PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE...- Mapa Mental

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

EQUIDAD

El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia

Es una guía de orientación, en íntima relación con el sentido de lo ético y justo

La información contable debe prepararse con equidad respecto a terceros y a la propia empresa

EJEMPLO: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene el 45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100, César recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto se están repartiendo las utilidades de los accionistas equitativamente.

Estados financieros reflejen equitativamente los intereses de las partes

La información que brindan sea lo más justa posible para los usuarios interesados, sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular.

PARTIDA DOBLE

Es la base del método contable

Presenta siempre una igualdad entre las sumas que figuran en el Debe y el Haber

EJEMPLO: Cuando se realizan las compras, se registra por el haber la salida de dinero y por el debe la entrada de la mercancía que se compro.

Mediante la partida doble se registra los cambios en el activo, en el pasivo y el capital

Estos tres elementos están unidos por una relación fundamental, producto de la suma de transacciones registradas sobre la base de la partida doble

ENTE

Establece el supuesto de que el patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un tercero.

El ente tiene vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo formaron.

EJEMPLO: El Sr. Eduar es dueño de una constructora y quiere comprarse una camioneta, para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La empresa no asume sus gastos personales” porque Diego es considerado como tercero.

Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado, y aunque tengan varias empresas, cada entidad es separada

BIENES ECONÓMICOS

CONCEPTO:Los estados financieros se
refieren siempre a bienes económicos; bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

EJEMPLO: en el caso de bienes materiales, pueden ser el terreno donde se ubica una empresa de almacén de contenedores, propiedad que se valora por su precio de adquisición.

COMENTARIO: La mayor parte de los bienes económicos son para las empresas para las propiedades de estas.

MONEDA COMÚN DENOMINADOR

CONCEPTO: Los estados financieros reflejan mediante un recurso, para reducir componentes heterogéneos en una expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Se debe elegir una moneda y valorizar los elementos. Se utiliza la moneda de curso legal en donde funciona el ente.

EJEMPLO: Una empresa peruana que produce CERÁMICAS, registra sus actividades financieras en soles que es la moneda peruana.

COMENTARIO: Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente.

EMPRESA EN MARCHA

CONCEPTO: Se entiende que los estados financieros pertenecen a una "empresa en marcha“, se considera que la expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección, salvo indicación expresada en contrario.

EJEMPLO: Una empresa dedicada al Almacenamiento de contenedores ha firmado un contrato de colaboración empresarial por dos años con una empresa de Transporte. Si otra empresa importadora tiene un contrato de almacenamiento por seis meses debido a que también cuenta con el servicio de transporte, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de dos años del contrato que tiene con la empresa de transportes.

COMENTARIO: Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos que exista una buena evidencia de lo contrario.

EXPOSICIÓN

COMENTARIO: La información contable se encuentra expresada en los estados financieros, estos deben ser claros y comprensibles.

EJEMPLO: Una empresa entrega sus estados financieros a los accionistas con todas las actividades económicas que ha realizado, para que estas puedan interpretarlas.

SIGNIFICACIÓN E IMPORTANCIA
RELATIVA

COMENTARIO: Este carácter permite l flexibilidad para catalogar dentro del marco normativo a cualquier caso, para evitar crear principios y normativa para cada uno de los casos existentes.

EJEMPLO: Un faltante de 100 soles posiblemente para una pequeña empresa sea una perdida muy importante que representa todos sus recursos, en cambio para una gran empresa tal vez solo represente el importe de algún gasto del día o de una de su áreas.

UNIFORMIDAD

COMENTARIO: Los procesos de cuantificación para realizar los estados financieros deben ser aplicados de la misma forma a través de los periodos y si se desean cambiar tendrán que especificarse en los mismos.

EJEMPLO: Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser consideradas como egresos.

PRUDENCIA

Cuando hay dos valores para un activo mayormente se elije al mas barato y aquí es donde entra el principio de prudencia ya que se debe de tomar en consideración aparte de que sea el mas económico también se debe ver la durabilidad del producto si este va a rendir para poder beneficiarnos, si es un producto que si sirve o simplemente un producto desechable que solo traería mas gasto,

se debe de considerar todos estos puntos al momento de hacer una compra. comprar con prudencia, cosa que en mi opinión personal no toman en cuenta ciertas instituciones públicas ya que solo piensan en lucrar para beneficio propio.

REALIZACIÓN

Se trata de registrar las salidas de dinero e ingresos cuando por decir las compras ya estan realizadas, cuando ya existe un contrato que de validez a la compra.

OBJETIVIDAD

todo cambio en el pasivo activo o patrimonio debe ser reconocido formalmente por las cuentas contables ya que estas deben llevar un control objetivo para que todo cuadre y encaje en las cuentas contables.

DEVENGADO

CONCEPTO: Los derechos y obligaciones
adquiridos y correspondientes
a un período, deben
registrarse o regularizarse al
cierre de éste para establecer
el resultado económico,
considerando el tiempo, sin
distinguir si han cobrado o
pagado en dicho período.

COMENTARIO: Las variaciones patrimoniales que se consideran para establecer el resultado económico competen a un período sin considerar si ya se han cobrado o pagado.

EJEMPLO: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto lo pago en febrero. Sin embargo contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque es ahí donde se consumió.

PERIODO

CONCEPTO: En una "empresa en marcha"
es indispensable medir el
resultado de la gestión de
tiempo en tiempo, para
satisfacer razones de
administrativas, legales,
fiscales y financieras.
Ese lapso de tiempo entre
una fecha y otra, se llama
período, los 12 meses del
año, también recibe el
nombre de ejercicio.

COMENTARIO: El PCGA de "ejercicio" (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en periodos uniformes de tiempo a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas

EJEMPLO: Una entidad puede seguir el año calendario regular, es decir, enero a diciembre como el año contable, mientras que otra entidad puede seguir de abril a marzo como el período contable.

VALUACIÓN AL COSTO

CONCEPTO: valor del costo de
adquisición o producción
constituye el criterio principal
de valuación (registro), que
condiciona la formulación de
los estados financieros.
Aunque no debe
desconocerse la existencia de
otros criterios aplicables en
determinadas circunstancias,
que justifique su aplicación.
Prevalece el costo de
adquisición para valuación.

COMENTARIO: Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que tiene un ente, se deben registrar a su costo de adquisición. Para establecer este costo se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento.

EJEMPLO: La empresa TEXTILES S. R. L. adquirió una máquina para fabricar chompas, la cual costó S/.15,000.00, como lo importaron de USA, en flete y seguro se gastó S/ 4,500.00, gastos aduaneros S/.8,000.00, en transporte de aduana a su planta S/ 1,500.00 y para fijar y preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron S/.1,900.00; Por tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de S/.30,900.00.

Fai clic qui per centrare la mappa.
Fai clic qui per centrare la mappa.