ACABADOS SUPERFICIALES
Parte importante del costo de producción de una 
pieza, la elección de los procedimientos adecuados para la satisfacción de los requerimientos 
funcionales adquiere una gran importancia y se hace necesario para el proyectista tener conocimiento 
de los sistemas de acabados y de los métodos empleados, para satisfacer cada una de las necesidades a 
cubrir.
Protectores
•  Resistencia a la oxidación y corrosión 
•  Resistencia a la absorción
Subtopic
Decorativos
• Mejora del aspecto
Tecnológicos
•  Disminución o aumento del rozamiento 
•  Resistencia al desgaste, con los consiguientes beneficios de: 
•  Mantenimiento de juegos 
•  Facilidad de intercambiabilidad 
•  Resistencia a la fatiga 
•  Reflectividad 
•  Prevención de gripado 
•  Mejorar la soldabilidad 
•  Conductividad o aislamiento eléctrico
RECUBRIMIENTOS DE PINTURA
Clases de pinturas
Esmaltes
Son pinturas caracterizadas por su capacidad para formar superficies suaves, que 
habitualmente presentan un alto brillo, aunque también pueden ser mates en distinto grado. Los 
esmaltes pueden secar al aire o en horno, realizándose este proceso por oxidación de forma que las 
cadenas moleculares de corta longitud se enlazan al contacto con el oxígeno al evaporarse el disolvente.
Lacas
on composiciones basadas en termoplásticos naturales o sintéticos cuyas cadenas 
moleculares mas largas que las anteriores se encuentran disueltas en disolventes orgánicos. El secado 
es físico al evaporarse el disolvente produciendose entonces la unión de las cadenas realizándose de 
una forma rápida siendo ésta una de las características de estas pinturas. Las lacas típicas están 
compuestas en la nitrocelulosa y derivados celulósicos, resinas vinílicas y acrílicas. Una resina formada 
por goma laca natural es la conocida como "shellac".
Pinturas al agua
Los problemas ambientales y contaminación con productos tóxicos 
derivados de la evaporación de los disolventes orgánicos, a obligado a la busca de otros tipos de 
pinturas, apareciendo las denominadas pinturas al agua, que probablemente en un futuro inmediato 
desplazarán a buena parte de los otros tipos de pintura.
Pinturas electroforésicas
Son pinturas particulares al agua, para aplicación en cubas 
especiales en las que se sumergen las piezas y donde las partículas de pintura se cargan eléctricamente, 
siendo atraídas por la pieza dejando la solución y adhiriéndose a ella. Las pinturas se pueden preparar 
para depositarse bien en el ánodo o el cátodo. Cuando la pieza sale del baño es enjuagada con 
agua para quitar la pintura sobrante, quedando una capa de pintura uniforme y firmemente adherida, 
precediéndose a continuación al secado en horno.
Pinturas para autoforesis
Son pinturas al agua depositadas sobre el metal por una acción 
catalítica en baño. Solo las piezas ferrosas son susceptibles de ser tratadas por este procedimiento. 
Tienen especial aplicación en el tratamiento de estructuras tubulares de automóviles.
Pinturas de alto contenido sólido
Son pinturas que contienen un 70% o mas de sólidos por 
volumen, incorporan polímeros de bajo peso molecular para que con menos disolvente puedan alcanzar 
la densidad necesaria para una aplicación correcta. Pueden ser de uno o dos componentes.
RECUBRIMIENTOS INORGANICOS
MODIFICACIÓN QUÍMICA DE LA  SUPERFICIE (RECUBRIMIENTOS DE 
CONVERSIÓN)
Fosfatado
El fosfatado es un tratamiento de conversión de la superficie del metal en que ésta reacciona 
químicamente con una solución diluida de ácido fosfórico convirtiéndose en una capa protectora de 
fosfato cristalino insoluble de color entre gris y negro que actúa por efecto barrera y proporciona una 
buena base para el posterior pintado. Los espesores de capa pueden variar entre 3 y 50 µm.
Pavonado
El pavonado consiste en la creación sobre la superficie de piezas ferrosas una capa de óxido de 
color negro, principalmente con funciones decorativas, ya que solo proporciona una protección 
moderada contra la corrosión en ambientes no muy agresivos.
Anodizado
El anodizado consiste en la formación superficial del aluminio, magnesio y sus aleaciones de 
un compuesto metálico generalmente un óxido, mediante un tratamiento electrolítico en el que se 
mantiene la pieza como ánodo.
• Crómico • Sulfúrico • Duro
Cromatizado
El tratamiento de conversión de la superficie denominado cromatizado, es el resultado que se 
produce en la superficie del metal por el ataque que le produce una solución acuosa de ácido crómico o 
sales de cromato de sodio potasio al sumergirlo en ellas, con el resultado de la disolución de una parte 
del metal y la formación de una capa protectora que contiene compuestos de cromo.
