SU INICIO FUE EN
Mesopotamia
Se trata de una prospera civilización, que existió en el cuarto milenio A. De C.El Código de Hammurabi (1700 A de C), contenía leyes penales, normas civiles y de comercio. En él se regulaban contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, depósito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil. También contenía un tratado de la forma como los comerciantes debían llevar sus registros.
Existen miles de tablillas cerámicas que permiten formarse una idea de la forma como los sumerios llevaban las cuentas.
EGIPTO
El instrumento utilizado por los
egipcios para realizar la escritura y las
anotaciones de sus actividades
comerciales era el papiro. Estas
anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, llegan a ser difíciles
de descifrar para los estudiosos. Se
han conservado ejemplares de libros
auxiliares y definitivos, así como de
balances periódicos.
GRECIA
En Grecia se desarrolló una
técnica contable. Cada templo
importante poseía su tesoro,
alimentado con los óbolos de los fieles o de los Estados. Para estas
donaciones era preciso llevar un
registro en forma escrupulosa. Estos tesoros, a su vez, se empleaban con frecuencia en operaciones de préstamo al Estado o a particulares. Los banqueros llevaban dos clases de
libros de contabilidad: El Diario y el
libro de cuentas de clientes. El orden y la pulcritud con que se llevaban las anotaciones y su exactitud hicieron que fueran reconocidos por la ley, que
otorgaba a los libros de contabilidad
valor de prueba principal.
ROMA
El pueblo romano organiza los
aspectos de la gestión pública y se
manifiesta en cómo los particulares, el
Estado, los comerciantes y los
banqueros llevaban sus cuentas.
El libro más empleado era el de
ingresos y gastos ("codees acceti et
expensi"). Los grandes negociantes
llegaron a perfeccionar sus libros de
contabilidad, de tal manera que
algunos historiadores han creído ver
en ellos –se conservan sólo algunos
fragmentos incompletos- un primer
desarrollo del principio de la Partida
Doble.
EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD
EUROPA MEDIEVAL
Después de la caída del imperio romano el proceso de evolución de la teoría contable tuvo un retroceso y se pierde todo vestigio de ella y solo comienzan a fluir nuevos sistemas contables y nuevas técnicas contables, hacia los siglos XII y XIII, cuando se restablece el comercio entre los pueblos. Mientras esto sucedía el comerciante
italiano comienza a enfocarse hacia la teoría de la contabilidad patrimonial y al concepto de contrato del comerciante con sus empleados. En este momento ya se abandona el concepto de registro sin control y comienza a sistematizarse un sistema de partida simple.
ESCUELA ITALIANA SIGLO XVII
A la primera mitad del siglo XVII los autores italianos se destacan en el estudio de la literatura contable y, desde luego, a la cabeza de la labor teórica y la segunda mitad de siglo XVII decayó considerablemente. Se destacaron: *Giovanni Antonio Moschetti - Su obra "Dell’Universal Trattato dilibro doppii" en 1610, plantea el estudio de la naturaleza de las cuentas Capital y Pérdidas y Ganancias. *Giovanni Doménico Peri. - En 1638 publicó una obra titulada "II Negotiante, que informa sobre las costumbres mercantiles y la teneduría de libros. Desarrolló, en Venecia, fórmulas propias de las empresas toscanas, distintas de las habituales. *Bastiano Venturi. - Publicó en 1655 el tratado "Della scrittura conteggiante di posessioni". Muestra el tema de la correcta gestión de un patrimonio, la optimización del costo y la máxima rentabilidad.
ESCUELAS ITALIANAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX
El hecho más notable en la evolución de la teoría contable para esta poca fue el
resurgimiento de los estudios teóricos en Italia. Comienzan a florecer una serie de autores
italianos que elevó la contabilidad al grado de ciencia, dividiéndose en tres escuelas
(Universidad Libre, 2013):
LAS CUALES SON:
ESCUELA TOSCANA. ESCUELA VENECIANA.
MARCHI.
En su obra expone que cuatro personas son los que interesan en la vida de la empresa:
✓ El administrador
✓ El propietario,
✓ Los consignatarios
✓ Los corresponsales.
