

Los elementos de la comunicación son:Emisor.Receptor.Código.Mensaje.Canal de comunicación.Ruido.Retroalimentación.Los elementos de la comunicación son todos los factores que intervienen en el proceso de envío y recepción de un mensaje. Cada elemento aporta un valor que, dependiendo de la circunstancia, ayuda a mejorar o a distorsionar la comunicación.

La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor.

Los textos también pueden variar según su función, esto es, según lo que con ellos pretenda el emisor/a. Las principales funciones del lenguaje son las siguientes:Función informativa: el emisor/a utiliza el lenguaje para transmitir una información. Ejemplos: Mis hermanos llegaron ayer; Mañana se esperan fuertes lluvias.Función expresiva: el emisor/a usa el lenguaje para comunicar sentimientos, opiniones, estados de ánimo, etc. Ejemplo: ¡Mis hermanos llegaron ayer!Fíjese que en este caso, además de la información, el emisor/a expresa alegría, satisfacción, la consecución de algo que se esperaba ansiosamente.Función apelativa: el emisor/a pretende influir en el receptor/a para que haga algo o actúe de una determinada manera. Por ejemplo: Recoged todo lo que está fuera de su sitio; Por favor, llámanos cuando llegues a casa.Función poética: el emisor/a pretende crear belleza en el mensaje, busca que el texto tenga una finalidad estética. Ejemplo:
a
1. Hazte tiempo para hablarHoy en día, los niños tienen sus agendas excesivamente recargadas y se encuentran tan sobrecargados de tareas como sus padres. El calendario de todos está lleno de actividades, compromisos y eventos. A veces la vida se vuelve tan agitada que apenas tenemos tiempo para hablar con los miembros de nuestra familia. Programamos todo lo demás, ¿por qué no reservar una cita para conversar con las personas que más nos importan? Incluso dejar de lado 10 minutos al día para conversar con su cónyuge o hijo puede ayudar a desarrollar hábitos de comunicación saludables.2. Desactiva las distraccionesVivimos en la era de la tecnología y más allá de que tenga el poder de conectarnos, también puede convertirse en una distracción que nos impide visualizar lo que tenemos delante. La mayoría de nosotros pasamos nuestros días frente a una pantalla, con la música encendida, el televisor en el fondo o el teléfono celular en la mano. Por favor, cuando llegue el momento de hablar, apágalo y brindale a tu ser querido toda tu atención. Si tú eres el que se expresa, pide que hagan lo mismo por ti.3. Siéntate a cenarPuede llevar un poco de tiempo la reprogramación de calendarios ocupados; sin embargo, tener una comida juntos alrededor de la mesa puede valer mucho la pena. Haz cumplir la consigna "no a dispositivos electrónicos" para padres e hijos por igual. y enfoca toda tu concentración en la conversación. Bríndales a todos la oportunidad de compartir los aspectos más destacados y los momentos más difíciles de sus días. Si quieres que la familia se quede por más tiempo, ¡asegúrate de servir el postre!4. Busca un poco de tiempo 1-a-1Dedicar tiempo de calidad juntos, como familia, es una parte crucial de la buena comunicación.Algunos de los momentos de mejor calidad se producen cuando tienes relaciones 1-a-1, ya sea una cita con tu pareja o una cita con tu hijo.Pasar tiempo con cada uno de los miembros de tu familia, demuestra lo importante que ellos son par ti y les haces saber que son tu prioridad primera. Te permite crear un lazo de unión especial..5. Crea tradiciones familiaresPiensa en las tradiciones familiares atesoradas de tu infancia. Una cierta comida festiva. Un desayuno especial de fin de semana. Un ritual para irse a dormir. ¿Estás creando esos momentos para tu familia? Algunas tradiciones simplemente ocurren naturalmente, pero eso no significa que no puedas comenzar una. Las tradiciones familiares nos ayudan a reconectarnos y a construir vínculos más fuertes. Observa las rutinas diarias de la vida y encuentra maneras de convertir una actividad regular en una tradición especial.6. Aprende a escuchar¿Eres un oyente activo? No siempre es algo fácil de lograr, pero definitivamente ayudará con un ser querido. Cuando tu pareja o hijo tenga algo que compartir, prepárate para escucharlo con total atención. No importa si no estás de acuerdo con lo que dice, sólo regálale la oportunidad de expresarse. Pídele que te aclare lo que no has comprendido para una mejor comunicación entre ambos.7. Elige actividades por turnoCada familia se compone de diferentes personalidades con intereses y gustos únicos. Celebra esta individualidad permitiendo que todos tengan la oportunidad de elegir una actividad familiar. Si un niño disfruta de un pasatiempo particular, déjelo que lo presente a la familia. Obtenga una mejor comprensión de sus seres queridos, a través de las cosas que los hacen felices, y tal vez descubra algunos intereses comunes.A pesar de la importancia que nuestras relaciones familiares tienen para nosotros, no siempre es fácil llevarse bien con las personas que más amamos, pero la comunicación puede crear una base sólida sobre la cual construir una familia saludable y feliz.