Películas químicas (Alodine)
Son aplicaciones de cromatizado utilizadas en la industria aeronáutica para piezas de aluminio 
en las que se pretende obtener una buena base para la pintura, resistencia a la corrosión y 
conductividad. 
Se utiliza también para retoques en aquellas piezasen que por cualquier razón se ha roto el 
anodizado. Su resistencia a la abrasión es débil.
Dow
Las denominaciones Dow corresponden a tratamientosde conversión con cromatos para aplicar 
sobre magnesio utilizados en la industria aeronáutica con distintas intensidades, estas denominaciones 
se encuentran definidas en la especificación MIL-M-3171B.
RUGOSIDAD SUPERFICIAL
Consecuencia de la fragmentación del material por la acción de las herramientas 
de corte. Su magnitud se puede controlar actuando sobre la geometría de la propia herramienta, 
el avance, profundidad y velocidad de corte y naturalmente sobre el propio material.
TRATAMIENTOS DE LIMPIEZA
DESENGRASE
El desengrase en fase de vapor
Es un método FÍSICO que elimina los aceites y 
grasas solubles que se encuentran depositados o «atrapados» en la superficie de los elementos o 
piezas a tratar. 
Los productos que se utilizan para este tipo de tratamiento son los disolventes clorados de alto punto de 
ebullición y entre ellos el  TRICLOROETILENO,  TRICLOROETANO Y 
PERCLOROETILENO.
PROCEDIMIENTOS DE DESENGRASE ALTERNATIVOS
Desengrase Mediante Disolventes Líquidos
Este método consiste en solubilizar las grasa mediante puesta en «contacto» con un 
producto de la misma familia química, disolvente, que los productos contaminantes a eliminar y que se 
puedan suprimir fácilmente de la superficie a tratar mediante drenaje y secado.
Desengrase Mediante Disolventes Emulsionables
Los productos que se formulan para este tipo de desengrase son básicamente compuestos que 
tienen una base de disolventes a los que se les ha añadido un detergente. Así pues el desengrase se realiza mediante disolución de la grasa en cuestión realizada por la base 
disolvente y emulsión de dicha mezcla más de las grasas no disueltas por la base tensoactiva que el 
producto incorpora.
Desengrase mediante detergentes
El desengrase mediante detergentes consiste básicamente en una emulsificación que se 
realiza mediante un producto que se añade sobre la superficie a limpiar, llamado detergente, que 
hace de puente entre la molécula de grasa o disolvente orgánico que trata de eliminarse y la 
molécula del vehículo de arrastre, que llevará a ambos fuera de la superficie, esto es agua.
Desengrase mediante productos alcalinos.
El desengrase mediante productos alcalinos es quizás el proceso más utilizado universalmente. 
Se aplica por inmersión, pulverización, bajo forma de vapor, circulación, bombos, etc. 
Estos compuestos generalmente contienen, productos alcalinos básicos, tensoactivos, 
emulsificadores, humectantes, saponificadores, secuestrantes, acomplejantes, activadores e 
inhibidores de la corrosión. 
Además del desengrase pueden tener otros usos, como son la desoxidación y el decapado de 
pintura.
Métodos de producción de superficies
La creación de las superficies en las piezasse consigue utilizando distintos medios de 
producción entre los que distinguimos:
•  Moldeo 
•  Forja 
•  Estampación 
•  Laminado 
•  Extruido 
•  Máquinas herramientas de arranque de viruta 
•  Máquinas herramientas sin arranque de virutas 
•  Máquinas herramientas que utilizan abrasivos 
•  Bruñido 
•  Chorro de arena (1) 
•  Barrilado (1) 
•  Chorro de perdigones (Shot Peening) (2) 
•  Procedimientos manuales
Recubrimientos
Los recubrimientos a dar sobre las distintas piezas atendiendo al tipo y sistema se obtención 
empleado, los podemos clasificar en:
Inorgánicos
Inmersión y reacción química (recubrimientos de conversión)
Electrolítico
Procesos de deposición no electrolíticos: 
•  Inmersión en metal fundido 
•  Metalizado por proyección 
•  Electroless 
•  Plaqueado 
•  Procesos de deposición por vapores metálicos
Orgánicos
•  Pulverizado: aerográfico, airless, airmix, electroestático 
•  Inmersión 
•  Rodillos automáticos 
•  Cortina de pintura 
•  Pintado en tambor 
•  Electropintado (electroforesis) 
•  Cataforesis  3
Para satisfacción de los objetivos funcionales los procedimientos habitualmente utilizados son:
Protección
•  Pinturas protectoras 
•  Deposición de metales 
•  Recubrimientos de conversión
Decoración
•  Pinturas 
•  Recubrimientos cromo, níquel 
•  Recubrimientos joyería
Tecnológico
•  Recubrimientos electrolíticos 
•  Metalizados 
•  Deposición alto vacío 
•  Tratamientos mecánicos
