Técnicas operantes
REDUCCION O ELIMINACION DE CONDUCTAS
TECNICAS POSITIVAS PARA REDUCIR CONDUCTAS
Reforzamiento diferencial de tasas bajas (RTB), reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO) y reforzamiento diferencial de conducta incompatible (RDI).
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS (RTB):
Consiste en brindar el reforzador por una reducción en la ocurrencia de la conducta meta. Como consecuencia, la conducta disminuye.
RTB por sesión
RTB por intervalo
RTB de respuestas espaciadas
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS (RDO): Consiste en otorgar el reforzador contingentemente a la no emisión de una conducta particular durante un periodo de tiempo especificado.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTA INCOMPATIBLE (RDI): Consiste en reforzar positivamente una o más conductas deseables especificadas que sean incompatibles con la conducta inadecuada que se quiere suprimir.
Una conducta incompatible es aquella que no puede ser ejecutada al mismo tiempo o que interfiere con la emisión de la misma.
El resultado es el fortalecimiento de la/s conducta/s incompatible/s (p.ej., juego cooperativo) y la reducción de la con-ducta inadecuada (p.ej., pegar o pelearse con otros).
TÉCNICAS DE CASTIGO
VENTAJAS
a) Esun método rápido, lo que es fundamental con conduc-tas  que  pueden  producir un  daño  físico  grave  (conductas  autolesivas,  p.ej.).
b) Permite la  eliminación  de  conductas  indeseables  que  interfieren  con  la emisión,  la  instigación  o  la  enseñanza  de  conductas  alternativas
DESVENTAJAS
a)Perturbaciones emocionales tales como miedo, ira, resentimiento, culpabilidad.
B)Escape/evitación  de  las consecuencias  punitivas
C. Agresión hacia el agente punitivo o hacia otras personas u objetos.
LIMITACIONES
a)Suele tener  sólo efectos  temporales,  especialmente si no  se siguen bien las guías de aplicación.
b)únicamente enseña lo que no se debe hacer, no lo que conviene hacer.
CASTIGO POSITIVO (O POR APLICACIÓN)
Consiste en presentar un supuesto estímulo punitivo contingentemente a una conductacion el objetivo de reducirla o eliminarla.
SOBRECORRECCIÓN
es un tipo de castigo en el que la persona debe realizar repetida o prolongadamente conductas adecuadas que están relacionadas con la conducta indeseada y a la cual deben seguir contingentemente.
-Sobrecorrección mediante práctica positiva
-Sobrecorrección restitutiva
Ventajas. 
a) Tiene menos probabilidades que el castigo intenso de producir efectos secundarios negativos.
b) No es dolorosa ni proporciona un modelo agresivo
Limitaciones:
a)requiere más tiempo y dedicación que otras técnicas punitivas. 
b) La aplicación  del  procedimiento  puede  ser  problemática  o  imposible  con  personas  que  se  resisten  o  se muestran agresivas.
Aplicaciones
-niños y adultos con retraso mental, personas autistas y emocionalmente perturbadas.
-conductas agresivas y destructoras, conductas estereotipadas autoestimuladoras y autolesivas, problemas de control de esfínteres, respuestas orales inapropiadas y hábitos nerviosos.
COSTE DE RESPUESTA
Consiste  en retirar  un  supuesto  reforzador  positivo  contingentemente  a  una  conducta con el objetivo de reducirla o eliminarla.
Ej: se puede retirar tiempo de TV, tiempo de recreo o de juego,tiempo antes de irse a dormir (irse a la cama antes), salir de casa, dinero, fichas canjeables, posesiones, postre, etc.
TIEMPO FUERA DEL REFORZAMIENTO POSITIVO
Consiste en eliminar la oportunidad de recibir reforzamiento positivo durante un periodo especificado contingentemente a realizar determinada conducta.
-Tiempo  fuera  mediante  aislamiento
-Tiempo fuera con exclusión
-Tiempo fuera sin exclusión
El  tiempo  fuera implica
a)  castigo  positivo
b) coste de respuesta
c) reforzamiento negativo diferencial de otras conductas
d) extinción
OTRAS TÉCNICAS AVERSIVAS PARA REDUCIR CONDUCTAS
EXTINCIÓN
EXTINCIÓN
La conducta ya establecida mediante reforzadores, desaparece a la hora de retirar los mismos.
