El cuerpo como fundamento en la praxis de la fisioterapia a escala humana

Dualismo y Monismo

Dos grandes teorías que hablan de la relación del cuerpo con la conciencia, la materia y el lenguaje.

Dualismo

Platón: Divide la materia, la cual esta formada por átomos encontrándose alcance de las ciencias naturas y el espíritu de hombre.

Descartes: En su teoría del interaccionismo simbólico, el cuerpo su expresión es esencia y el pensamiento de alma, el cuerpos actúa sin la intervención del alma. (Wozniak RH 2004)

Teoría del aspecto dual: Intenta resolver la interacción de cuerpo y mente indicando que son una mis subtacia que viene de Dios .

Junp indica que el cuerpo en un símbolo de dos rostros, el primero la conciencia que cada uno tiene de cuerpo según su pensamiento y el segundo la conciencia que cada uno tiene de su cuerpo segun la sociedad.

Desde la Biología el sistema cuerpo -mundo, presenta una gama de estímulos por órganos sensitivos que construye una relación con el mundo.

Según Brocho- Schweitzer. (1992) la conciencia de cuerpo esta orientada hacia las funciones y zonas del cuerpo, donde la importancia corporal que es el valor de estas diferentes zonas o funciones para el hombre.

En la interpretación dualista hombre esta confirmado por una mente que piensa, un alma que siente y un cuerpo que expresa ese todo. (Brickman L. 1975)

Monismo

Aristóteles: El cuerpo esta formado por dos principios materia y forma, siendo diferentes pero nunca separadas.

Según la fenomenología, el cuerpo depende del tiempo y espacio para captar sensaciones mediante el movimiento corporal. (Vanegas JH 2001.)

Desde el psicoanálisis cuando una persona toma conciencia de si mismo, lo lleva a investigar sobre sus actos y hasta donde puede interactuar con el exterior. (Merleau Ponty M 1960)

Los procesos biológicos y neurofisiológicos pueden interpretar el lenguaje humano por medio del comportamiento. También participa el sistema nervioso por medio de la conduta organismo- medio

Según Llinás plantea que la neurofisiología es el producto de la actividad tálamo- cortical, relacionando las propiedades del mundo externo referidas por los sentidos con las motivaciones y memorias generadas internamente. (Llinás, 2003)

Concepto cuerpo en Occidente

Antigüedad: Para el mundo griego y hebreo el termino SOMA hace referencia al cuerpo como la oposición al alma. El cuerpo se considera como la unión de órganos y elementos separado.

Edad media: Tomas de Aquino indica que la relación de alma y cuerpo es natural, negando que el alma estaría en el cuerpo como prisionero. Ademan el alma hace nutrir, sentir, moverse localmente y entender.

Renacimiento: En esta época se dio una vuelva al teocentrismo medieval, donde el hombre seria el centro de la creación, donde se le dio importancia al cuerpo, atreves de arte, la pintura, la escultura, la música y la literatura. Surge el saber anatómica.

Modernidad: El racionalismo cartesiano dio la separación entre cuerpo y conciencia. Para Baruc de Spinoza el cuerpo se define por lo que el cuerpo puedes hacer, por los afectos
de que son capaces, tanto en pasión como en acción.

Época contemporánea: Con la aparición de los llamados “maestros de la sospecha”, la filosofía da un giro total en la forma de concebir al hombre, la historia, el mundo y, en
general, a la sociedad

La evalucion de la fisioterapia

Epistemológico: La fisioterapia empezó como un instrumento auxiliador de la medicina. Se señala 3 contexto el Social, Institucional y Humano los cuales fueron pilares fundamentales el estudio de la fisioterapia y dan pie al nuevo enfoque de hoy en día llamados Ciencia, Tecnología y Sociedad. (Hanson NR. 1977)

Estudios que evolucionaron la fisioterapia para tener un mejor manejo de la patologías fue el desarrollo teórico del láser, el conocimiento de los reflejos posturales y el desarrollo de métodos de reeducación o el conocimiento de los principios hidrostáticos y el posterior avance de la hidro cinesiterapia. también la aplicación de nuevas técnicas e electroterapia, de terapia manual, masoterapia, entre otros. (Laudan, L. 1986)

El enfoque “Ciencia, Tecnología y Sociedad” en la Fisioterapia, han producido y se mantienen generando prominentes beneficios para el desarrollo social de la humanidad en general. (Shepard KF, Jensen GM 1993)

Estas dos teorías aportan a la fisioterapia el conocimiento de los orígenes teóricos del concepto cuerpo, capacidad funcional y la adaptación orgánica y el reconocimiento del cuerpo desde el lenguaje, interacción social y conciencia.

Bibliografía
-Prieto, A. Naranjo, S. (2005). El cuerpo, en el campo de estudio de la fisioterapia. Medicina, vol. 53, núm. 2, pp. 57-71 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia.
-Gómez, J. Sastre, A. (2008). En torno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Hallazgos, núm. 9, pp. 119-131 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.
-Bover, J. (2009). El cuerpo: una travesía. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 30(117), 23-45.
-Sánchez, A. (2020). Los fundamentos científicos de la fisioterapia en el desarrollo del pensamiento filosófico. Revista de Bioética, La Habana. Cuba.

Elaborado por: Diana Milena Melo ariza