ETAPAS Y FASES DE LA AUDITORIA FINANCIERA
La auditoria financiera consiste en analizar y evaluar los registros económicos y contables de una empresa para asegurarse de que los estados financieros reflejan fielmente la situación financiera de la empresa.
Etapas
Planeación
Allí se determina de forma anticipada los procedimientos que se van a seguir en el desarrollo de la Auditoria, Así es como se conocen de forma clara y detallada, los posibles problemas o resistencias que se va a tener dentro de la auditoria.
Fases
1. Conocimiento y comprensión de la
entidad: Donde se elabora el plan de
acción, se investiga todo lo
relacionado con la entidad a auditar
2. Detalle de los objetivos y el alcance
de la auditoria: Se recoge en un
documento conocido como plan de
auditoria.
3. Análisis preliminar del Control
Interno: Una de las formas más efectivas en la mitigación de los riesgos en las entidades ha sido la implementación del Control interno, por lo que realizamos un análisis del mismo para estudiar cuáles son los riesgos y qué controles ha implementado la entidad, así como cuáles son los riesgos que no se han detectado y si este se cumple dentro de la organización
4. Análisis de los riesgos y la
materialidad: Siguiendo con la línea
del control interno, donde la entidad
nos muestra cuáles son los riesgos y
cómo los mitiga, tenemos un punto de
partida dentro de nuestra auditoria.
5. Planeación especifica de la auditoria:
Para este elemento debemos ser muy
técnicos y cumplir con las funciones
administrativas realizando, junto con el
personal requerido, los cálculos
monetarios tanto de honorarios como
de tiempo requerido hasta la última
etapa de la auditoria.
6. Elaboración de programas de
auditoria: Donde se determina los
procedimientos a utilizar en cada
proceso de la auditoria.
Ejecución
En esta fase se realizan pruebas y se hace el análisis de los resultados obtenidos. Se
detectan las falencias que tiene la entidad, dando las recomendaciones para ser
comunicadas al responsable de la entidad.
Fases
1. Pruebas:
Control: determinan el grado de
efectividad directamente
relacionado con el Control Interno.
Analíticas: realizando la
comparabilidad.
Sustantivas: sobre los Estados
Financieros.
2. Técnicas de muestreo: donde se
determina cuál va ser el punto de
referencia dentro de la información
que brinda la empresa. Estas
pueden ser sistemáticas, aleatorias,
al azar o por bloques.
3. Evidencias: permiten determinar si es
suficiente y necesaria para
fundamentar la auditoria; debe ser
competente, es decir, relacionada con
el objetivo; pertinente, es decir, creíble
o confiable; y suficiente, cuando es
adecuada.
4. Técnicas para la recolección de la
evidencia: indagación, recalculo,
observación, revisión física de
documentos, análisis documental.
Elaboración de papeles de trabajo:
son los que sustentan el trabajo
desarrollado y sirven como evidencia
física de la auditoria.
Informe
Se construye el informe de auditoría en general, se da recomendaciones sobre el
control interno de la entidad si existe, conclusiones y recomendaciones claras y
pertinentes.