CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS SOCIALES

Siglo XVIII

Siglo XVIII

A pesar de que se cuestiono la utilidad de las ciencias sociales, surge la necesidad de observar, estudiar y comprender el cambio social, debido a todos los acontecimientos experimentados como la revolución francesa.

La adquisición de ese conocimiento permitiría intervenir y tomar decisiones en la sociedad.

Creación de colegios impulsados por Napoleón Bonaparte, donde se desarrollaba el modelo newtoniano, que buscaba organizar el cambio social, también se intentaba explicar el comportamiento social según la historia de los pueblos.

Adam Smith, publica su obra ´´La riqueza de las naciones´´ que posee un inmenso valor para ciencia económica

Siglo XIX

Siglo XIX

División entre ciencia y filosofía.

Se aceptan y se reconocen las ciencias sociales como valiosas para la sociedad.

Se institucionalizan las ciencias sociales en las universidades.

las primeras disciplinas en alcanzar la autonomía dividiéndose de la filosofía fueron historia, sociología, economía, política y antropología.

Siglo XX- XXI

Siglo XX- XXI

Se establece la sociología como ciencia

Auguste Comte, padre de la sociología

Émile Durkheim, teoría funcionalista busca esclarecer los acontecimientos sociales según, la función que desempeñan.

Karl Marx, afirmaba que la economia era el cimiento de la sociedad.

Max Weber, considerado el pionero de la sociología moderna, su obra representativa fue ´´La ética protestante y el espíritu del capitalismo´´.

Se consolida la economía como ciencia, aunque para muchos alcanzo ese estatus desde la publicación de la obra ´´La riqueza de las naciones de Adam Smith.

La política se convierte en legitima separada de la economía.

Este trio se convierte en el núcleo de las ciencias sociales.

La historia, geografía y la antropología pasan a ser subcampos del núcleo de las ciencias sociales.

Primera y segunda guerra mundial, EE.UU se convierte en potencia mundial.

Evolución y expansión de las universidades.

Contribuciones ideologicas que sustentan el estudio de las ciencia sociales

Empirismo: sostiene que la ruta para alcanzar el conocimiento es la experiencia y la evidencia.

Aportes

Aprendizaje empírico

El dato

Método empírico

Metodologia cientifica

Principales exponentes

Francis Bacon (1561-1626)

Thomas Hobbes (1588-1679)

John Locke (1632-1704)

Racionalismo: contraria al empirismo el racionalismo afirma que, el conocimiento se logra a través de la razón.

Aportes

Reglas para toda investigación

Evidencia

Análisis

Deduccion

Comprobación

Principales exponentes

René Descartes (1596-1650)

Blaise Pascal (1623-1662)

Baruch Spinoza (1632-1677)

Positivismo: asevera que el conocimiento genuino el científico el cual solo emerge del método científico.

Aportes

Construcción del conocimiento científico

Suministro el soporte epistemológico de las ciencias

Principales exponentes

Auguste Comte (1798-1857)

John Stuart Mil (1806-1873)

Herbert Spencer (1820-1903)

Prospectiva

Las Ciencias Sociales se han adaptado a los cambios vertiginosos de la sociedad un ejemplo de ello, es la globalización y más recientemente el COVID-19 que trajo consigo alteraciones políticas, económicas y sociales.

La desigualdad y la pobreza se ha visto cada vez mas marcada.

Por lo tanto las ciencias sociales deben brindar repuestas para una mejor compresión de todos estos cambios, pasados, presentes y futuros, y así saber afrontarlos y tomar decisiones.

Instruir a los individuos para ser ciudadanos globales, con un sentido de pertenencia por lo local pero, al mismo tiempo que se cree interés y comprensión a nivel global.

la enseñanza de las Ciencias Sociales debe enfocarse en temáticas relevantes, problematizadoras y significativas para la sociedad.

La humanidad debe de dejar de ser solo un objeto de estudio, y ser mas participativo en las decisiones en pro de la sociedad.

Tendencias sociales actuales en educación

Siglos XVII - XVIII

Siglos XVII - XVIII

Ilustración

Movimiento intelectual, cultural y espiritual.

Veía a la razón humana como la base para una mejor sociedad.

Revolucion industrial

Paso de una economía agrícola a una industrializada.

Producción en masa con bajos costos.

Se presentaron grandes cambios económicos y sociales.

Incremento de las horas laborales y disminución del salario.

Se empezó a afectar la calidad del aire.

Revolución francesa

Movimiento político y social.

Sus principios fueron . la igualdad, fraternidad y libertad.

se proclamaron los derechos humanos.

Se revoboca el poder de la iglesia en los asuntos financieros.

Se pone fin al antiguo régimen.

Siglos XV-XVI

Siglos XV-XVI

Obra el Príncipe de Maquiavelo

Se considera de alto valor para ciencia política moderna.

instructivo a seguir de un gobernante para llegar al poder.

Renacimiento

Se le da importancia a los pensamiento concebidos por los griegos.

Interés y amor por el conocimiento.

Se eleva la naturaleza humana al centro de la creación.

Edad media

Edad media

Dios era la explicación y la causa de todo acontecimiento.

La vida de los sujetos pertenecía a Dios.

Dios como centro de todo.

El destino de los hombres era conducido por la iglesia.

Surge el movimiento humanista como opositor a la opresión de la iglesia.

Trasciende de Dios como eje de todo a la naturaleza y formación humana.

Desemboca en el renacimiento.

Origen

Origen

El pensamiento sobre la sociedad inicia con los griegos, previo a la sociología como ciencia.

Se le denomina filosofía social.

Ideal del hombre y la sociedad.

Definicion

Son un grupo de disciplinas, cuyo fin es el estudio de Las transformaciones sociales y culturales derivadas de la acción del hombre y su relación con la sociedad
.

Establece realidades objetivas sobre los distintos acontecimientos en la vida de los individuos.

Plantea soluciones en torno a las diferentes problemáticas sociales.

Principales disciplinas

Antropología: estudio del ser humano.

Derecho: estudia las reglas y autoridad de las instituciones.

Economía: estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios y como satisface las necesidades de los individuos.

Geografía: estudia la superficie terrestre(sociedades, paisajes etc.)

Historia: estudia y brinda información del pasado, lo cual ayuda comprender el presente y formar el futuro.

Política: ciencia del poder.

Sociología: observación y análisis de la sociedad.

Principales exponentes

Agusto Comte (1798-185) considerado padre de la sociología y fundador del positivismo.

Herbert Spencer (1820-1903) reconocido positivista, veía a la sociología como una herramienta al servicio de la reforma social.

Karl Marx (1818- 1883) distinguía la diversidad de clases sociales que dividían a los individuos en la sociedad

Emile Durkheim (1859- 1917) propone el hecho social como instrumento de estudio para así observar y regular la actuación de cada individuo.

Jean Jacques Rousseau (1712-1778) filosofo mas destacado de la ilustración, consideraba el derecho como la base del orden social.

Bibliografía Blanch, J. P. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades para el futuro. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (5), 5-22. Wallerstein, I. M. (1997). La historia de las ciencias sociales (Vol. 1). UNAM. Hernández, C.C (2012) Nacimiento de las Ciencias Sociales. ISSUU. Librería en línea Gómez, J. M., & Granadillo, E. J. D. L. H. (2018). Representación de los problemas epistemológicos de las doctrinas filosóficas racionalismo, empirismo, positivismo y positivismo lógico. Teknos revista científica, 80-89.

Auguste Comte

Auguste Comte

Rene Descartes

Rene Descartes

Jhon Locke

Jhon Locke