Se pueden mencionar diferentes tipos de comunicación según la información que se comparte, el número de participantes, los canales empleados, si ocurre de manera personal o a distancia, entre otros.Comunicación verbalSe denomina como comunicación verbal aquella en la que se emplea la palabra hablada o escrita entre dos o más interlocutores a fin de transmitir una información, opinión o sentimiento.Este tipo de comunicación es propia y única de los seres humanos. En diversos casos, la comunicación verbal puede ser complementada con la comunicación no verbal.Comunicación oral: hace uso de las palabras habladas o de sonidos fuertes como la risa o el llanto. Asimismo, esta varía de un grupo social a otro según el idioma que se hable, por tanto, no todos compartimos los mismos signos lingüísticos. Ejemplos: una conversación entre amigos o un grito de dolor por un golpe.Comunicación escrita: se realiza a través de los códigos escritos y los tiempos de respuesta o acción a los mensajes son un poco más lento que en la comunicación oral. La comunicación escrita se ha desarrollado a lo largo de la historia del ser humano, por tanto está en constante cambio, en especial con el uso de las nuevas tecnologías. Ejemplo: alfabetos, jeroglíficos, cartas, chats, entre otros.Comunicación no verbalLa comunicación no verbal es aquella que no hace uso de los signos lingüísticos, por tanto se expresa a través del lenguaje corporal, posturas, expresiones faciales, miradas, es decir, se vale de los sentidos (oído, olfato, vista, tacto y gusto).En ocasiones este tipo de comunicación puede surgir de manera inconsciente según la situación. Asimismo, puede resultar confusa o ambigua, pues el mensaje puede que no sea claro para el receptor según cómo se exprese el emisor.

Podemos entender que cualquier fenómeno que dificulte, obstaculice o impida la interacción entre el emisor y el receptor durante el proceso comunicativo es un problema para lograr una conducta comunicativa eficaz y satisfactoria.Si analizamos el proceso de comunicación, podemos deducir que estos problemas pueden tener su origen básicamente en el emisor, en el canal, en el mensaje o en el receptor.De forma artificial y sólo con el objetivo de lograr una mejor comprensión de los problemas que se presentan en la comunicación podemos clasificarlos en dos grandes apartados: errores y barreras.ErroresLos errores son aquellos problemas que deforman el proceso comunicativo. Podemos encontrar tres grandes tipos de problemas que generan errores:Derivados del propio mensaje, su manejo y su proceso de transmisión (dobles sentidos, gazapos, juegos verbales, incorrecciones en la construcción, mensajes incompletos o distorsionados, etc.).Humanos, personales y relacionados con la interacción (incomunicación, autocensura, supersticiones, eufemismos, patologías, etc.). Dentro de éstos, representan un importante papel los llamados errores cognitivos, es decir, aquellos pensamientos automáticos -y por lo tanto difíciles de controlar si no sabemos que existen- que nos acuden cuando escuchamos y elaboramos el mensaje que nos intenta trasmitir el otro. Entre los errores cognitivos destacamos los siguientes:Filtraje: consiste en tomar y magnificar los detalles negativos más que los positivos de una situación. Por ejemplo: cuando explicamos a un ciudadano que existe un corte de tráfico, este tiende a no valorar que se le proporciona un itinerario alternativo.Pensamiento polarizado: en ocasiones, se tiende a pensar que no existe término medio, que las cosas o son blancas o negras. En realidad, esto no es así, existiendo múltiples posibilidades entre los dos extremos.Sobregeneralización: extraer una conclusión general de un simple incidente o parte de la evidencia. Si un agente en una ocasión comete un error al informar a un ciudadano sobre la gestión de las multas de tráfico, tendemos a considerar que el Cuerpo de Policía no está preparado para esas cuestiones.Personalización: cuando la persona cree que todo lo que los demás hacen o dicen es alguna forma de reacción contra ella. Por ejemplo, cuando se piensa que otra persona ha elegido las vacaciones cuando nos interesaba a nosotros sólo por el hecho de fastidiarnos.Falacias de control: sentirse constantemente controlado por todo, a la vez que desamparado, como una víctima del destino. Este tipo de error tiene el inconveniente de no afrontar correctamente los problemas, ya que pensamos que la solución no está en nosotros mismos, sino en las circunstancias que nos rodean.Falacia de justicia: la persona está resentida porque piensa que conoce qué es la Justicia, pero los demás no están de acuerdo con ella o no están dispuestos a acatar sus normas.Culpabilidad: ocurre cuando se mantiene que los demás son los responsables de nuestros problemas o cuando tomamos el punto de vista opuesto a nosotros de todos los problemas ajenos.Razonamiento emocional: creemos que lo que sentimos tendría que ser verdadero, automáticamente. Si una