Las cuentas se dividen en dos grupos: Las de propietario y los consignatarios y corresponsales, por otro.
ESCUELA VENECIANA.
Fabio Besta (1845-1922). Fue el impulsor de esta escuela y dictó contabilidad en la Escuela Superior de Comercio de Venecia, desde
1872 a 1918. Desarrolló su teoría de las cuentas basando su pensamiento en la obra del fundador de la escuela lombarda, Francesco Villa. Su principal obra “La Ragioneria", fue editada en
su totalidad hasta 1910. En ella la contabilidad aspira a ser la ciencia del control económico
LA EVALUACIÓN ACTUAL En el siglo XIX el pensamiento contable se centra en la teoría de las cuentas, su naturaleza y
sus principios. El objetivo es darle relevancia y un grado más de importancia al origen teórico de la contabilidad. De igual manera, al sur de Europa, los pensadores y los que usaban a diario las técnicas contables se veían enfrentados a nuevos paradigmas que conllevaban a tratar de imponer nuevas doctrinas
POR ULTIMO
En los inicios del siglo XX comienza a
imponerse a los comerciantes y
empresarios, respecto al manejo de
libros, la obligación de realizar nuevas
prácticas como la presentación de
balances y la clasificación cuidadosa
para determinar una cuenta, en
especial las que reflejan los resultados.
En el año 1908 surge la idea que da
importancia a la liquidación de las
pérdidas y ganancias desarrollada por
el alemán Eugen Schmalenbach, el cual
publica en su libro "Dinamischer
Bilanz", que pretende desarrollar el
nuevo concepto la doctrina del balance
dinámico que se destina al cálculo de
los resultados del ejercicio.
LAS NIC/ NIF
¿Qué son las NIF?
Son un conjunto de postulados generales
de Contabilidad a nivel mundial. Su fin es estandarizarlas con las normas de contabilidad aplicables a las empresas de cada país.
Estas normas fueron creadas por un organismo conformado en el año 1973 por contadores públicos, representantes de unos países miembros, que fueron: Alemania, Australia, Canadá, Francia, Países Bajos, Japón, México, Reino Unido/Irlanda y Estados Unidos, este ente se denomina, International Accounting Standards Committee, IASC.
En abril del año 2001 se crea el International Accounting Standards Board (IASB), que sustituye la IASC, y el cual se erige como el único organismo profesional que se encarga de emitir las NIC-NIIF.
En el proceso de convertir una NIC a NIIF,
la IASB el cual es el ente emisor de las
normas de la IASC, como una NIIF e
incluye a la NIC y a su interpretaciones
denominadas SIC. Este evento se presenta
debido a una resolución de la IASB e indica
que todas las normas y su
correspondiente interpretación quedan en
firme con una nueva emisión que se
denominara NIIF. Por eso hoy en día se les
denomina NIC-NIIF
En el año 1993 se había terminado con la
revisión y aprobación de las NIC 2, 8, 9, 11,
16, 18, 19, 21, 22, y 23. Estas normas
empezaron a regir a partir del 1º de enero
de 1995 para ejercicios contables.
EN COLOMBIA
En el año 1993 Colombia, mediante el decreto 2649 de 1993, reglamenta su contabilidad tomando como referente las NIC vigentes en esa época.
Mediante la expedición de la Ley 1116 de 2006, se otorga al Gobierno la facultad de
proponer al Congreso las modificaciones necesarias para la aplicación de las NIC-NIIF en Colombia, cuando lo considerara prudente a partir de la fecha. Ese poder se emitió con una vigencia indefinida que arrancaba a partir de junio 27 de 2007 para estudiar las NIIF y realizar los cambios necesarios a las normas colombianas en materia contable, de auditoria y revisoría fiscal.
En el año 2007 se presenta el proyecto de
ley 165 con el cual el Estado colombiano
adopta las Normas internacionales de
información financiera para la presentación de los informes contables y no fue aprobado. Sin embargo, en el año 2009,luego de varias conciliaciones, el proyecto fue presentado para sanción presidencial, mediante la ley 1314, el 13 de julio de 2009. (COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA DE, 2009)