Pruebas de Evaluación
Nacionales e Internacionales

Han sido administradas por el ICFES, El cual es una entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional. Con esta entidad se evalúan exámenes para acceder a la educación superior, validación del bachillerato y pruebas muestrales SABER (Pinzón et al 2018)

PRUEBA SABER:
3.°, 5.° Y 9.°

Evalúa la calidad de la
educación de los
establecimientos educativos,
oficiales y privados, urbanos y
rurales, mediante la aplicación
periódica de pruebas de
competencias básicas a los
estudiantes de tercer, quinto y
noveno grado.

Esta evaluación se enfoca en las
competencias básicas que han
desarrollado los estudiantes
acorde a los ciclos de 1.° a 3.°,
4.° a 5.°, 6.° a 9.°, en las áreas
de: Lenguaje y Matemáticas.

Saber 3.°, 5.° y 9.° produce
resultados individuales y a nivel
de los establecimientos
educativos, sobre las
competencias en cada una de
las áreas y grados.

AVANCEMOS
4°,6°,8°

Es el proyecto piloto de
Evaluación Formativa del Icfes,
cuyo objetivo es poner a
disposición de los rectores y
docentes una alternativa de
evaluación con un propósito
formativo, como una estrategia
para tener una visión más
amplia de la evaluación, al
servicio de la calidad de la
educación.

Es gratuita, y de
aplicación en línea para devolver
resultados en corto tiempo, lo
que permite hacer seguimiento
al aprendizaje de los estudiantes

Ofrece a los docentes
una forma alternativa
de evaluación que
conecta la evaluación
estandarizada con el
sistema interno de
evaluación, en el
transcurso del año
lectivo.

PRE-SABER 11°

Es una evaluación que tienen
como propósito familiarizar a los
estudiantes con la estructura y
las condiciones de aplicación del
examen de Estado de la
educación media - Saber 11°.

Este examen está conformado
por cinco pruebas: lectura
crítica, matemáticas, ciencias
naturales, sociales y ciudadanas
e inglés y dos subpruebas:
razonamiento cuantitativo y
competencias ciudadanas y se
aplica en las mismas sesiones
del examen de Estado Saber
11°, es decir en dos sesiones de
4 horas y 30 minutos cada una.

Esta prueba ofrece a
los evaluados
resultados indicativos
de sus fortalezas y
debilidades en las
diferentes áreas
evaluadas, tiene
características
similares a Saber 11°
en cuanto a su
estructura y aplicación,
pero no produce
resultados válidos para
el ingreso a la
educación superior.

SABER 11°

Dirigida a:
1. Estudiantes que estén
finalizando 11.°.
2. También quienes hayan
obtenido el título de bachiller o
hayan superado el examen de
validación de bachillerato.

Su objetivo es comprobar el
grado de desarrollo de las
competencias de los estudiantes
que están por finalizar el grado
11. ° de la educación media.

Se compone de 5 pruebas:
Matemáticas.
Lectura crítica. Sociales y
ciudadanas.
Ciencias naturales. Inglés y un
cuestionario socio-económico.

SABER T Y T
SABER PRO

El examen Saber TyT y Saber
Pro se aplica únicamente a
estudiantes que han aprobado el
75 % de los créditos en un
programa de formación de nivel
técnico profesional, tecnológico
y Pregardo.

Se compone de 5 módulos que
evalúan competencias
genéricas: Lectura crítica;
Razonamiento cuantitativo;
Competencias ciudadanas;
Comunicación escrita; Inglés.
Además de los anteriores, hay 6
módulos asociados a temáticas
y contenidos específicos que los
estudiantes tienen la posibilidad
de presentar de acuerdo con su
área de formación profesional.

Tienen como objetivo evaluar
y proporcionar un reporte del
grado de desarrollo de
habilidades y conocimientos
generales y particulares de
acuerdo a sus disciplinas de los
estudiantes:
• Nivel Técnico Profesional
(relativo a programas técnicos
profesionales).
• Nivel Tecnológico (relativo a
programas tecnológicos).
Nivel Profesional.

Las pruebas estandarizadas internacionales son evaluaciones comparativas que realizan las agencias y organizaciones internacionales; usadas como instrumentos estandarizados de medición, aplicadas en varios países de manera conjunta, seleccionando grupos o grados de estudiantes similares. (Ferrer y Arregui, 2003; Olmeda, 2016).

PISA
(PROGRAMA
INTERNACIONAL DE
EVALUACIÓN A
ESTUDIANTES)

Evalúa y compara lo que los
estudiantes pueden hacer con lo
que saben. Determinar en qué
medida los estudiantes de 15
años, independientemente del
grado que estén cursando, han
adquirido los conocimientos y
competencias esenciales para
afrontar los retos de la vida
adulta.

Las áreas evaluadas son:
Lectura, matemáticas y ciencias.