cosa la sentimos como estúpida y aburrida, es que debe ser estúpida y aburrida para todos.Psicosociales: como las demandas simultáneas o contradictorias, la desinformación, la censura, etc.Problemas en la transmisión del mensajeLos errores originados en la transmisión del mensaje comunicativo pueden producirse por el desgaste que todo proceso temporal lleva implícito. La ilustración que presentamos a continuación pretende mostrar la perdida comunicativa que se produce desde que el emisor piensa lo que quiere decir hasta que le vuelve a llegar el mensaje.Los principales problemas en la transmisión del mensaje son los siguientes:Lo que se quiere decir. Cuando el emisor inicia el proceso de comunicación, quiere decir algo, tiene una idea, un contenido que ha de codificar, hasta convertirlo en mensaje.Lo que se dice. Sin embargo, lo que quiere decir no es exactamente lo que se dice. Al hacerlo, se pierde un poco de la riqueza del contenido que tenía "in mente".Lo que el otro oye. El mensaje decodificado siempre va a tener alguna diferencia con el mensaje emitido y, evidentemente, con la idea original.Lo que el otro escucha, lo que llega a sus oídos.Lo que el otro comprende. Es lo que ha quedado del mensaje original.Lo que el otro retiene. Lo que se retiene después de haber recibido el mensaje es, evidentemente, menor en cantidad y a veces en significado que lo recibido, no sólo por lo que dicen las leyes de la memoria sino porque lo retenido está muy relacionado con el conjunto de intereses y necesidades de las personas situadas en el polo receptor.Finalmente, lo que le llega al emisor. Es con lo que nos podemos hacer una idea de los efectos reales del proceso comunicativo.Barreras de la comunicaciónEntendemos por barreras aquellos problemas que no dificultan o hacen errónea la comunicación, sino que la impiden no dejando que el mensaje fluya. Se refiere a aquellas circunstancias que, más allá de las simples dificultades, pueden paralizar, detener o impedir el proceso comunicativo y la relación personal que se establece. Entre ellas, podemos citar:El lugar o momento elegido: a usted no se le ocurre solicitar un turno más cómodo de trabajo inmediatamente después de que su jefe haya realizado un duro servicio. El momento no es el más adecuado. Tendrá en él un obstáculo importante.Los estados emocionales también dificultan la comunicación. Cuando un ciudadano se encuentra alterado no podemos persuadirlo de nada, en primer lugar habrá que conseguir que se calme para poder eliminar la barrera de comunicación que su estado supone.No escuchar activamente, es decir, si el interlocutor percibe que no le estamos escuchando, obstaculizaremos la comunicación ya que puede hacer pensar al otro que lo que nos comunica carece de importancia, por lo que el tono del mensaje o incluso el mismo contenido podría variar de manera sustancial.No empatizar o no ser capaces de ponernos en el lugar del interlocutor hace que el mensaje no nos llegue adecuadamente.La falta de preguntas abiertas o específicas detiene, igualmente, el mensaje que deseamos conseguir reemplazándolo por otro que en realidad no hemos solicitado. Por ello, debemos esforzarnos en preguntar de manera clara y sin rodeos lo que deseamos conocer.Pretender imponer las cosas hace que nuestro interlocutor, por sistema, no nos escuche. En lugar de ello, es mejor proceder a la petición de parecer de nuestro interlocutor. La razón de esto es que las cosas no son así porque sí, sino que todo tiene un motivo, que si logramos hacerlo entender a nuestro interlocutor se abrirá a la comunicación.No expresar claramente nuestros deseos u opiniones frena la comunicación ya que nuestro interlocutor no nos responde al no saber qué es lo que debe responder.Emitir mensajes de manera incontrolada no es una estrategia adecuada para abrir canales de comunicación ya que pone a la defensiva a nuestro interlocutor.La no aceptación de críticas, ni siquiera parcialmente, es un elemento que frena la comunicación. No somos perfectos y, aunque tenemos cualidades, la percepción de que somos honestos con nuestro interlocutor se acentúa si somos capaces de reconocer nuestras limitaciones.Cuando no nos adaptamos al interlocutor. Tenemos que dirigirnos a cada persona en función de sus intereses, formación, etc.Cuando no elogiamos lo adecuado del interlocutor nos estamos cerrando a la comunicación. En este sentido, es conveniente fijarnos en los detalles positivos de las cosas que hacen o dicen los otros y comunicárselo a estos para que así vuelvan a repetirse. Ya conoce la regla de las "Tres erres": Las Respuestas que se Recompensan se Repiten.Por supuesto, no usar el mismo código o lenguaje que nuestro interlocutor nos impide comunicarnos con él; pero no sólo hablamos del idioma, sino de las expresiones que utilizamos. Por ejemplo, si le decimos a un ciudadano "acaba de infringir el artículo X del Reglamento General de Conductores", es probable que no entienda lo que le estamos diciendo.