Ejemplos
a) Dejar de dar dulces al niño que los pide gritando o lloriqueando.
b) Dejar  de  prestar  atención  al  niño  que  hace  el  payaso.
b) Dejar de intentar tranquilizar a un niño que ha cogido una rabieta
d) No responder a las demandas de un paciente hipocondríaco que busca tranquilización repetidamente
SACIEDAD DEL ESTIMULO
Consiste en proporcionar frecuente y repetidamente un reforzador positivo hasta que se reduce o elimina el atractivo o eficacia de este.
Ejemplo
a) A una paciente psicótica que almacenaba toallas en su habitación se le dejaron de  retirar  y  en  su  lugar  se  le  suministraron siete  cada  día,  que  posteriormente  aumentaron  a  60, hasta  que  la  mujer  empezó  a  pedir  que  se  le  retiraran. (García-Grau, 2011)
Limitaciones. 
a) Los efectos de la saciedad suelenser temporales.
c)  No  se  sabe  bajo qué  circunstancias  es eficaz. 
d) Sus efectos no son inmediatos.
La práctica negativa es la repetición reiterada de una conducta durante determinados periodos de tiempo o hasta que a la persona pierde interés en ella.
Aplicaciones. La práctica negativa se ha utilizado en problemas tales como tics, tartamudeo, muletillas, tabaquismo y encender cerillas.
POTENCIACIÓN Y/O DEBILITAMIENTO DE CONDUCTAS.
CONTRATO DE CONTINGENCIAS 
Acuerdo escrito negociado entre dos o más personas que especifica las relaciones entre hacer y/o no hacer algo y determinadas consecuencias.
Contratos “quid pro quo”o de intercambio:
Una de las partes acuerda cambiar en algo a cambio de un determinado cambio en la conducta de la otra parte. (García-Grau, 2011)
Ejemplos
a)  entre maestra,  niño  y  padres
b)  entre  paciente  adulto  y  familia  de  acogida (tabla 2); 
c) entre un hijo y sus padres (Labrador, Larroy y Cruzado, 1993, págs. 555-556); 
d) entre marido y mujer (tabla 3). 
e) Entre cliente y terapeuta en relacion a cuestiones de la terapia como asistencia a las sesiones, cumplimiento de actividades entre sesiones, puntualidad, etc.
Contratos paralelos o de buena fe:
El cambio de la conducta meta de un cliente  tiene  consecuencias  independientes  del  cambio  de la conducta meta  del otro.
Aplicaciones. Los  contratos  han  sido  aplicados  en  una  diversidad  de  problemas  como  parte de  un  tratamiento  más  amplio.
sobreingesta,  abuso  de  al-cohol, tabaco y drogas, problemas de pareja, problemas de manejo de los hijos, problemas de estudio,  problemas  de  pacientes  psiquiátricos  internados. (García-Grau, 2011)
Ventajas:
a)Clarifican las expectativas de ambas partes y permiten notar el esfuerzo, beneficios y costos que implicará el programa. b)Proporcionan  un  mayor sentimiento  de control sobre  la  propia conducta
c)aumentan  el  compromiso  y  cooperación de  las  personas
ECONOMÍA DE FICHAS
Consiste en entregar fichas al realizar  o  no determinadas  conductas,  de  modo  que  tales  fichas  puedan ser cambiadas por una variedad de bienes, actividades y privilegios (reforzadores de apoyo).
Muchas  economías  de  fichas  incluyen  también penalizaciones,  como,  por  ejemplo,  el  costo  de respuesta.
Ventajas
a) Las  fichas  pueden  administrarse  inmediatamente
b) No  suelen  interferir  con  la  emisión de la conducta deseada
c) Establecen el puente entre las conductas deseadas y la entrega de los reforzadores de apoyo
Limitaciones. 
a) El  procedimiento  puede  llegar  a  ser  bastante  complejo  b) las  fichas  tangibles pueden robarse, falsificarse, prestarse c) los compañeros de grupo de una persona pueden negarse a trabajar si no son incluidos en el programa.
ENTRENAMIENTO EN DISCRIMINACIÓN DE ESTÍMULOS
incluye diversos procedimientos mediante los cuales la persona aprende a responder de modo distinto en presencia de estímulos antecedentes diferentes (estímulos discriminativos).
Estímulo discriminativo (ED): Sonrisa
Estímulo delta : Semblante serio
Ejemplo
a)  Enseñar  a un  grupo  de  progenitores a  discriminar  las  conductas  dependientes e independientes de sus hijos y a reforzarlas diferencialmente.
b) Enseñar cuándo es apropiada una conducta asertiva más fuerte o, incluso, la conducta agresiva.
