¿En qué medida la toma del poder por parte de los talibanes en Afganistán, constituye una amenaza para los derechos humanos de las mujeres?
Los talibanes y la guerra civil
Los talibanes, son un movimiento político-religioso y organización militar islamista-Deobandi de Afganistán.
El mulá Mohamed Omar, fundador del movimiento talibán afgano, disgustado porque no se había instalado la ley islámica en el país tras la retirada soviética, reunió a un grupo de 50 estudiantes, con los que se propuso combatir a criminales y caudillos militares y restablecer el orden y la seguridad en Afganistán. El grupo creció rápidamente con apoyo de Pakistán y comenzó a tomar el control de ciudades y provincias. Ganó popularidad por combatir la corrupción y brindar seguridad para hacer negocios en las regiones donde tenía el poder.
Actualmente gobierna al país, tras derrotar a las fuerzas armadas occidentales y afganas en la guerra.
El conflicto en Afganistán, también denominado históricamente como guerra civil afgana, es un extenso y complejo conflicto que asola a este país de Asia Central desde 1978 que cuenta con muy diferentes bandos en lucha según la etapa.
Ideología y objetivos
Su ideología se basa en el salafismo, una vertiente radical del islam. Una vez en el poder, los fundamentalistas impusieron la ley islámica, la sharía, conculcando los derechos humanos y en especial los de las mujeres.
Para los talibanes, las mujeres no juegan ningún rol en la esfera pública
A partir de los 10 años de edad, las niñas no podían ir a la escuela y debían usar burka, una vestimenta que cubre de la cabeza a los pies. A las mujeres se les prohibió conducir automóviles y salir sin compañía masculina. La televisión, la música y el cine fueron proscritos. Las personas condenadas por asesinato o adulterio fueron ejecutadas públicamente y el robo estaba penado con la amputación.
Derechos de la mujer
“La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación."
Lamentablemente en la ideologia de los talibanes esto no es asi, para ellos las mujeres no tienen ninguna importancia
Violencia contra las mujeres en Afganistán
En la ideología Talibán las mujeres tienen muchas prohibiciones,
La lista de prohibiciones es larga y los castigos son palizas públicas. Las mujeres deben usar un velo que las cubra completamente, no pueden salir solas ni estrechar la mano a un varón. Las lapidaciones por adulterio eran pan de cada día. Las mujeres incluso tenían vedado reír fuerte o ser fotografiadas. Además, muchas veces eran forzadas a casarse, incluso siendo niñas.
los talibanes prefieren no ver a nadie del sexo femenino en puestos de trabajo.
Por cierto, las mujeres tampoco tienen derecho a participar en actividades deportivas o pertenecer a un club. Incluso hubo épocas durante el régimen talibán en que las castigaban por asomarse a la ventana o salir al balcón.
Al igual que en otros países, también se ha informado de violencia contra las mujeres en Afganistán. En marzo de 2015 Farkhunda Malikzada, una mujer afgana de 27 años fue golpeada públicamente y asesinada por una turba enfurecida de musulmanes radicales en Kabul sobre una falsa acusación de Profanación del Corán.Varios funcionarios públicos prominentes recurrieron a Facebook inmediatamente después de la muerte para respaldar a los desalmados que provocaron el linchamiento.Más tarde se reveló que ella ni siquiera quemó el Corán.
Futuro incierto
En Afganistán, la llegada del Talibán al poder puso en riesgo los avances realizados hasta el momento, sobre todo en cuanto a los derechos de las mujeres. Hoy, la vida de millones de mujeres y niñas afganas está nuevamente en peligro, lo que las obliga a querer escapar de esta nueva realidad. La verdad es que no hay futuro para las mujeres en Afganistán
¿En qué medida la globalización afecta la identidad de los pueblos?
¿Qué es Globalización?
Es es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.
El término es conocido desde los años ochenta, tiempo en donde los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras.
Globalización en el pasado
Comienza en el Siglo XX
Esto se debe a un cambio en la estrategia geopolítica de las diferentes potencias económicas mundiales, por lo que se comienzan a eliminar barreras para el comercio internacional y se llegan a acuerdos tan importantes como la creación de la Unión Europea.
Sin embargo
Durante la época muchas culturas se resistían a adaptarse a la nueva forma de vida propuesta para ese entonces, puesto que, al incorporarse a una cultura de tamaño global, se perderían las costumbre ya forjadas de una manera local, por lo que se trató de sostener una postura conservadora de la cultura y otros aspectos en ciertos casos de la población.
Globalización en el presente
Es bien sabido que el avance tecnológico de hoy en día es mucho mayor que el de hace algunos años, por lo que se infiere que la globalización está actualmente en una etapa muy avanzada, la cual permite hacer posible diferentes actividades que en el pasado se concebían como imposibles.
No obstante
La otra cara de la moneda es que las comunidades que en un principio buscaron preservar las costumbres culturales y su identidad local no han tenido tanto éxito como el esperado, esto producto de los nuevos avances de la globalización, que cada vez más demuestra que trae más beneficios que la propia identidad.
Cada vez más personas deciden adaptarse a la nueva forma de vida, puesto que sus costumbres no son lo suficientemente favorables para ellos que la que trae consigo la globalización.
Globalización en el futuro
Como se ha expuesto anteriormente, la globalización es un fenómeno que, con el paso del tiempo, se vuelve más influyente entre las sociedades del mundo, por lo que, si se toma en cuenta esta tendencia, es posible que muy pocas culturas autóctonas de ciertos rincones del mundo sigan vigentes todavía.
Además
Esto puede llevar a que las identidades de poblaciones enteras sufran un cambio drástico en cuanto respecta a una ideología, una religión, una costumbre, o demás aspectos por el estilo.
A pesar de todo
Existen movimientos que soportan el ideal de seguir preservando la identidad local, esto junto con sus costumbres e ideologías, puesto que ellos afirman que no hacerlo no es inconcebible, al igual que absurdo, gracias a que son costumbres que desde tiempos pasados lejanos se siguen practicando y que sería un hecho desafortunado perder entre el olvido.
Es así como
Se espera que estos movimientos sean capaces de realizar conciencia dentro de la sociedad y de esa manera lograr conservar las diferentes identidades de los pueblos en sus respectivos estados alrededor del mundo.