a
Proceso de interacción de personalidades, intercambio activo, transacción de ideas y sentimientos, elementos que permiten comprender su esencia.La comunicación familiar tiene una estructura compleja en donde figuran en todo momento no sólo mensajes interpersonales directos, sino un sistema de señales muy valiosas para que la persona que recibe el mensaje se percate de la categoría correcta a la que debe encuadrarse la secuencia de los mensajes transmitidos. Este sistema de señales constituye algo serio en forma literal o de metáforas. Tal serie de señales suele ser extraverbal y se modula mediante el tono de voz, la mímica y los gestos.
a
PRESTA ATENCIÓN. QUIZÁS UNA DE ESTAS BARRERAS ESTÁ OBSTACULIZANDO EL CRECIMIENTO DE TU EMPRESA:1. MENSAJES CONFUSOSPara que tus mensajes sean claros, evita usar conceptos ambiguos. Cuida la terminología que estás usando y simplifica o elimina los términos que no aporten valor a tu mensaje. Lo mismo aplica al uso de abreviaturas y acrónimos.Mientras más simple y específico seas sobre el tema en cuestión, más efectivo será tu mensaje. Si hay otra forma de decirlo, úsala. Así te aseguras de que todos tus empleados entiendan el mensaje; no solo el equipo gerencial o los ejecutivos.2. BARRERAS FÍSICASExisten también barreras físicas que pueden interferir con la forma en que se recibe el mensaje. Por ejemplo, alguno de tus empleados puede que tenga dificultades auditivas. En su caso, sería más efectivo que reciba la comunicación por escrito. Otra opción es ubicarle más cerca de ti para que escuche mejor.Otro ejemplo de barreras físicas que afectan la comunicación es el ruido en el entorno. No escojas un lugar o vía de comunicación en la cual el ruido ahogue o interrumpa tu mensaje. Tampoco escojas un lugar donde haya muchas distracciones. Por ejemplo, si trabajas en una fábrica manufacturera, escoge un salón donde no se oiga el ruido de las máquinas. Si estás considerando comunicarte con tu equipo a través de teleconferencias, asegúrate de que tanto tú como tu equipo tengan una buena conexión de internet y el equipo audiovisual necesario.3. SER INOPORTUNOPlanifica qué momento es más adecuado para llevar tu mensaje. Evita comunicarte con tu equipo en momentos de ira o cuando tengas mucho estrés. Si la comunicación es positiva, pero tu tono y tus gestos reflejan lo contrario, la efectividad del mensaje se puede perjudicar.De igual forma, evita comunicar un asunto urgente a tus empleados sin tener toda la información necesaria y un plan de acción. Imagina lo que sucedería si tus empleados comienzan a hacer preguntas que no estás preparado para contestar. Además de lucir mal, ofrecer una respuesta apresurada pudiera crear confusión más adelante.4. FALTA DE EMPATÍASé empático al momento de redactar y comunicar tu mensaje; especialmente en tiempos de crisis. Un buen líder no deja de lado su humanidad. Por el contrario, es sensible ante el dolor y las necesidades de los demás. Reconoce los sentimientos de tus empleados y ofrece la ayuda que puedas brindar. Sé sincero al hacerlo.5. EL SILENCIOCuando algo no anda bien en la empresa, muchos ejecutivos prefieren guardar silencio acerca de la situación. En ocasiones, el silencio es necesario. ¡Pero, cuidado! Frecuentemente, esta conducta hace que los empleados comiencen a especular sobre lo que está pasando. Esto desestabilizará el ambiente de trabajo. El ánimo del equipo disminuirá, y con él, la producción de tu empresa.La transparencia tiene mucho valor. Tus empleados apreciarán que les digas cuando algo no va bien. Más que eso, pondrán de su parte para ayudar a superar los obstáculos que estén a su alcance.La comunicación efectiva es un arte. Como tal, requiere conocer las técnicas y practicar hasta dominarlas. Además, exige un delicado balance entre lo que se dice, cómo se dice, cuándo se dice y por qué.Ahora que conoces algunas barreras que obstaculizan una comunicación efectiva, haz el esfuerzo de cambiar diariamente tus maneras de comunicarte en tu empresa. Verás que pronto será una práctica natural y consistente.
