Modelos de Discapacidad
Modelos Prescindencia
Modelos de Rehabilitador
Clásica en tres MODELOS
Explica los orígenes de la discapacidad desde nociones
religiosas.
La persona con discapacidad no aporta nada a la comunidad: es un ser improductivo, una carga para
familia y la comunidad.
Excluye a las personas con discapacidad de la sociedad.
Justificación religiosa de la Discapacidad: castigo de los
dioses a los padres por un pecado cometido o una advertencia de algo malo que se aproxima.
Divide en Submodelos
Eugenésico
Marginación
Consolidado en el siglo XX, pone en juego explicaciones científicas para entender el origen de la discapacidad y plantea la posibilidad de “normalización” de las personas con discapacidad a través de un proceso de rehabilitación.
Desde un enfoque médico este aporte, va más allá de la rehabilitación física, también toma en cuenta la psíquica y sensorial que pueden ser intervenidas profesionalmente desde diferentes especialidades, lo cual nos quiere decir que reconoce la diversidad de la discapacidad.
Cumple con el criterio de inclusión, ya que las personas en situación discapacidad son tratadas con una actitud incluyente, debido a que se orienta a normalizar o rehabilitar a las personas con las discapacidades para que puedan integrarse socialmente.
Centra el “problema” en el individuo, en sus deficiencias y dificultades. Por ello, se procura su rehabilitación (física, psíquica o sensorial) mediante la intervención profesional de diferentes.
Desde un enfoque médico este aporte, va más allá de la rehabilitación física, también toma en cuenta la psíquica y sensorial que pueden ser intervenidas profesionalmente desde diferentes especialidades, lo cual nos quiere decir que reconoce la diversidad de la discapacidad.
Modelos Sociales
Característica
principal es la
EXCLUSIÓN
El proceso de marginación se fundamenta
en la exclusión de los vínculos sociales.
Personas con discapacidad son objeto de compasión.
Niños y niñas con discapacidad mueren como consecuencia
de omisiones.
La mendicidad y ser
objeto de diversión son los medios de
subsistencia
obligados.
Se crearon asilos y orfanatos.
Niños y Niñas con discapacidad eran
considerados hijos de Dios.
Prestaban atención básica.
Niños con diversidades funcionales
no sobrevivían.
El destino de los niños durante esta
etapa sería el de ocupar un sitio entre
los mendigos.
La medicina se convertiría en una práctica
profesional.
Niños y niñas con discapacidad como objeto
motivador de caridad.
Característica principal INFANTICIDIO:
Considera que la persona con discapacidad es un ser cuya vida no merece la
pena ser vivida.
Al detectarse fallas funcionales en los niños y niñas, son sometidos a
infanticidio.
Cuando la discapacidad se genera
al nacimiento se le otorga ayuda de
subsistencia.
El mundo del entretenimiento
proveyó en la antigüedad la forma
más lucrativa para las personas
con discapacidad como objeto de
burla grotesca.
Los casos de niños con
deformidad, no se dudaba en
recurrir al infanticidio.
Un niño deforme significara un
castigo de los dioses por un
disgusto ocasionado por sus
padres.
sostiene que lo que puedan aportar a la sociedad las personas con discapacidad se encuentra íntimamente relacionado con la
inclusión y la aceptación de la diferencia.
se alega que las causas que originan la discapacidad no son ni
religiosas ni científicas, sino sociales.
refiere a la utilidad para la comunidad, se considera que las personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad.
Las causas que originan la discapacidad son sociales y las soluciones deben
encontrarse dirigidas hacia la sociedad. El objetivo que se encuentra reflejado
en este paradigma es rescatar las capacidades en vez de acentuar las
discapacidades.
Sostiene que niñas y niños con discapacidad puedan tener acceso a las
mismas oportunidades de desarrollo que los niños y niñas sin discapacidad.
Aboga por una educación inclusiva:
Ley 26.378
prohibirán toda discriminación por motivos de discapacidad
ART 24
Los Estados partes reconocen el derecho de las personas con
discapacidad a la educación: haciéndolo efectivo sin discriminación e igualdad de oportunidades, asegurando un sistema inclusivo de educación, para toda la vida. Desarrollando el potencial humano, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, participando de una sociedad libre.