MANIPULACIÓN DE ESTÍMULOS ANTECEDENTES (CONTROL DE ESTÍMULOS)
La conducta es influida por las consecuencias que la siguen. Sin embargo, debido a su asociación con estas últimas, los estímulos antecedentes también pueden emplearse para controlar  la  conducta  a  través  de  la  presentación  o  retirada  de  los  mismos.
Técnicas de control de estímulos dirigidas a reducir conductas
-Instrucciones: “No vas conseguir que te haga caso haciendo esto”
Modelado. Se puede reducir o eliminar una conducta de una persona si se hace que esta observe cómo un modelo es castigado o no reforzado por emitir dicha conducta o bien cómo es reforzado por emitir una conducta incompatible.
Restricción física. Ponerle guantes a un niño pequeño para que no se chupe el dedo; sujetarle el brazo a alguien para que no haga determinada conducta.
Cambio situacional. Empleo de gestos para refrenar conductas (p.ej., tocar a alguien disimuladamente en una reunión, fruncimiento de entrecejo, etc.)
DESARROLLO, AUMENTO O MANTENIMIENTO DE CONDUCTAS.
TECNICAS DE REFORZAMIENTO
REFORZAMIENTO NEGATIVO (ESCAPE Y EVITACIÓN)
Reforzamiento negativo: consiste en retirar, reducir o prevenir un supuesto estímulo aversivo o terminar o prevenir la pérdida de un supuesto reforzador positivo
contingentemente a una conducta con el objetivo de incrementarla o mantenerla
Estímulo aversivo o reforzador negativo:
Estímulo (evento, conducta u objeto) cuya retirada o prevención contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta.
Escape:
Consiste en retirar o reducir un supuesto estímulo aversivo o terminar la pérdida de un supuesto reforzador positivo a una conducta con el objetivo de incrementarla o mantenerla
Evitación:
Consiste en presentar un supuesto estímulo aversivo o retirar un supuesto reforzador positivo contingente mente a la no emisión de una conducta
REFORZAMIENTO POSITIVO
estímulo (evento, conducta u objeto) cuya presentación contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta.
Reforzadores positivos:
Primarios o incondicionados;
son aquellos que no requieren de experiencias de aprendizaje para funcionar como reforzadores; comida, bebida, contacto sexual
Secundarios o condicionados
son aquellos que adquieren su capacidad reforzante mediante la asociación con otros reforzadores primarios o secundarios o mediante la asociación con la retirada de estímulos aversivos.
Reforzadores generales
son reforzadores condicionados asociados con diferentes reforzadores primarios y/o secundarios, por ejemplo la aprobación, el afecto, la atención, la sumisión, el dinero y los puntos en una economía de fichas (García-Grau, 2011).
Reforzadores generalizados tales como el dinero, los puntos o las fichas, los cuales pueden canjearse por una variedad de reforzadores de otro tipo.
Reforzadores naturales y artificiales
Los reforzadores naturales son aquellos que se emplean habitualmente en el medio de la persona para reforzar la conducta en cuestión
Artificiales son aquellos que no se emplean habitualmente en el medio de la persona para reforzar la conducta en cuestión.
Reforzadores materiales, sociales, de actividad, retroalimentación informativapositiva.
Reforzadores materiales o tangibles: alimentos, bebidas, libros, discos, juguetes, vestidos y los
Reforzadores sociales: incluyen la atención y los elogios o aprobación. Específicamente, pueden distinguirse las expresiones orales de aprobación
Contingencia: hace referencia a la relación de dependencia entre una conducta y los estímulos que la preceden y/o la siguen.
TECNICAS DE INSTIGACION
Comprenden los procedimientos que se basan en la manipulación de estímulos discriminativos (estímulos antecedentes que señalan que una conducta determinada será probablemente reforzada).(García-Grau, 2011)
estos procedimientos pueden utilizarse también para reducir y eliminar conductas.
• las instrucciones, 
• el modelado
• la guía física 
• la inducción situacional.
Instrucciones
Las instrucciones describen de forma verbal o escrita la conducta a realizar e incluyen explícita o implícitamente las consecuencias que se seguirán (empleo del lenguaje oral o escrito con la finalidad de controlar la conducta
•	Aumentarla
•	 Mantenerla
•	 Reducirla
•	 Eliminarla
Ejemplo:
•	Acostarse para dormir únicamente cuando tenga sueño.
•	Usar la cama sólo para dormir y para  mantener  relaciones  sexuales.  Evite cualquier otra actividad tal como leer, ver televisión, comer, discutir con la pareja, pensar en problemas o cosas que debe hacer, etc.).
guías para la aplicación de las instrucciones
•	conseguirse la atención de la persona a la que van dirigidas las instrucciones.
