POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DEL 2016
(PAIS)
Atención Primaria en Salud con enfoque de salud familiar y comunitaria
PRINCIPIOS
Universalidad

Interculturalidad

Oportunidad
Capacidad de resolución e integralidad
Calidad, sostenibilidad, eficiencia, transparencia
Progresividad y continuidad
Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS)
Comprende el conjunto de procesos de:
- Priorización
- Intervención
- Arreglos institucionales para coordinar las acciones de cada uno de los integrantes del sistema.
- Caracterización de la Población: Se debe tener en cuenta el tipo de comunidad, sus factores de riesgo y como intervenirla acorde a sus necesidades y con las metas propuestas en el Plan Nacional de Salud Pública
- Regulación de Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS). Define a los integrantes del Sector salud las condiciones necesarias para asegurar la integralidad en la atención, las acciones orientadas a promover el bienestar y el desarrollo de los individuos en todos los ámbitos de aplicación
Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud
Rutas de Grupo de Riesgo
Rutas de eventos Específicas de Atención
- Implementación de la Gestión Integral del Riesgo en Salud (GIRS). Estas intervenciones están dirigidas a anticiparse en la ocurrencia de los eventos de interés en salud pública, controlar los riesgos para la salud del individuo, la familia y la comunidad, prevenir las enfermedades y los traumatismos, así como la discapacidad ocasionada por la enfermedad.
- Delimitación Territorial del MIAS. Reconoce 3 tipos de ámbitos territoriales
El modelo debe adaptarse a las condiciones de cada
territorio y a las poblaciónes en su contexto.




- Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud. Son prestadores de servicios de
salud u organizaciones funcionales de servicios de salud, públicos y privados que tienen toda la disponibilidad, accesibilidad y calidad en recursos con el fin de garantizar el acceso y la atención oportuna, continua, integral y resolutiva a la población, contando con los recursos humanos, técnicos, financieros y físicos.

- Redefinición del Esquema de incentivos. Orienta y rige aseguradores, prestadores y proveedores hacia sistemas de pago que favorezcan la integralidad y
calidad en la atención. Igualmente, se deben desarrollar incentivos para los recursos humanos en salud relacionados con el desempeño, la formación y la distribución geográfica.

- Fortalecimiento del Recurso Humano en Salud (RHS) Se deben implementar acciones en cuanto al saber, la formación, el fortalecimiento del
responsable de la planeación y gestión territorial en salud, y el mejoramiento de condiciones
laborales.
Ámbito de Aplicación
Se debe garantizar en TODOS los niveles de complejidad, a fin de promover un mayor nivel de bienestar en los usuarios.

Toda la población residente en el territorio y su implementación es responsabilidad de:
- Entidades Territoriales
- Entidades Administradoras de Planes de Beneficios
- IPS de naturaleza pública, privada o mixta

Entidades del sector salud y de otros sectores, responsables de las intervenciones relacionadas con:
- Promoción y mantenimiento de la salud
- Prevención de la enfermedad
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Rehabilitación
- Paliación y muerte digna

