad de los insecticidas que se utilizaran en el control químico vectorial
Realizar evaluaciones pre y pos intervenciones de control vectorial en situaciones de brotes epidémicos producidos por
Aedes aegypti y/o Aedes albopictus en focos con transmisión activa

 Asegurar que los pacientes infectados con Chikungunya estén protegidas con toldillos insecticidas de larga duración
frente a la picaduras de poblaciones de Aedes aegypti y/o Aedes albopictus en el hogar y la población.

Objetivo
Orientar la regulación de la atención de casos de fiebre Chikungunya en los diferentes niveles de atención y la organización
de los servicios de salud para la atención de casos. Preparar y garantizar las redes de prestación de servicios por parte de las

EAPB en su jurisdicción territorial; y garantizar las acciones de inspección, vigilancia y control por parte de la
Superintendencia Nacional de Salud

Objetivo

Detectar con oportunidad la presencia de casos importados y autóctonos en el marco del sistema de vigilancia en salud
pública donde se incluye la vigilancia epidemiológica, vigilancia virológica y vigilancia entomológica, relacionados con la fiebre

de Chikungunya en el país y desarrollar las acciones de alerta y respuesta. Esta línea de acción será responsabilidad de
Epidemiología

Objetivo
Reducir oportunamente las poblaciones de vectores infectados con el virus de la fiebre Chikungunya para contener la
expansión y duración de la transmisión epidémica en focos activos.

Objetivo
Desarrollar intervenciones de Promoción de la Salud para intervenir los determinantes que origina el riesgo de introducción del
CHIKV con participación social y comunitaria activa y organizada.

Actividades
Caracterización de riesgos ambientales y culturales en viviendas, escuelas y establecimientos especiales en
conglomerados epidemiológicos municipales en riesgo de transmisión.
Definir, concertar y ejecutar planes para la intervención de conductas de riesgo en la población para el lavado de
recipientes con agua de uso doméstico, saneamiento del medio, peri y extra domiciliarios en viviendas e instituciones.
 Programar e implementar jornadas de movilización y comunicación social para la realización de actividades de
eliminación de factores de riesgo ambiental para prevenir la transmisión estacional.
 Prevenir el contacto hombre – vector Aedes aegypti y/o Aedes albopictus, con el paciente virémico tanto en las
instituciones prestadoras de servicios de salud como en las viviendas mediante el uso de repelentes tipo DEET (Dietil
toluamida) y de toldillos de larga duración con insecticida piretroide, según recomendaciones de las normas WHOPES

Objetivo
Realizar acciones individuales, familiares, comunitarias e institucionales regulares y sostenibles para intervenir los factores de
riesgo intra, peri y extra domiciliario que favorecen la transmisión

Actividades
Definición de contenidos y planes educación continuada al personal de salud
Capacitar al personal de los equipos regionales en vigilancia epidemiológica y control de brotes de fiebre de

Chikungunya.
Realizar taller para periodistas de medios de comunicación sobre fiebre de Chikungunya.
Desarrollar talleres de capacitación del personal de la Red Nacional de Laboratorios en Salud Pública

Capacitar al equipo técnico de las regiones en metodologías y utilización de herramientas básicas de comunicación
social, comunicación de riesgos y manejo de crisis sobre fiebre de Chikungunya.

Capacitar al personal de los equipos regionales en el manejo y el control de brotes de fiebre de Chikungunya
Capacitar a voceros oficiales sobre la fiebre de Chikungunya.

Capacitar a los equipos de las instituciones prestadoras de servicios de salud priorizados para la detección precoz y
atención de las complicaciones en pacientes con cuadro clínico compatible con la fiebre de Chikungunya

Objetivo

Desarrollar un proceso para la evaluación, manejo y comunicación del riesgo con el fin de que la población pueda tomar las
mejores decisiones posibles para su bienestar al momento de una situación de riesgo.

Actividades
Realizar actividades con participación social y comunitaria para la promoción de prácticas y entornos saludables
(viviendas, escuelas e instituciones).
Desarrollar planes de capacitación interinstitucional, intersectorial y comunitaria sobre la promoción de prácticas
saludables, saneamiento del medio, prevención de la fiebre CHIKV e información en presentación e identificación
oportuna de casos.
Desarrollar jornadas de movilización y comunicación social – Día D – para la realización de estrategias de promoción,
prevención y control de la fiebre CHIKV.

Objetivo
Reforzar la gestión del conocimiento e investigación relacionados con la fiebre de Chikungunya en el país y desarrollar las
acciones de alerta y respuesta.