•	Las instrucciones deben ser formuladas de modo comprensible
•	Deben especificar sin ambigüedades ni rodeos la conducta que la persona debe realizar.
Modelado
Puede conseguirse que una persona realice una conducta haciendo que observe a un modelo ejecutar una conducta similar y se fije en las consecuencias que recibe.
-Reforzamiento.
-Ausencia de castigo (García-Grau, 2011).
Ejemplo: Observar como un directivo con más experiencia conduce una negociación con unos clientes o ver un vídeo de una sesión de terapia para aprender a manifestar empatía.
guías para la aplicación del modelado
•	Seleccionar modelos que para el cliente sean figuras realistas de referencia utilizar más de un modelo siempre que sea posible. El número de modelos observados influye en la probabilidad de que la conducta sea imitada.
•	La complejidad de la conducta modelada no debe sobrepasar la capacidad de la persona
La persona debe ver al modelo cuando realiza la conducta y 
•	fijarse en esta conducta y en  las  consecuencias  que  recibe  el  modelo (a  ser posible  reforzadores  naturales  y  ausencia de castigo).
TECNICAS PARA ESTABLECER CONDUCTAS
Reducción o eliminación de conductas
SuTécnicas positivas para reducir conductas:btema
Tienen la ventaja de que se basan en el reforzamiento positivo y por lo tanto, son mejor aceptadas por las personas a las que se aplican y por los agentes de cambio.
Ademas y evitan los posibles efectos secundarios  de  los  procedimientos  aversivos.
técnicas positivas para reducir conductas
 
• reforzamiento diferencial de tasas bajas (rtb)
• reforzamiento diferencial  de  otras  conductas  (rdo)  
• reforzamiento  diferencial  de  conducta  incompatible (rdi).
Técnicas para establecer nuevas conductas.
DESVANECIMIENTO: Se ponen las conductas bajo el control de los estímulos apropiados
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO: Enseñan conductas
Técnicas de castigo: castigo por aplicación, sobrecorrección, coste de respuesta, tiempo fuera.
Otras técnicas aversivas: extinción, saciedad del estímulo
Moldeamiento o aproximaciones sucesivas
Establecimiento de una conducta final mediante el reforzamiento diferencial de conductas cada vez más similares o próximas a ella.
Reforzamiento diferencial de cambios graduales en la topografía de una conducta.
Reforzamiento diferencial de cambios graduales en otras características de la conducta como la frecuencia, duración, latencia o magnitud.
Reforzamiento diferencial de cambios graduales en el producto de la conducta.
Encadenamiento
Cada conducta de la cadena, excepto la última, constituye o produce una señal o estímulo discriminativo para la siguiente respuesta.
Cada conducta de la cadena, excepto la primera, sirve de reforzador condicionado para la anterior.
•Encadenamiento mediante tarea total:
 la persona realiza en cada ensayo, con más o menos ayuda, todos los componentes de la cadena (a, b, c, d)
•encadenamiento mediante tarea parcial:
la persona  debe  aprender la cadena  por  partes y  luego  combinar  los distintos pasos  para formar la cadena completa.
1.encadenamiento parcial puro (enseña a, enseña b, enseña c, enseña d, enseña (abcd).
cadenas típicas de conducta son:
•vestirse
•asearse 
•bañarse 
•comer
Desvanecimiento
Implica la supresión gradual de estímulos discriminativos (generalmente artificiales) tales como instrucciones, instigadores imitativos, guía física e inductores situacionales que controlan la conducta o que se han utilizado para instaurarla.
• enseñanza de un vocabulario determinado a niños con ecolalia. estos niños no siguen una conversación, sino que repiten aquello que se les dice
• enseñanza del dibujo de letras y de la lectura de palabras. aquí el estímulo controlador inicial es una letra escrita,
a ) en el moldeamiento los pasos consisten en reforzar aproximaciones cada vez más cerca-nas a la conducta final deseada; las aproximaciones sucesivas no forman parte necesa-riamente de la conducta final.
b )en el encadenamientolos pasos consisten en establecer una nueva secuencia de respues-tas de modo que cada una de estas, salvo la última, produce un estímulo discriminativo para la siguiente; todos los pasos de la cadena son retenidos como parte de la conducta final.
c ) En el desvanecimiento los pasos consisten en reforzar la conducta final deseada en la presencia de aproximaciones cada vez más cercanas al estímulo antecedente que se desea controle la conducta.