Evalúa el efecto que
tienen sobre el
aprendizaje las
variables
socioeconómicas y
culturales, así como las
características del
sistema escolar y las
instituciones
educativas.

PISA PARA
ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS

Evalúa las competencias
necesarias, de los estudiantes
pertenecientes a un
establecimiento educativo en
particular, para la plena
participación en la sociedad.

Su objetivo es evaluar las
competencias necesarias, de los
estudiantes pertenecientes a un
establecimiento educativo en
particular, para la plena
participación en la sociedad.

Las áreas evaluadas son: lectura, matemáticas y ciencias.
Se aplica a estudiantes de 15 años sin importar el grado en el que encuentre.
Participan: Países miembros de la OCDE, más naciones de los
cinco continentes y entidades subnacionales (provincias,
estados) que no pertenecen a esta organización y que se
vinculan a este estudio. Actualmente cuenta con la
participación de países como Estados Unidos, Reino Unido y
España.

TALIS
(ESTUDIO INTERNACIONAL
DE LA OCDE SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE)

Recolectar información sobre el
aprendizaje y las condiciones de
trabajo de los profesores en los
colegios.

Evalúa factores clave del
entorno educativo que pueden
influir en la calidad de la
enseñanza y del aprendizaje en
los colegios.

Las áreas evaluadas son:
Liderazgo y manejo de los
colegios por parte de los
directivos de la institución y la
evaluación del desempeño de
los maestros y su respectiva
retroalimentación.

SERCE
(SEGUNDO ESTUDIO
REGIONAL COMPARATIVO Y EXPLICATIVO)

Valorar los aprendizajes de los
estudiantes latinoamericanos de
primaria. Evalúa y compara los
rendimientos alcanzados por los
estudiantes latinoamericanos.
Se enfoca en las áreas de
lectura, escritura, matemáticas y
ciencias.

Se divide en:
PERCE: estudiantes de tercero y
cuarto grados.
SERCE y TERCE: estudiantes
de tercero y sexto grados.

Ayuda a la formación
de puntos de vista, a la
socialización y
divulgación de ideas y
en relación con lo que
aprenden en la escuela
los niños de América
Latina y el Caribe, en
relación con Colombia.

CÍVICA
ICCS
(ESTUDIO INTERNACIONAL
DE EDUCACIÓN CÍVICA
Y CIUDADANA)

Evaluar las formas cómo los
jóvenes de 14 años están
preparados para desarrollar su
rol de ciudadanos en cuanto a
sus conocimientos,
competencias y actitudes.

Evalúa y compara los
conocimientos acerca de la
educación cívica y ciudadana
que han recibido, así como
actitudes, creencias, propósitos
y comportamientos.

Evalúa específicamente cuatro
campos temáticos de la
educación ciudadana: sociedad
civil y sistemas, principios
cívicos, participación cívica, e
identidad cívica.
Va dirigida a los estudiantes de
octavo grado (14 años de edad)
Participan países de los cinco
continentes que se vinculan al
estudio.

TIMSS
(EL ESTUDIO DE LAS TENDENCIAS
EN MATEMÁTICAS Y CIENCIA)

Valorar la relación entre el
currículo prescrito, el currículo
aplicado y el currículo logrado,
en términos de los aprendizajes
de los estudiantes.

Evalúa y compara lo que los
estudiantes saben, en matemáticas y ciencias.
Evalúa a estudiantes de 4°, 7° y
8° grado.

Participan países de los cinco
continentes que se vinculan al
estudio, así como entidades
subnacionales (provincias,
estados, distritos o ciudades)

PIRL
(ESTUDIO INTERNACIONAL DE
PROGRESO EN COMPRENSIÓN LECTORA)

Determinar en qué medida los
estudiantes de básica primaria
comprenden textos literarios e
informativos.

Evalúa la comprensión lectora y
se aplica a estudiantes de 4°
grado.
Se aplica a partir del 2001 y se
hace cada 5 años, participan los
países de los cinco continentes
que se vinculan al estudio, así
como entidades subnacionales
(provincias, estados, distritos o
ciudades).

Aplica cuestionarios de
contexto o de factores
asociados , dirigidos a
estudiantes , a padre
de familia , a docentes
y a rectores de las
instituciones
educativas.

MAESTRÍA EN TIC PARA LA EDUCACIÓN
MÓDULO:
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN AMBIENTES MEDIADOS POR TIC
ESTUDIANTE:
JORGE ISAAC GARNICA MARTINEZ

Pruebas Nacionales

Pruebas Internacionales

Las pruebas o exámenes estandarizados son instrumentos de evaluación que miden las fortalezas o debilidades particulares de los alumnos, detectan grupos de población con necesidades de mejoras educativas, identifican factores que impactan en el desempeño de los estudiantes y observan cambios o progresos en el nivel educativo.(s.f, Fundacion Carlos Slim)