Valoración Clínica de la persona

Introducción al ambiente y políticas hospitalarias

Reglamento

No consumo de drogas.

No consumo de alcohol

No consumo de tabaco

No cometer actos delictivos

No portar ningún arma (blanca o de fuego)

No realizar las conocidas "novatadas" o actividades perjudiciales hacia los demás.

Portar siempre Equipo de Protección Personal

No portar piercings o cualquier tipo de joyería

No portar mochilas o bolsos grandes

Está prohibido el uso de cofia, extensiones o accesorios en el cabello

No portar tatuajes visibles

Portar siempre las uñas cortas sin extensiones y en pestañas.

Portar siempre el cabello recojido

Valores

Ética

Espiritu de Servicio

Honestidad

Responsabilidad

Respeto a la Vida

Entre otras

Leyes

Ley Federal sobre Metrología y Normalización (D.O.F. el 01/06/1992)

Ley Federal de los Trabajadores al Servicios del Estado (D.O.F. el 28/12/1963)

Ley Federal del Trabajo (D.O.F. el 01/04/1970)

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (D.O.F. el 11/06/2003)

Ley Federal de Procedimiento Administrativo (D.O.F. el 04/08/1994)

Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (D.O.F. el 07/06/2013)

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (D.O.F. 8/10/2003)

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (D.O.F. el 04/01/2000)

Entre otras.

Componentes del expediente clínico

NOM-004-SSA3-2012

conjunto único de información y datos personales de un paciente. Con:

Documentos:

escritos

graficos

imagenológicos

electronicos

magnéticos

electromagnéticos

ópticos

magneto-ópticos

Registros

Anotaciones

Constancias

certificaciones correspondientes a la intervención en la atención médica del paciente.

Precauciones universales

Objetivo

Reducir el riesgo de trasmisión de agentes trasmitidos.

Higiene de manos

NOM-045-SSA2-2005

Lavado de manos

Duración de 40-60 segundos.

¿Cómo lavarse las manos?

0. Mojarse las manos con agua.

1. Depositar en la palma de la mano una cantidad suficiente de jabón para cubrir todas las superficies de las manos.

2. Frotarse las palmas de las manos entre sí.

3. Frotarse la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa.

4. Frotarse las palmas de la manos entre sí, con los dedos entrelazados.

5. Frotarse el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta agarrándose los dedos (nudillos).

6. Frotarse con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.

7. Frotarse la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

8. Enjuagarse las manos con agua.

9. Secarse con una toalla desechable.

10. Servirse de la toalla para cerrar el grifo.

11. Sus manos son seguras.

Desinfección de manos

Duración de 20-30 segundos.

¿Cómo desinfectarse las manos?

1. Depositar en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir todas las superficies.

2. Frotarse las palmas de las manos entre sí.

3. Frotarse la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa.

4. Frotarse las palmas de las manos entre si con los dedos entrelazados.

5. Frotarse el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrandose los dedos.

6. Frotarse con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.

7. Frotarse la punta de los dedos de la mano derecha haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

8. Una vez secas, sus manos son seguras.

Equipo de Protección personal (EPP)

NOM-017-SSA12-2012

Objetivo

Evitar la trasmision y exposición a agentes patógenos.

Componentes

Higiene de manos.

Bata.

Mascarilla quirúrgica.

Lentes o protectores faciales.

Guantes de látex o quirúrgicos.

Respirador N95.

Gorro quirúrgico

Botas quirúrgicas.

Ropa Blanca

Prevención y control de infecciones

Objetivo

Identificar y disminuir el riesgo de contraer infecciones entre los pacientes, personal médico, estudiantes y visitantes.

Precauciones basadas en la trasmisión

Aéreo

Pacientes con enfermedades de trasmisión aérea

Sarampión

Varicela

Técnica

Uso de

Mascarilla N95

Mascarilla quirúrgica

Gotas

Pacientes con enfermedades de trasmisión por gotas

Difteria

parotiditis

Técnica

Uso de

Mascarilla N95

Mascarilla quirúrgica

Contacto

Pacientes con enfermedades de trasmisión por contacto

Clostridium

Técnica

Uso de

Bata

Guantes

Mascarilla

N95

Quirúrgica

Aislamiento Protector

Pacientes inmunodeprimidos

Leucemia

VIH/Sida

Técnica

uso de

Mascarilla

N95

Quirúrgica

Gorro quirúrgico

Guantes

Protección facial

Botas de protección

Eliminación de desechos

NOM-087-ECOL-SSA1

Residuos Peligrosos Biologicos-Infecciosos (RPBI)

contacto

manejo

clasificación

sangre

Estado físico

liquido

Envasado

recipiente hermético

Color

rojo

Cultivos y cepas de agentes infecciosos

Estado físico

solido

Envasado

bolsas de polietireno

Color

rojo

Patológicos

estado fisico

solidos

líquidos

Envasado

bolsas de polietireno

recipientes herméticos

Color

amarillo

Residuos no anatómicos

Estado físico

solidos

líquidos

Envasado

bolsas de polietireno

recipientes herméticos

Color

rojo

Objetos punzocortantes

Estado físico

solidos

Envasado

Recipientes rígidos de polipropileno

Color

rojo

Limpieza ambiental

Prevención de lesiones

Punsiones

Salpicaduras

Lesiones lumbares

Acciones esenciales de seguridad del paciente

1. Identificación del paciente

2. Manejo adecuado de la información y comunicación

3. Seguridad en el manejo de medicamentos.

4. Seguridad en los procedimientos quirurgicos.

5. Reducción de riesgo de infección por lavado de manos (IAAS)

6. Reducción de riesgo de daño al paciente por causa de caída.

7. Registro de eventos adversos, centinela y cuasifallas.

8. Cultura de seguridad del paciente.

Decálogo de los derechos de los pacientes

1. Recibir atención médica adecuada e integral.

2. Recibir trato digno y respetuoso

3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.

4. Decidir libremente sobre su atención.

5. Otorgar o no consentimiento válidamente informado.

6. Ser tratado con confidencialidad.

7. Contar con facilidades para optener una segunda opinión.

8. Recibir atención medica en caso de urgencia.

9. Contar con un expediente clínico.

10. Ser atendido cuando te inconformes por la atención médica recibida.