a
Claves para una buena comunicación en la familia1.- ToleranciaLa tolerancia y el entendimiento son el primer paso necesario para mantener una comunicación fluida. Es necesario crear un espacio de confianza en donde todos los miembros de la familia puedan desarrollar sus ideas y pensamientos sin miedo a ser juzgados por los demás.Una estrategia que se puede aplicar en los momentos de discusiones o tensión es utilizar una grabadora. Después de la discusión, cuando todas las partes están calmadas, se escucha la grabación y se analiza si las respuestas, tonos y reacciones estuvieron acordes al problema que se desarrolló.Lo interesante de esta técnica es que, si es bien utilizada, sirve para reflexionar y evitar cometer los mismos errores.2.- Comunicación no verbalLa comunicación no verbal es tan importante como la verbal. En algunas ocasiones, lo importante no es lo que se dice, sino cómo se dice. La comunicación verbal debe venir acompañada de expresiones corporales que ratifiquen lo que se está expresando.Es fundamental desarrollar una comunicación que sea lo más clara y transparente posible. Para lograrlo, se necesita que la comunicación no verbal sea tan efectiva como la verbal.“Cuando la gente habla, escucha por completo. La mayoría de la gente nunca escucha”–Ernest Hemingway–3.- Evitar las críticasPara que la confianza se desarrolle de forma adecuada, es importante evitar las críticas. Especialmente aquellas que resulten destructivas.Los consejos siempre deben ser bienvenidos, pero es importante hacerlo desde una perspectiva que sume y que no sea contraproducente para el destinatario.4.- RespetoUna buena comunicación en la familia se desarrolla alrededor del respeto. Es importante recordar que nadie es el dueño de la razón.Inclusive se puede aprender de los miembros más pequeños de la familia. Respetar e interesarse por las ideas de los demás fortalecerá la confianza y la unión familiar.Comunicación: la clave para una buena relación5.- HonestidadCuando uno de los miembros de la familia admite haber cometido algún error, más allá de reprender el hecho en sí, es importante felicitarlo por su honestidad.Se requiere de valor para admitir un error, especialmente de parte de los hijos. Los padres deben tomar las medidas pertinentes al respecto, pero es bueno alabar el hecho de que haya sido honesto.6.- Escuchar activamenteEn los tiempos que corren, muchas veces los móviles y los demás dispositivos electrónicos obstaculizan la buena comunicación. Si estáis en medio de una conversación o discusión, es importante dejar los teléfonos de lado. Escuchar activamente significa prestar atención y mirar a los ojos de quien está hablando.7.- Transmitir informaciones importantesUna estrategia sencilla pero fundamental para mejorar la comunicación es la de transmitir las informaciones importantes a todos los involucrados familiares al mismo tiempo.Para anuncios importantes como mudanzas, viajes, enfermedades y demás, es fundamental reunir a toda la familia y transmitir las novedades a todos.8.- Desarrollar el interésTodos los miembros de la familia tienen algo valioso que aportar. Desde el momento en que se acepta esta premisa, se logra desarrollar el interés por las ideas y pensamientos de los demás.Aunque se trate de algo que parezca una nimiedad, es fundamental escuchar atentamente. No importa incluso que lo haya contado varias veces, ya que, si es el caso, es evidente que tiene importancia para la persona involucrada.“Desconfío de la incomunicabilidad; es la fuente de toda violencia”–Jean Paul Sartre–Desarrollar una buena comunicación en la familia es posible siempre y cuando se establezcan algunos principios básicos. La tolerancia, el respeto y el interés son algunas de las claves fundamentales para una comunicación exitosa.Estas parecen evidentes; sin embargo, en la rutina diaria muchas veces se nos olvidan.
a