Una relación de participación democrática y comunicativa entre el investigador y el objeto investigado;
Busca conocer más sobre las diferentes culturas, estudiando sus costumbres, creencias religiosas, formas de comportarse, política y económicamente; desea comprender a los individuos de la misma forma, en vez de intentar estudiar a los individuos y las culturas desde fuera.
Principales exponentes
Son:
Patton (1980, 1990) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.
De acuerdo con Grinnell (1997) existen diversos marcos interpretativos, como el interaccionismo, la etnometodología, el constructivismo, el feminismo, la fenomenología, la psicología de los constructos personales, la teoría crítica, etc., que se incluyen en este “paraguas para efectuar estudios”.
EDMUNDO HUSSERL: Habla de fenomenología, a través de esta se puede distinguir como son la cosas a partir de cómo nosotros pensamos que son en realidad, de las bases conceptuales del conocimiento.
HEIDEGGER: Se refiere a la interpretación de la interacción social, en la que propone que se deben estudiar las interpretaciones y significados que las personas le dan cuando internaran.
MAURO WOLF: Tener una interpretación clara e inequívoca de lo que realmente se trata y lo que finalmente se reúne con la etnometodología en donde comprendemos lo que la gente piensa y no lo que hace o deja de hacer.
HERBERT BLUMER: La Etnometologìa (son modos en los que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de sus asuntos habituales) Aquí vemos como el individuo cumple un rol en la construcción de su vida diaria,
Tiene su surgimiento en Europa en los finales del siglo XIX y principio del siglo XX, específicamente en Inglaterra, Alemania y Francia, aunque su fuente teórica de base podemos hallarla en el siglo XVII en la propia Europa, en los teólogos protestantes quienes acuñaban el término hermenéutica para denominar “el sistema de interpretación del significado de la Biblia”, diferenciándolo de los significados eclesiásticos tradicionales.
Que la realidad es dinámica y diversa
Esta enfocado al significado de las acciones humanas, la practica social, a la comprensión y significación
Paradigma es una forma de entender el conocimiento científico y la realidad; se basa en la comprensión profunda de la realidad y de las causas que la han llevado a ser así
Hace parte de la investigación cualitativa, que busca estudiar un tema en profundidad para comprenderlo plenamente, por ello, es típico de las ciencias humanas y sociales.
Investigación
El enfoque del paradigma interpretativo, es la “Fenomenología”; que es la encargada de estudiar y analizar los fenómenos de la conciencia, es decir conocimiento estricto de los fenómenos; en su desarrollo encontramos la Hermenéutica, que es el arte de explicar, interpretar y traducir.
Su objetivo principal:Es profundizar en el conocimiento y comprensión del porqué de una realidad.
No es buscar explicaciones casuales de la vida social y humana, sino profundizar el conocimiento y comprensión del porque de una realidad.
Características
El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo
El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico
El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades.
Predomina la práctica, en el objetivo de penetrar en el mundo de las mujeres y los hombres, donde la investigación y la acción están en constante movimiento.
La entrevista, observación sistemática y estudios de caso, como el modelo de producción de conocimiento, permitiendo al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio.