La metodología  de la investigación cie...- Mapa Mental

La metodología de la investigación científica y el método científico

Nociones sobre metodología de la investigación

Es preciso destacar las diferencias de

Método

es el objeto de estudio de la metodología.

Metodología

es la reflexión o estudio acerca del método

el práctico
que versa sobre las actividades de indagación llevadas a cabo en las tareas científicas

el filosófico que se
ocupa de la reflexión sobre los sustentos epistemológicos de la ciencia.

Metodología de la investigación

es el estudio acerca del método o métodos de investigación en la práctica
científica.

Metodología de la ciencia

Es la reflexión filosófica sobre las posturas epistemológicas presentes en la
actividad científica, como formas de entender el mundo.

De esta manera la investigación científica, entre otras cosas, implica:

Entender, diseñar y emplear adecuada y rigurosamente el método, el proceso, las técnicas e instrumentos de la
investigación

Aprender a buscar ideas para hacer investigaciones, con base en el dominio de cierta área del conocimiento.

Saber buscar información sobre investigaciones previas, organizarla, analizarla y llevar más allá nuestra
indagación.

Recopilar información de fuentes adecuadas, objetivas y científicas.

Hacer y consultar mediciones de los fenómenos o realidades investigadas, descubrir lo que revelan las cifras

Diseñar investigaciones que contesten nuestras preguntas de interés, traducir nuestra investigación en
interrogantes a las cuales buscaremos respuesta.

Rasgos de la investigación

En estos pueden mencionarse los siguientes:

Se basa en conocimientos o investigaciones previos.

Es un proceso constante y repetitivo.

Aun cuando analiza fenómenos particulares, sus resultados son generales

Se basa o se realiza a la luz de una teoría.

la investigación es cíclica

La investigación crece en espiral, siempre se incrementa.

Siempre busca un beneficio para la sociedad, pues responde a necesidades sociales.

La metodología y su tarea en la construcción de teorías científicas

Le corresponde

Construir las teorías científicas

La tarea esencial de la metodología

Es relacionada a

Construye la teoría de la ciencia

a la metodología le corresponde construir y justificar la validez del método

contribuye y asegura el proceder científico y, en consecuencia, da certeza a la ciencia

Las implicaciones epistemológicas de la metodología contribuyen de manera significativa a la explicación de
los fundamentos filosóficos, la estructura formal de la ciencia y su cuerpo conceptual.

aborda el cuestionamiento gnoseológico acerca de la posibilidad y alcance del conocimiento, su modo de producción y las diferentes formas de validación y grados del saber, entre los que destaca el saber científico.

Tiene implicaciones con la ontología, pues la concreción del método o la forma de acercarnos al objeto debe ser
coherente con la realidad u objeto de investigación, pero a su vez determinará la forma de entenderlos.

Las posturas metodológicas son

diversas propuestas que pretenden explicar su visión del mundo

Su forma de entenderlo, con pretensión de validez científica y universal.

La metodología aporta

El fundamento para la construcción y elaboración de las teorías de
las diversas ciencias

cada ciencia tiene su propia metodología para
construir su propia teoría, lo que da nacimiento a lo que se denomina “metodología de las ciencias”.

El método científico

La construcción misma del método afirma las cosas siguientes:

El método es un camino que se construye, rectifica y completa mientras se realiza la labor investigadora.

El método no es una ruta estricta

El investigador mediante su actividad, habilidad y destreza

Modifica

Adapta

Rectifica

Enriquece

Reconstruye

Es flexible

Esto significa que

se perfecciona

se racionaliza

se retroalimenta

Es una pauta general que se concreta y especifica en función del objeto investigado y de la teoría básica en la cual se sustenta la investigación.

El método científico, reiteramos, no es una receta invariable

La creatividad permite que el método y el proceder científico esté en constante perfeccionamiento y superación.

El método no es un conjunto de técnicas ni un conglomerado de procedimientos o procesos

Planteamiento general del método científico

presenta las grandes etapas siguientes:

Base de conocimientos

está conformado por los estudios, experiencias, informaciones disponibles de este.

Surgimiento y planteamiento del problema

Ante lo desconocido surgen problemas o interrogantes; para
responderlos es necesario formularlos en términos de pregunta

Búsqueda de la posible respuesta o formulación de la hipótesis.

Comprobación de hipótesis

A las hipótesis que se plantean hay que buscarles respuestas auténticas, no supuestas

Obtención de nuevos conocimientos

Características del método científico

Las características mas importantes son:

la conceptualización

Es la producción lógica más compleja e indispensable, como herramienta del proceder científico

la inferencia

Se entiende por:

el conjunto de procesos discursivos

Según el diccionario filosófico de Ferrater Mora existen dos tipos:

la inferencia inmediata

consiste en la conclusión de una proposición de otra sin intervención de una tercera

La inferencia mediata

se concluye una proposición de otra por medio de una o más proposiciones

la verificación (o demostración)

Estructura del método científico

Los elementos estructurales son los siguientes:

Objeto

Es conocido como el elemento fundamental

El cual se encuentra constituido por la realidad en sus distintas manifestaciones

Teoría

Se puede entender como

El sistema que organiza con rigurosidad lógica el conjunto de principios, conceptos, leyes e hipótesis que rigen la realidad

Proceso

Su función es

Efectuar el desarrollo concreto y puntual de cómo se realizará una investigación

Es la parte medular de la metodología de la
investigación

Pues en él se diseña propiamente la investigación científica

Tipos de método científico

Estos se divide en

Método inductivo

Es un método lógico que procede de lo particular a lo general

Método deductivo

Este método representa el proceso inverso, es decir, de lo general a lo particular

Método inductivo-deductivo

Parte de inferencias basadas en hechos particulares, en este sentido es inductivo;
pero una vez establecidas dichas inferencias, las toma como afirmaciones universales para aplicar a casos particulares, en este sentido se convierte en deductivo

Método analítico

Consiste en la descomposición de un objeto o problema en cada una de sus partes o elementos constitutivos para estudiarlos separadamente; es típico de las ciencias experimentales

Método sintético

Procede inversamente al método anterior, pues integra componentes dispersos de una realidad para estudiarlos en su totalidad, es decir, relaciona hechos aparentemente aislados y formula una teoría explicativa que los unifica

Método comparativo

También llamado analógico

Consiste en establecer las semejanzas y descubrir las diferencias entre fenómenos, hechos u objetos y deducir de ellos, según sea el caso, afinidades u origen común.

Funciones de la metodología

Como apartado filosófico

Se elaboran las teorías de los diversos métodos empleados en la investigación científica, comprendiendo su fundamentación, sus leyes generales, sus teoremas específicos, sus operaciones y sus reglas de cálculo

Como apartado científico

consiste en dirigir sus indagaciones, de acuerdo con los métodos elaborados teóricamente por la filosofía.

Las funciones son:

Estudiar o reflexionar teórica y filosóficamente acerca del método.

Producir la dinámica de desarrollo del método, su modificación, transformación, justificación y perfeccionamiento.

Construir, como análisis de la actividad científica, los métodos de cada una de las ciencias o disciplinas particulares para producir la metodología de las distintas ciencias.

Responder a las variadas concepciones o formas de entender la realidad, la ciencia y el propio método, dado que existen diversas posturas metodológicas.

Vincular el quehacer científico y la especulación filosófica

Metodología de la ciencia y teoría del conocimiento

En ellos existe una estrecha vinculación

Se puede afirmar que

De cierta manera, la metodología de la ciencia es la teoría del conocimiento de la actualidad. De hecho, hay quienes dicen que la metodología de la ciencia es el problema epistemológico del presente.

Podemos afirmar dos asuntos concretos

Que la distancia y diferencia entre la teoría del conocimiento y la metodología de la ciencia desaparece o, por lo menos, se diluye tanto que casi se identifican.

Que la ciencia reclama a los expertos en epistemología, provenientes del campo de la filosofía, dejar las discusiones añejas y desarrollar una metodología de la ciencia, la cual necesita con urgencia la ciencia moderna.

