Teorías del comercio internaional
El modelo del comercio HECKSCHER OHLIN (HO)
Este modelo comienza con la observación acerca de las diferentes combinaciones de factores de producción que tienen los países (tierra, capital y trabajo)
Así mismo para la producción de cada bien se necesitan diferentes combinaciones de factores de producción. Esto es: para la producción de confecciones es necesario abundante mano de obra no calificada y poco espacio para producir, pero para la producción de trigo se necesitan vastas extensiones de tierra y maquinaria especializada para cosechar.
Ciclo de vida del producto
En 1960 Raymond Vernon da a conocer la teoría del Ciclo de Vida del Producto, con la cual revisa los efectos de la globalización de la producción y cómo esta afecta el comportamiento de las importaciones y exportaciones tanto de países desarrollados como en desarrollo, dependiendo de su dotación de factores.
Con el tiempo la demanda del nuevo producto empieza a crecer en otros países avanzados y entonces los productores extranjeros encuentran un motivo para iniciar la producción de tales bienes y de esta forma, abastecer a sus mercados nacionales.
Nuevas teorías del comercio
La nueva teoría del comercio empezó a surgir en la década de los setenta. De acuerdo con ella, muchas industrias experimentaban rendimientos crecientes de la especialización, debido a la presencia de economías sustanciales de escala.
Al parecer esta nueva teoría del comercio internacional se cumple en aquellas compañías de grandes dimensiones, sin embargo, no se debe olvidar que hay países en los que las pequeñas y medianas empresas son el motor de la economía exportadora.
Mercantilismo
Según la teoría para los mercantilistas, el comercio internacional era conveniente en la medida en que se exportaban bienes producidos en el territorio para obtener metales, y así des estimular la importación de producción extranjera
Surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Uno de sus principales preceptos tenía que ver con la necesidad de generar mayor exportación que importación, y la definición del oro y la plata como los elementos más importantes del patrimonio económico de un país.
Teniendo en cuenta la teoría mercantilista hacia el comercio internacional era un juego de suma cero, en el cual el que exportaba ganaba y el que importaba perdía en la misma proporción que la ganancia del país exportador.
Comercio industrial
El comercio intraindustrial se refiere al intercambio de productos similares pertenecientes a la misma industria, como pueden ser coches, bebidas o material informático.
Éste término se aplica generalmente al comercio internacional cuando se produce la importación y exportación del mismo tipo de bienes o servicios. A pesar de que mediante las teorías clásicas del comercio este fenómeno tiene difícil explicación, hoy día se puede comprender perfectamente, si se analiza en términos de especialización y rendimiento.
Ventaja absoluta
Adam Smith en su obra clásica “The Wealth of Nations” de 1776, argumentaba que los países deben especializarse en la producción de mercancías para las que tengan una ventaja absoluta y, posteriormente intercambiar estos productos por artículos producidos por otros países, nunca se debe producir en casa lo que se pueda adquirir, a un menor costo, de otros países.
Actualmente ningún país tiene el monopolio total en la producción de algún artículo, sino por el contrario, se da una gran competencia entre los países por ganar mercados con artículos de manufacturas mayormente nacionales de cada uno de ellos.
Ventaja comparativa
Con el fin de probar la eficacia del modelo de Ventaja absoluta, David Ricardo presenta su versión, profundizando aún más la teoría, partiendo de un punto en el que pueden existir países más eficientes, produciendo más bienes con la misma cantidad de recursos.
Es importante destacar que a pesar de que un país tenga Ventaja Absoluta en ambos bienes se generará comercio debido a las diferencias en costos de oportunidad y precios relativos existentes en cada país.
Tanto la teoría de la ventaja absoluta con la de la ventaja comparativa simplifican en sus modelos el comportamiento de la economía mucho más allá del ceteris paribus ordinario, en donde se estudia una variable y se dejan estáticas las demás.