Elementos y etapas de la
negociación de Harvard

INTRODUCCIÓN

consiste en una oportunidad para resolver problemas o conflictos

Tiene como objetivo que ambas partes al resolver sus conflictos salgan beneficiadas

ELEMENTOS

Intereses

Necesidades, preocupaciones, metas, motivos, esperanzas y miedos que motivan a la negociación

Add other

Add other

Alternativas

Son salidas de emergencia, plan B, plan C, etc.

Add other

Add other

Opciones

Son todas las alternativas para llegar a un compromiso, que va a generar un cambio de negociación.

Add other

Add other

Legitimidad

Argumentar basándonos en normas independientes o en criterios objetivos.

Subtopic

Subtopic

Compromiso

Declaraciones verbales o escritas acerca de lo que harán o no las partes.

Add other

Add other

Comunicación

Mediante la comunicación se pueden comprender los intereses, objetivos y deseos de parte de los negociadores.

Add other

Add other

Relación

La habilidad de las partes para manejar sus diferencias de forma efectiva.

Add other

Add other

ETAPAS

1.

Preparación

En esta etapa se realizan las tareas relacionadas con la planificacion e investigación que vamos a realizar.

Day, Date,Hour

Day, Date,Hour

2.

Negociación en la arena

En esta etapa se inicia con el contacto con el adversario, se hacen una presentación de nuestros intereses ya también de los otros.

Class name

Class name

3.

Evaluación y cierre

En esta etapa se evalúa la situación de la negociación, se requiere de momentos de reflexión para que las partes propongan de forma concreta.

Class name

Class name

a
4.

Acuerdo

Es el momento en el que nos disponemos a cerrar la negociación cuando se llega a un acuerdo entre ambas partes.

Class name

Class name

5.

Compromiso

Tras el cierre de la negociación se debe contraer de realizar el acuerdo adoptado

Class name

Class name

EJEMPLO BATNA

1.

El dueño de un restaurante quería ampliar su negocio, por lo que negoció la compra de un estudio de yoga situado justo al lado. Sin embargo, su dueña pedía una cifra demasiado alta y se vio obligado a regatear si no quería perder la oportunidad de aumentar sus beneficios.
Cuando pensó más allá, se dio cuenta de que el mismo edificio albergaba otros negocios que, aunque no fueran contiguos, se comunicaban por un pasillo trasero. De este modo, abandonó su idea inicial para negociar con el propietario de uno de esos locales. Se trataba de una tienda de cómics en la que el negocio iba muy lento, pero el propietario se negaba a cerrar.
Decidieron construir un muro divisorio para repartirse el espacio y por el que el dueño del restaurante debería pagar un alquiler. Con ello, ambas partes salían ganando: uno sobrevivía y el otro crecía.