Actividades
 Adaptar y adoptar las orientaciones para el diagnóstico y la atención de pacientes con fiebre de Chikungunya, incluyendo
flujos de atención y criterios de programación (Anexo 4).
 Implementar en la red prestadora de servicios de salud de su jurisdicción tanto departamental como municipal las
orientaciones de manejo de pacientes con fiebre de Chikungunya.
Monitorear las acciones de las instituciones prestadoras de servicios de salud departamentales, distritales y municipales
públicas y privadas dirigidas a evaluación de adherencia a las guías integrales

Actividades
 Fortalecer la vigilancia de síndromes febriles en las instituciones prestadoras de salud pública como privadas, y centro
centinelas en departamentos, distritos y municipios.
Diseñar, implementar, desarrollar y monitorear vigilancia epidemiológica para virus Chikungunya.

 Fortalecer el desarrollo, actualizaciones y análisis de las salas de situación de salud regionales ante el incremento de
febriles y casos de fiebre de Chikungunya, considerando sus determinantes.
Retroalimentar y difusión de la información sobre situación de brotes de Chikungunya mediante boletines

epidemiológicos.
 Implementar acciones nacionales de vigilancia sanitaria según recomendaciones OMS y del Reglamento Sanitario

Internacional, en puertos, aeropuertos, pasos fronterizos, puntos de ingreso al país y según poblaciones migrantes
relacionadas a zonas de trasmisión.

 Fortalecer el desarrollo, actualizaciones y análisis de las salas de situación de salud regionales ante el incremento de
febriles y casos de fiebre de Chikungunya, considerando sus determinantes.
Unificar y adecuar las técnicas y procedimientos técnicos para el diagnóstico de laboratorio del virus Chikungunya (Anexo

3).
 Implementar el diagnóstico de laboratorio del virus Chikungunya para la detección de anticuerpos y agente etiológico
mediante técnicas inmunoenzimáticas, moleculares y de aislamiento viral.

Difundir los procedimientos para la toma y envío de muestras según niveles local, regional y nacional.
 Establecer y difundir el algoritmo para la interpretación de las pruebas de laboratorio para el diagnóstico del virus

Chikungunya y otras enfermedades febriles agudas según niveles local, regional y nacional.

Designar una sola fuente informativa, de esta manera se centraliza la información y se evita distorsión y alarmismos
innecesarios. De igual forma los medios de comunicación consultarán a una sola entidad o al vocero que se acuerde.
 Identificación de medios de divulgación: Determinar cuáles son los medios de divulgación que más llegan a la
comunidad. Pueden ser los masivos locales (radios comunitarias, canales de televisión locales y comunitarios, medios
impresos locales) o alternativos y a través de líderes comunitarios, docentes, y religiosos. Hacer uso de las Tecnologías
de Información y Comunicación dada su importancia en la comunidad y la facilidad con la que se retrasmiten.
Preparar y ejecutar un plan de medios de comunicación que contemple la difusión de información sobre la prevención,
acciones y recomendaciones ante la fiebre de Chikungunya
Elaborar, validar y difundir el material de comunicación estratégico para la prevención y control de la fiebre por
Chikungunya según escenarios epidemiológicos y públicos, de acuerdo al Plan.
 Los mensajes que se elaboren en esta fase deben ser sobre medidas preventivas relacionadas con el sector, que
ayuden a prevenir enfermedades transmitidas por vectores o situaciones adicionales que se puedan presentar por el
inadecuado almacenamiento y preparación de alimentos, consumo de aguas, manejo de excretas, entre otros.
 Los mensajes deben ser en un lenguaje sencillo, casi coloquial con expresiones de la región y no incluir tecnicismos.

Actividades
 Identificar en el sector salud y en las instituciones prestadoras de servicios de salud, las áreas que deben participar
en la respuesta a la posible introducción del virus CHIKV.

 Coordinar la participación intra e inter institucional del sector salud, intersectorial y social
 Identificar otros actores sociales e institucionales que deben participar en la respuesta a la posible introducción del

virus CHK y que tengan representatividad en el nivel que se va a coordinar el plan.
 Definir responsables y responsabilidades en cada sector y entidad según su competencia. A nivel nacional la
coordinación del Plan estará a cargo de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección

Social.
 Elaboración de un directorio de participantes para la elaboración y ejecución del Plan mediante la identificación de sus
datos personales y de contacto.
 Definir la cadena de llamadas desde su origen hasta el final.

 Realizar una coordinación efectiva con los Consejos Territoriales de Emergencias.

Objetivo: Gestionar, coordinar y organizar de manera sectorial e intersectorial la implementación de acciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, atención clínica integral de casos y respuesta ante el riesgo de brote de fiebre de Chikungunya
en el país.