Geografía y salud: temas y perspectivas en América Latina
Discernir las relaciones entre la Geografía y la salud. Privilegiar el espacio geográfico:
• Una distribución espacial, a partir de la cuál pueden establecerse relaciones con premisas etiológicas, naturales o sociales de los daños estudiados, esta dirección es comúnmente empleada en la Geografía Médica, dentro de la Nosogeografía, por ello la Salud Pública, se desarrolla en dirección a la elaboración de diseños epidemiológicos y de técnicas estadísticas para el estudio de patrones espaciales y temporales de enfermedades.
• Una propuesta es incluir las condiciones ambientales (dimensión ecológica), dentro de las condiciones de vida y considera explícitamente que los daños a la salud son resultantes tanto de la dinámica interna de estas dimensiones, como de las respuestas sociales ante procesos de cambio.
• El marco teórico que sustenta los modelos de determinantes de la situación de salud de la población tiene conexión con el soporte teórico del espacio geográfico. Los resultados son factores determinantes como: los estilos de vida, el medio ambiente (físico y social), la biología humana y los servicios de atención de salud.
• Los modelos contemplan la complejidad de las interacciones, de lo cual se deriva la multicausalidad aceptada, pero poco aprehendida en las evaluaciones del estado de salud de diferentes poblaciones y el necesario equilibrio que ha de caracterizar la conjugación de los factores que intervienen en esta trama (Castellanos, 1991; Suárez & Márquez, 1995).
Objetivo: Exploración de las potencialidades de articulación del referencial teórico y metodológico de la geografía en el conocimiento y la interpretación de la salud de la población.
Conocer e interpretar la diferenciación espacial del proceso salud – enfermedad, las limitaciones
•La definición de fuentes de información que permiten decidir las unidades y escalas de observación de los procesos, como es común en diversas direcciones de investigación geográfica. Así el conocimiento responde directamente a la información, distinguiéndose aquella generada por el Sistema estadístico (secundaria), de aquella generada por investigaciones (primaria).
• El Sistema de información en salud presentan diferentes niveles de generalidad y confiabilidad, identificándose limitaciones entre las cuales se destacan:
I. La escasa regularidad de la integración de los datos de la medicina privada, con la proveniente de otras instituciones gubernamentales, tales como los seguros sociales y laborales.
II. La inexistencia o incapacidad de los servicios de salud en grandes extensiones territoriales de notificar de forma sistemática y vertical la información de morbilidad.
III. La inexistencia o existencia con deficiente calidad de los registros de defunciones.
•La escala de observación en general responde a un nivel territorial de abordaje y aunque en asociación íntima con la unidad, no define la precisión del conocimiento. Esto es a la misma escala, se puede conocer mejor según las unidades de observación que se empleen, lo cual no necesariamente significa conocer en una mayor fragmentación territorial.
Incorporación del espacio geográfico en el conocimiento de la situación de salud en América Latina.
• En los últimos decenios, se destacan las desigualdades e inequidades sociales, el intenso proceso de urbanización, los cambios en la composición de la fuerza laboral, en la estructura de edad de la población, en el nivel educativo, así como la organización de los servicios públicos y especialmente el papel del gobierno ante ellos (OPS, 1994).
• En la década de los 80, algunos países de Latinoamérica experimentaron una crisis, que obligó a la aplicación de ajustes estructurales en los modelos de desarrollo, también en esta década la Organización Panamericana de la salud, propone analizar y vigilar la salud, según condiciones de vida en el proceso de salud – enfermedad, para representar las desigualdades y especialmente las inequidades (OPS, 1995).
• Se identifican hoy en Latinoamérica grupos y centros docentes e investigativos, que articulan e integran, tanto la base conceptual del espacio geográfico, la construcción y organización de los espacios geográficos, como las técnicas más actuales de la investigación geográfica.
Los antecedentes del tema y la geografía médica o de la salud:
• Los antecedentes teóricos más notables se reconocen en la Antropogeografía de Ratzel (1948) y la Geografía Humana de Vidal de la Blache (1922). M. Sorre despliega el potente arsenal de los conceptos de género de vida, de ecúmene y complejos patógenos, interpretando las enfermedades y las muertes como tema o aspecto central de la Geografía o Ecología Humana, trazando fundamentos de la Geografía Médica aún vigentes, aunque poco explorados (Sorre, 1955).
• La Geografía Médica, se divide en dos principales campos de investigación: la Nosogeografía o Geografía Médica tradicional, encargada de la identificación y de patrones de distribución espacial de enfermedades y la Geografía de la atención médica o de salud, ocupada en la distribución y planeamiento de componentes infraestructurales y de recursos humanos del Sistema de Atención Médica,se aproxima a la salud de las colectividades, de los entornos comunitarios.
• La importancia de la Geografía Médica se concreta al constituirse en Lisboa la Comisión de Geografía Médica de la UGI en 1949 y en el informe que esta comisión presentara en 1952 en aras de impulsar su desarrollo. Cuarenta años después, en el Congreso de la Unión Geográfica Internacional celebrado en Washington, se modifica el nombre de esta Comisión por el de Ambiente-Salud y desarrollo.
Reflexiones finales:
• La forma en que transita el “desarrollo en el subdesarrollo”, es la principal causa de la distribución desigual de los problemas de salud. Ello sustenta tanto la permanencia de los condicionantes del ambiente natural, como las profundas desigualdades e iniquidades sociales determinantes de la vida, incluyendo la de las prácticas de intervención en salud.
• Los deterioros del ambiente (que asumen progresivamente el principal papel protagónico), de las condiciones de vida, de la salud y del bienestar fuerzan la convergencia profesional de objetivos y enfoques.
• Se precisa fomentar el diálogo entre geógrafos y profesionales de la salud e identificar las perspectivas de su aplicación y sus potencialidades para revelar la desigual distribución de daños a la salud y el bienestar humano, en el contexto latinoamericano.
• Es difícil analizar problemas importantes en el país desde muchas perspectivas, pero no es imposible, es necesario implantar otros sistemas que ayuden a comprender mejor el espacio geográfico, con ello es posible identificar y revelar los espacios humanos, siendo una posibilidad de mejorar la efectividad y la equidad de las acciones en salud, es una responsabilidad de cada estado para solventar problemas como la pobreza, el hambre, la desnutrición, entre otros.
• Las investigaciones geográficas utilizan escasamente datos indirectos de salud y los actores quienes interpretan y administran legislaciones para la salud, también no se nutren de conocimientos por estudios geográficos.