Memoria y Patologías - Mapa Mental

Memoria y Patologías

Fases de la memoria.

Fases de la memoria: codificación, almacenamiento y recuperación

Como demostró Brenda Milner tras sus investigaciones con pacientes con trastornos de memoria, ésta no se encuentra en un lugar concreto del cerebro, sino que consiste en varios sistemas que permiten lo que se conoce como las tres fases de la memoria: la codificación, el almacenamiento y la recuperación.

La codificación es el proceso en el cual se prepara la información para poder ser almacenada. En esta primera fase de la memoria, la concentración, la atención y la motivación del individuo son muy importantes.El almacenamiento consiste en retener los datos en la memoria para una utilización posterior.La recuperación nos permite poder encontrar la información cuando la necesitamos, es decir, recordar.

Modelos teóricos de la memoria.

Los tipos de memoria, resumidosLos distintos tipos de memoria tienen su forma particular de funcionamiento, pero todas cooperan en el proceso de memorización. La memoria nos ayuda a adaptarnos al entorno y nos marca para definir quiénes somos; nuestra identidad. Sin ella seríamos incapaces de aprender, ni podríamos darle sentido a nuestro alrededor ni a nosotros mismos.

La teoría de Ebbinghaus sobre la memoriaUno de sus logros más destacados fue la demostración de que las funciones mentales superiores podían estudiarse en el laboratorio de manera científica. También concluyó que existía una “curva del olvido”, que muestra el deterioro de la memoria con el paso del tiempo desde el momento del aprendizaje. Además, formuló un modelo teórico en el que defendió que el mecanismo de la memoria requiere de repetición, para que los datos que recordamos se asocien entre sí.

Tipos de memoria

MODELO MULTIALMACÉN (Atkinson y Shifrin. 1968):

- Memoria sensorial

- Memoria a corto plazo (MCP)

- Memoria a largo plazo. Ésta puede ser:

* Memoria declarativa: la cual puede ser memoria semántica o memoria episódica

* Memoria procedimental

MODELO POR NIVELES DE PROCESAMIENTO (Craik y Lokhart. 1972)

Para estos autores sólo existe un almacén pero dos tipos de procesamiento:

- Procesamiento tipo I: es superficial y basado en la repetición

- Procesamiento tipo II: es profundo y basado en el análisis semántico

MODELO DE LA MEMORIA OPERATIVA (Baddeley y Hitch. 1974)

Cambia el concepto de MCP por el de memoria operativa, y ésta tiene tres subsitemas:

- Agenda visuoespacial

- Ejecutivo central, que es el que controla la memoria operativa

- Bucle fonológico

MODELO POR INTENCIONALIDAD

Existen dos formas de memoria

- Memoria implícita, es inconsciente

- Memoria explícita, es consciente

MODELO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

Existen dos tipos:

-Memoria prospectiva: son los planes que se harán en un futuro

-Memoria retrospectiva: son los recuerdos del pasado

Conceptualización de la memoria.

La memoria es una función neurocognitiva que permite registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar, recuperar y evocar la información previamente almacenada. Mientras que el aprendizaje es la capacidad para adquirir nueva información, la memoria es la capa- cidad para retener la información aprendida. (Portellano, 2005. P, 250 ).

La memoria era una función unitaria. Sin embargo, el desarrollo de la Neurobiología y posteriormente el de la Neuropsicología demostraron que la memoria es una función supramodal no unitaria que depende del funcionamiento integrado de numerosos circuitos que se localizan en distintas estructuras del sistema nervioso central. (Portellano, 2005. P, 250 ).

Evolución conceptual

William James (1842-1910), fue uno de los pioneros en su estudio, estableciendo tres modalidades de memoria: primaria, secundaria y terciaria. Esta clasificación inspiró el desarrollo de las clasificaciones actuales de la memoria.

En 1950, tras muchos años dedicado al estudio de la neurofisiología de la memoria, Lashley concluyó afirmando que no existe un centro neuroanatómico preciso para los recuerdos, sino que la memoria es una función holística.

La memoria estaría constituida por redes de neuronas que se establecerían en función de la complejidad de la actividad que realicen. Según Hebb, la memoria a corto plazo depende de circuitos no reverberantes, mientras que la memoria a largo plazo es la consecuencia de la consolidación de dichos circuitos, lo que permite transformar la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo. Según Hebb, las experiencias que no se mantienen almacenadas a corto plazo mediante reverberación durante un período suficiente no se integrarán en el almacén de recuerdos estructurales a largo plazo.

