La nueva Era de la creación (Angélica Ávila 10-15)
"En las unidades más pequeñas de la vida, (las células), llevamos toda la información lo requerido por cada célula para funcionar y para replicarse.en las unidades más pequeñas de la vida, las células, llevamos toda la información lo requerido por cada célula para funcionar y para replicarse."
Se busca la manera de crear ropa para los viajes interplanetarios. Para hacer eso, debemos dominar las bacterias y controlar su flujo. Así como la tabla periódica, hicimos nuestra propia mesa de elementos, nueva forma de vida creada computacionalmente. Así como la tabla periódica, hicimos nuestra propia mesa de elementos y aumentadas de forma biológica.
Para mantener la relación entre esto dos, han creado un único canal que se asemeja al tracto digestivo, que ayudará a que fluyan estas bacterias y a que alteren su función de camino. Entonces comenzaron a hacer crecer esos canales en el cuerpo humano, variando las propiedades del material según la funcionalidad deseada. Esta podría ser una forma de editar la biología y alejarse de la edad de la máquina, los microorganismos que habitamos, nuestros productos e, incluso, nuestros edificios.
En la primera pieza de ropa, se combinaron dos microorganismos, El primero es la Cianobacteria. Vive en nuestros océanos y en los estanques de agua dulce. Y el segundo, E. Coli, la bacteria que habita en el intestino humano. Una convierte la luz en azúcar, la otra consume azúcar Pero estos dos microorganismos no interactúan en la naturaleza. Se puede pensar en ello como evolución, no por selección natural, sino, evolución por diseño.
A esto se le llama, la ecología material. Para ello, siempre hay que volver a la naturaleza.
Se empezó a diseñar diferentes entornos, diferentes andamios, y se ha descubierto que la forma, la composición, la estructura del capullo, se transmitía directamente por el medio ambiente.
A menudo se hierven los gusanos de seda hasta la muerte dentro de sus capullos, su seda se deshace y
se utiliza en la industria textil. Notaron que diseñando estas plantillas podíamos dar forma a la seda cruda sin hervir un solo capullo, se metamorfizan sanamente, y se podría hacer los mismos objetos, Así se escaló este proceso hasta la escala arquitectónica.
Se colocó un pequeño imán en la cabeza de un gusano, y eso permitió crear una nube de puntos en 3 dimensiones y visualizar la compleja arquitectura del capullo del gusano de seda.
Sin embargo, al colocar el gusano de seda en un parche plan, no en una caja, se percataron de que hilaría
un capullo plano, y todavía metamorfizarser sanamente
Bucky Fuller dijo que la tensión es la gran integridad.
Lo que nos lleva de vuelta, por supuesto, al principio. Aquí está a una nueva era de diseño, una nueva era de la creación, que nos lleva de un diseño inspirado en la naturaleza a una naturaleza inspirada en el diseño que exige de nosotros, por primera vez, que nos hagamos cargo de la naturaleza.
Las polillas, después de la eclosión, producen 1.5 millones de huevos. Esto podría utilizarse para 250 pabellones adicionales en el futuro. Una hila seda mediante un brazo robótico, la otra llena vacíos he aquí las dos visiones del mundo unida. Los diseñadores deben unir estas dos visiones del mundo.
Tenía razón, al hilar seda biológica sobre la seda hilada robóticamente, dan todo este pabellón su integridad. Y en poco más de dos semanas, 6500 gusanos de seda dejen 6500 km. con una curiosa simetría. Ésta es también la longitud de la ruta de la seda.
Las burbujas de aire que eran un subproducto del proceso de impresión, fueron utilizadas para contener microorganismos fotosintéticos que aparecieron por primera vez en el planeta hace 3.5 mil millones años
Trabajar con un material antiguo, una de las primeras formas de vida en el planeta con abundante agua y Con un poco de biología sintética, hemos transformado una estructura hecha de cáscaras de camarón. En una arquitectura que se comporta como un árbol.
La mejor parte, es que son objetos diseñados ara biodegradarse, puestos en el mar alimentaran la vida marina y colocados en el suelo, ayudarán a crecer un árbol.
Se generaron estructuras que hacen su transición sin problemas, de viga a maya y si se amplía aún más, a ventanas.
Con ayuda de Harvard and MIT, se incrustaron las bacterias diseñadas genéticamente para capturar rápidamente carbono de la atmósfera y convertirlo en azúcar.
¿Cuál sería el diseño si los objetos se hicieran de una sola pieza?
¿Volveríamos a un mejor estado de la creación?
Se llamó marisco legal a Un material el cual fue creado a base de cascaras de camarón, con la cual se produjo pasta de quitosano, con el cual se puede sustituir el plástico ya que es un material 100% reciclable.
El segundo biopolímero más abundante en el planeta se llama quitina, y unos 100 millones de toneladas se producen cada año por organismos como camarones, cangrejos, escorpiones y mariposas.
Se Pensó, que si podían sintonizar sus propiedades, podríamos generar estructuras multifuncionales en una sola pieza.