La filosofía de los filósofos se caracteriza por contar con atributos tales como

La unidad

La clausura

la inmovilidad

Mientras que los rasgos distintivos de la “filosofía científica (o la filosofía creada por la ciencia)

la falta de
unidad

Falta de un centro

la apertura

la historicidad

Método y metodología

Sócrates desarrollo un método llamado "método socrático"

También llamado "La mayéutica"

Método

Los seres humanos tenemos una manera racional de hacer las cosas

La diferencia entre nosotros y los animales estriba en que planeamos nuestras actividades, es decir, de algún modo tendemos a ser metódicos.

Concepto de método

Viene del griego que significa

µέθοδος, camino, procedimiento

Significa modo de decir o hacer con orden una cosa; para el caso que nos ocupa, camino a seguir para la obtención del conocimiento; es el camino que se traza para llegar a un cierto resultado en la actividad científica.

Su carácter instrumental reside en que

Sirve de medio para conocer la naturaleza, los fenómenos sociales y los demás objetos sometidos a la actividad cognoscitiva.

Tipología del método

Para Morris Cohen y Ernest Nagel existen los métodos siguiente:

Método de la tenacidad

Está formado con base en la repetición

Se presenta cuando aceptamos como
verdaderas ciertas proposiciones, simplemente porque estamos habituados a tomarlas así, por costumbre,
porque siempre hemos creído en ellas.

Asegura que

Nuestras creencias que son constantemente amenazadas por otras.

Mediante esta actitud encerramos nuestras opiniones en un caparazón o trinchera para protegerlas y dar seguridad a intereses personales y sociales que no guardan relación con el verdadero conocimiento.

Método de la autoridad

Lo podríamos calificar de dogmático, ya que está muy arraigado.

Consiste en

Sustentar nuestras opiniones, juicios o conocimientos en fuentes respetadas, tradiciones, textos u opiniones de
personalidades cuyo juicio se considera definitivo

Deriva de

La carencia de capacidad o conocimientos para refutar o formular conjeturas ante una opinión o creencia, por lo que acudimos en búsqueda de solución a los expertos de cuyo conocimiento o autoridad no se duda.

También se acude a la autoridad, atribuyéndole a ella ciertas características de infalibilidad o aceptando dogmas que no se pueden contradecir

Si finalidad es

la búsqueda
de la unanimidad y estabilidad de creencias

Cuando se llega a cuestionar un conocimiento, su defensa suele sustentarse en textos, autores o autoridades del ámbito académico e intelectual.

Método de la intuición

Consiste en

Fundamentar el conocimiento en la consideración de verdades evidentes por sí mismas, proposiciones que se tienen por verdaderas, o verdades intuitivamente reveladas

El hecho de no atreverse a cuestionarlos no es garantía de validez o de verdad.

Lo que se tiene como evidente es resultado de conocimientos anteriores que no han sido cuestionados, o que han estado de moda en una época determinada.

Muchos conocimientos son considerados verdaderos debido a que responden de manera momentánea a las inquietudes, interrogantes, e incluso a intereses y no se encuentran otras formas más convincentes de explicar la realidad.

Así ocurrió cuando se aseguraba que la Tierra era plana, que las órbitas de los electrones eran circulares, etc., y sin embargo, no era así.

Método científico

Parte de cuestionar los conocimientos establecidos, y, una vez que logra responder lo cuestionado, el nuevo saber es incorporado a un flamante cuerpo de teorías que incrementan el campo original del cual se partió, de donde finalmente vuelven a surgir nuevas dudas.

Así se plantean nuevos problemas que pretenden resolverse mediante nuevas hipótesis y estas, una vez comprobadas, nos conducen a nuevos conocimientos, y así sucesivamente, en una retroalimentación constante que ayuda al avance de la ciencia

Es el medio idóneo para llevar a cabo la actividad científica, pues garantiza la objetividad del conocimiento y su perfectibilidad, lo que impulsa el progreso de la ciencia y permite entender la temporalidad de las verdades que se obtuvieron

Fai clic qui per centrare la mappa.
Fai clic qui per centrare la mappa.