En 1953, Scoville y Milner presentaron el caso un paciente que –a su pesar– se convirtió en una referencia clásica en el estudio de las amnesias. El sujeto, conocido por las siglas HM (Henry Mnemonic), presentó amnesia anterógrada severa tras sufrir la extirpación bilateral de los lóbulos temporales mediales. A partir de ese momento quedó constatada la importancia que tenían los circuitos hipocámpicos como centro de adquisición de nuevas memorias, especialmente de tipo explícito.

Topic principal

Memoria sensorial. Lamemoria sensorial, que nos llega a través de los sentidos, es una memoria muy breve (dura entre 200 y 300 milisegundos) e inmediatamente desaparece o se transmite a la memoria a corto plazo.

Topic principal

TIPOS DE AMNESIAS

Amnesia retrógrada
En la amnesia retrógrada, al contrario que en la anterior, existe una incapacidad para recordar eventos que ocurrieron antes de que esta condición nos afectara, aunque si pueden ser recordados los eventos que han ocurrido después. Especialmente, son los eventos que han ocurrido justo antes de que la amnesia llegara los que menos se recuerdan, mientras que los recuerdos más antiguos suelen mantenerse. Esto puede darse tanto por traumas como por enfermedades que afectan a estructuras relacionadas con la memoria a largo plazo como el hipocampo y los lóbulos temporales. Tanto la amnesia anterógrada como la retrógrada pueden ser padecidas a la vez.

Amnesia anterógrada

Se habla de amnesia anterógrada cuando el paciente no es capaz de recordar nueva información. Los eventos recientes y la información que debe ser almacenada en la memoria a corto plazo para ser convertida en memoria a largo plazo desaparecen. Sin embargo, los eventos pasados previos a la situación que desencadenó la amnesia pueden recordarse. Normalmente, esto es resultado de un trauma cerebral que envuelve al hipocampo, el fórnix o los cuerpos mamilares, estructuras fundamentales para nuestra memoria.

Amnesia retrógrada
En la amnesia retrógrada, al contrario que en la anterior, existe una incapacidad para recordar eventos que ocurrieron antes de que esta condición nos afectara, aunque si pueden ser recordados los eventos que han ocurrido después. Especialmente, son los eventos que han ocurrido justo antes de que la amnesia llegara los que menos se recuerdan, mientras que los recuerdos más antiguos suelen mantenerse. Esto puede darse tanto por traumas como por enfermedades que afectan a estructuras relacionadas con la memoria a largo plazo como el hipocampo y los lóbulos temporales. Tanto la amnesia anterógrada como la retrógrada pueden ser padecidas a la vez.

Amnesia global transitoria
Se trata de una pérdida temporal total de la memoria a corto plazo y según la gravedad, también de la memoria a largo plazo. La persona deja de recordar sucesos recientes o información verbal, sin poder crear nuevos recuerdos ni evocar nada de lo ocurrido más allá de los últimos minutos. Sin embargo, se mantienen conservadas la identidad, la función del lenguaje y las habilidades perceptivas, visuales, espaciales y sociales. Esto llega a resultar muy confuso y suele acompañarse de un estado de ansiedad, pero no suele durar más de un día. No es una condición muy frecuente y suele darse en personas de entre 56 a 75 años, por causas múltiples como problemas cardiovasculares, migrañas o alguna clase de suceso epiléptico.

Psicosis de Wernicke-Korsakoff

la Psicosis de Wernicke-Korsakoff es una pérdida de memoria progresiva debida al uso prolongado de alcohol. Generalmente, se acompaña de otras disfunciones neurológicas como la pérdida de coordinación motora o la pérdida de sensibilidad en pies y dedos. También puede ser causada por la malnutrición, específicamente por la perdida de vitamina B1.

Amnesia disociativa

Es un tipo de amnesia en la que el paciente es incapaz de recordar información personal percibida como negativa o estresante. Las causas de este tipo de amnesia son psicológicas, no son debidas a enfermedades o traumas cerebrales. Normalmente los pacientes no experimentan una crisis de identidad, pero viven un estado de trance en el que pueden desarrollar una despersonalización como esfuerzo para bloquear una experiencia estresante.

Kattintson ide a térkép középre állításához
Kattintson ide a térkép középre állításához