Origen de la administración

Tendencias

Tendencias
generales

Tendencia I de la Administración a la Dirección Estratégica: En esta tendencia observamos que la complejidad que han tomado las organizaciones nos llevan a orientarnos al gobierno corporativo, al diagnóstico estratégico y sus estrategias.

Tendencia II de la Administración a la Innovación: El peso de la Innovación en la Administración es cada vez más intenso, la velocidad del cambio tiene como común denominador que la Administración de las organizaciones exija la Innovación en la Operación, la Innovación en los Productos y Servicios, la Innovación en la Estrategia y la Innovación en la Dirección Administrativa, así como también la Estrategia del Océano Azul.

Tendencia III de la Administración a la Competitividad con Responsabilidad Social: Las herramientas de la competitividad que nacen de la fusión en la Economía y la Administración se acompañan de la Responsabilidad Social hasta llevarnos al Valor Compartido.

Tendencia IV de la Administración a la Gestión del Conocimiento:La tecnología como impulsor de la Gestión del conocimiento, de la Administración de la mano de obra a la Administración mente de obra, sus representantes Peter F. Drucker el trabajador del conocimiento, Robert Reich los analistas simbólicos, Richard Florida las clases creativas.

Nacimiento

Para el presente mapa mental se puede afirmarse que, desde sus inicios, el ser humano ha tenido que tomar decisiones para organizarse, recolectar alimentos y construir sus viviendas. Por eso, el ser humano aplicó la administración básica desde la época primitiva. Sin embargo, la administración como ciencia se empieza a utilizar en el siglo XX.

La Revolución Industrial desempeñó un rol clave para el desarrollo formal de la administración.

La administración permite un uso más eficiente de los recursos mediante diferentes técnicas o herramientas. ... Genera información y conocimiento para optimizar la utilización de los recursos. Reduce costos, al favorecer la eficiencia de la organización.

Referencias

Fuentes

- Historia de la administración: https://concepto.de/historia-de-la-administracion/

-Teorias de la gestión administrativa:
https://concepto.de/historia-de-la-administracion/

Citas

-Tendencias actuales de la administración

escuela de negocios del pacifico
Reyes 19 de agosto 2019
https://escueladenegocios.edu.mx/blog/2019/08/19/tendencias-actuales-de-la-administración/

Historia

Surge a partir del siglo XX

Las antiguas civilizaciones evidencian actividades administrativas, desde la ingeniería aplicada a la construcción de los templos hasta el despliegue comercial. Tal es el caso del feudalismo romano, que implicaba un contrato entre la élite (que concedía tierras o rentas) y los vasallos (quienes debían dar a cambio su fidelidad obligada y prestar determinados servicios).

La capacidad de administrar es inherente al ser humano y surge ante la necesidad de tomar decisiones, coordinar y ejecutar diversas tareas de manera individual.

La organización militar aportó ciertos lineamientos para el desarrollo de teorías administrativas posteriores. Por ejemplo, designar una unidad de mando que delega parte del poder a responsables que, a su vez, tienen a cargo el resto de los subordinados.

Importancia
de la
administración

La administración como disciplina brinda herramientas y conocimientos para que el esfuerzo coordinado de todos los recursos que conforman una organización (materiales y humanos) trabaje de manera eficiente hacia los mismos objetivos.

Evolución

Las teorías
de la
gestión administrativa

La teoría científica (Estados Unidos, 1903).

Frederick Wilson Taylor propuso optimizar el trabajo del obrero para alcanzar mayor eficiencia en la producción industrial.

La teoría de la burocracia (Alemania, 1905)

Max Weber propuso un procedimiento centralizado en una jerarquía, con división de las responsabilidades y especialización en el trabajo.

La teoría clásica (Francia, 1916)

Henry Fayol propuso un enfoque sistemático integral de toda la organización, en el que todos sus componentes deben estar controlados y coordinados.

La teoría humanista (Estados Unidos, 1932)

Elton Mayo propuso una nueva filosofía empresarial para contrarrestar a los rigurosos métodos científicos que deshumanizaban al obrero.

La teoría del comportamiento (Estados Unidos, 1950)

Abraham Maslow propuso una teoría, denominada “la pirámide de Maslow”, para explicar las necesidades que impulsan a la conducta humana.

La teoría de la contingencia (Estados Unidos, 1980)

William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns propusieron a la organización como un sistema abierto. Sostenían que la relación entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas de la organización deben ser consideradas en conjunto.