LESIÓN MEDULAR INCOMPLETA (TRM B)

Proceso patológico traumático que involucra la médula espinal, columna, vasos que suplen y producen alteraciones de la función motora sensitiva y autónoma.

(Strassburguer,K. 2018)

Sensibilidad preservada, pérdida motora debajo del nivel de la lesión.

B

Incapacidad para la contracción del músculo estriado esquelético debajo de T9

Perdida de contol inhibitorio

Células del asta anterior y/o raíces nerviosas

Lesión motoneurona inferior

Parálisis Flácida

Movimientos exaltados

No hay regulación por el cerebro

Alteración en la médula espinal

Daño estructural

Lesión de la sustancia blanca

Desmielinización

Respuesta Inflamatoria

Liberacion de citocinas

Reacción Astrocítica

Proliferación y formación de cicatrices

Barrera física y química

Dificulta la regeneración y remielinización de las fibras nerviosas

Disminución de la velocidad de conducción nerviosa

Se dificulta la liberación del neurotransmisor acetilcolina

Hendidura sináptica

Separa la neurona motora del músculo

No hay o es muy poca la union del neurotrasnmisor con los receptores

Acetilcolina (AChR)

No hay o es muy poca la despolarización de la membrana musucular

No hay o es muy poca la contracción muscular

DESEMPEÑO MUSCULAR

Daño axonal

Interrupción a la transmisión de impulsos nerviosos

Vias espino-pelvicas

No hay respuesta hacia el SNC

Disfunción del reflejo genital

Alteración en la respuesta motora

Dificultades para la excitación

No hay contracción

No hay lubricación

Alteración en la percepción sensorial en el area genital

Pérdida de control de movimiento

Alineación corporal

Mayor gasto energético

Perdida de control de control postural

Equilibrio

Entorno

Fuerza muscular

Espasticidad

Daño en las neuronas motoras

Propiocepción

Sin percepción de MMII afectando su posición corporal en el espacio

Balance

Contraste biomecánico

↓ Grados de libertad

ROM

Estrategias de movimiento

Reactiva

Disminución en la velocidad de reacción

Anticipatoria

Dificultad para planificar el movimiento

Voluntaria

Dificultad para realizar movimientos complejos

Control dinámico

Orientación en el espacio

Dificultad para realizar AAVVDD

Higiene personal

Cocinar

Dormir

Sacar a los perros

Vestirse

Accidente automovilístico en moto

Trauma directo que deforma el tejido

Lesión primaria

Mujer de 34 años

Parálisis espástica

Hipertonía
(Aumento del tono muscular)

Daño de cordones motores descendentes

Lesión de motoneurona superior

T9

Daño en la via corticoespinal

Daño en neuronas del sistema somatosensorial

Neuronas de primer orden

Aumento de excitabilidad neuronal

Mayor sensibilidad a estímulos

Alteración en la transmision de señales

Señales nociceptivas se amplifican, aumentando la intensidad de dolor

Liberación aumentada de neurotransmisores

Glutamato y sustancia P

Receptores ionotrópicos

(AMPA, NMDA y Kainicos)

Transmisión del dolor

DOLOR

Cambios en la generación de potenciales de acción

Neuronas aferentes nociceptivas

Alteración en canales de Sodio y potasio

Aumento de inervación de sistema simpatico en regiones lesionadas

Cambios en la liberación de neurotransmisores

Modificaciones en los canales de Calcio

Concentración excesiva contribuye a un dolor neuropatico

Hiperexcitabilidad espinal o en el tronco cerebral

Fenomeno windup

Incremento de la amplitud de los potenciales de acción ante un estimulo nocivo a bajas frecuencias

Fibras C del nervio periferico

Alteración en los sistemas moduladores de la nocicepción

Disminución del Umbral del dolor

Compresión medular

Cambios vasculares progresivos

Disrupción axonal

Infiltración neutrófilos y macrófagos

Lesión secundaria

Lesión vascular local

Isquemia progresiva

Hemorragia

Incapacidad de la glía de recaptar glutamato

Muerte celular

Pérdida de función neuronal

Pérdida de barrera hemato-espinal

Paso de citoquinas

Péptidos vasoactivos

Células inflamatorias

Distensión venular capilar

Aumento Ca++ intracelular con daño endotelial

Eritrocitos en el espacio intersticial

Edema inter e intracelular

Estado pro inflamatorio

Productos citotóxicos

Disminución del ciclo de la marcha

Afectación de los parámetros espacio-temporales de la marcha

Temporales

Espaciales

Angulo de paso

Base de sustentación

Ancho de paso

Longitud de paso

Longitud de zancada

Frecuencia/Cadencia

Tiempo de balance

Periodo de paso

Tiempo de soporte

Disfunción sexual

Dificultad para tener un hijo

Interfiere con la generación y transmisión de impulsos, con el reflejo genital

Afecta la interacción en el entorno

Incapacidad para jugar con sus perros

Dolor en cambios de posicion

Compresión o irritación nerviosa

Estructuras nerviosas afectadas

Liberación de sustancias proinflamatorias

(TNF-alfa)

Disfunción del sistema nervioso autonomo

No hay regulación de la presión arterial

Posiciones de sedente a supino

Hipotension ortostatica

Disminución del retorno venoso

gmaiñl.com

Precarga

Activación Compensatoria del sistema nervioso simpatica

MARCHA

Uso de silla de ruedas

Dificultad para llegar al trabajo

Limitación para alcances

Por encima de su altura

Limitación para jugar baloncesto

Limitación en el ámbito laboral

Escribir en el tablero

Interacción con sus estudiantes

Mantener el balance al dictar las clases

Disminución del volumen sistólico

Disminución del gasto cardiaco

GC=VS*FC

CIRCULACIÓN

Alteración en la perfusión de tejidos y órganos

Disminución del D02

Aporte de O2

Aumento del VO2

Consumo de 02

Uso de silla de ruedas

Alineación Postural

Disoxia

Mayor fatiga

Uso de silla de ruedas, Cambios de posición

CAPACIDAD AEROBICA