Control del cuerpo y actividad psicomotriz
Crecimiento
Los niños experimentan un crecimiento un tanto más lento que en los primeros dos años de vida, pero es constante, reflejado en su talla, peso, su cerebro y más, sin mencionar que estos detalles varían dependiendo de factores como la alimentación, las hormonas o en su defecto, le herencia genética. (Soria, I. N., & Pérez, N. P. 2012).
Progreso psicomotor
En este punto, el cerebro ya ha logrado casi un desarrollo total, sin embargo su desarrollo neuronal seguirá avanzando hasta los 4 años y medio aprox. (Soria, I. N., & Pérez, N. P. 2012).
El niño es más independiente, es decir, controla músculos de su cuerpo por separado, hecho que lo lleva a explorar esa nueva capacidad realizando actividades que la requieran, como usar tijeras o hacer manualidades. (Soria, I. N., & Pérez, N. P. 2012).
A los 5 o 6 años ya pone en práctica la coordinación, necesaria para hacer tareas como, escribir o hacer una coreagrafía de baile.
Esquema corporal
Adquisición
Es cuando el niño va adquieirndo destrezas motrices, lográndolo con la práctica y familiarizándose con la experiencia, por ejemplo, de 2 a 3 años el bebé utiliza una uchara para comer con algo de brusquedad, de 3 a 4 años ya puede cepillarse los dientes, de 4 a 5 años utiliza tenedor para comer teniendo en mente que debe tener más control en us movimientos y de 5 a 6 años ya poría usar un tenedor y un cuchillo. (Palacios, J.; Marchesi, A.; Coll, C. 2006).
Escritura
Inicialmente garabatea hasta lograr formar figuras de letras con más claridad, finalizando esta etapa evoluciona la fluidez y comienza a personalizar su escritura.
Atención
En esta etapa el niño prestará atención solo a las interacciones que son de su interes, ya sea a través del juego o cualquier tema relacionado con lo que les guste, por lo genral, es después de la infancia que desarrollan más capacidad de atención. (Soria, I. N., & Pérez, N. P. 2012).
Razonamiento
A través de la simbolización, de las mismas experiencias y de la obsrvación el niño desarrolla soluciones a problemas cotidianos (Soria, I. N., & Pérez, N. P. 2012), por ejemplo, organizar los pares de zapatos y que estos tengan su pareja o ponerlos en orden de talla.
Memoria
Entre los 2 y 4 años la memoria del niño está en proceso de desarrollo por lo que siendo adultos se les dificulta contener recuerdos de eventos vividos a esa edad, después de esta etapa es vital el acompañamineto con actividades dinámicas que estimulen la capacidad del niño de asociar las emociones con situaciones específicas (Soria, I. N., & Pérez, N. P. 2012). Por ejemplo, cómo se siente al escuchar una canción iinfantil y cómo retiene la información que hay en esta.
Del Gesto a la Palabra
El bebé se comunica a través de sus gestos como (arrugar la cara, llorar, reír, imitar movimientos) hasta el momento en que comienza a expresar imitaciones de sonidos, de ahí que mamá o papá sean sus primeras palabras ya que es lo que más se les dice en los primeros meses de vida.
De 3 a 4 años
Están más receptivos a las palabras que escucha en la cotidianidad y expresan frases más concretas, estas se estimulan al leerles, hablarles constantemente y exponerlos a diferententes conceptos. (Soria, I. N., & Pérez, N. P. 2012).
De 5 a 6 años
Son capaces de mantener una conversación y su vocabulario se expande cada vez más, adoptando o siendo influenciado por elcontexto en el que crece. De ahí el que estén marcando su acento y una modalidad verbal específica.
Autonomía
La curiosidad por hacer tareas que los adultos ya hacen son en parte lo que genera en el niño querer vivir la experiencia y hacer las cosas por sí mismo, es en ese momento en donde la educación es primordial, crear rutinas y ser ejemplo a la hora de realizar tareas comunes, como hacer los deberes de casa o del trabajo.
Autoconcepto
En los niños, la percepción de sí mismos es de corte literal, es decir, se fijan en lo que es observable o lo que han lograo aprender en cuanto a la forma correcta de comportarse o no, en cómo se sienten con respecto a su entorno, son directos y esta percepción como casi todo es muy influenciable por el contexto. (Soria, I. N., & Pérez, N. P. 2012).
Autoestima
"Son lo que les dicen que son" entre los 4 y 6 años, es vital nutrir al niño de motivación y valor como persona, ya que en esta etapa sus interacciones no serán solo dentro de la familia sino también en ambientes académicos, deportivos o simplemente estar al aire libre. Por ejemplo, teniendo unas buenas bases desde casa, el niño es capaz de enfentar el rechazo ya que es aceptado y amado como es en su hogar.
Primarias
El amor, el miedo, el duelo y la ira, estas emociones son más instintivas, no se disimulan solo se expresan y son las que predominan entre las edades de 3 a 4 años, discuten, manipulan de forma natural y son capaces de molestar con intención, pero también están en el proceso de descubrir las scundarias. (Soria, I. N., & Pérez, N. P. 2012).
Secundarias
Estas se hacen presente en la vida del niño una vez que empieza a vivir en sociedad, entre los 4 y 6 años emociones como la vergüenza, la culpa o la pena generan un cambio en su corportamiento, mejorando el contol de sus emociones, disimulando sus verdaderas reacciones, entendiendose esto como prudencia, y dependiendo también de la enseñanza que reciben de sus padres. (Soria, I. N., & Pérez, N. P. 2012).
Entre los 2 y 3 años
Empiezan a explorar sus genitales y más que todo las sensaciones propias al respecto, distinguiendo cómo se ve del resto. (Soria, I. N., & Pérez, N. P. 2012).
Entre 3 y 5 años
Es en esta etapa en donde comienzan a expresar su afecto, tal como lo perciben en los adultos, distinguiendo una expresión de amistad de una de amor y es importante que los adultos a cargo sepan modelar una actitud rsponsable, y así el niño empieza a tener idea de qué es lo bueno o malo dependiendo el contexto en el que se encuentre respecto a las interacciones amorosas. (Soria, I. N., & Pérez, N. P. 2012).
Comprensión de los demás
Los niños de 4 a 6 años experimentan un incremento de las conductas empáticas, es decir, son capaces de interpretar o aociar el comportamiento de los demás con su formade pensar o de verbalizar las cosas, a diferencia de los niños de 2 a 3 que actúan de forma más posesiva o simplemente no conciben una opinión diferente de la suya. (Soria, I. N., & Pérez, N. P. 2012).
Adquisición de Normas y Valores
Aunque esta adquisición se puede describir desde diferentes teorías, lo que todas tienen en común es que los niños son expuestos a un tipo de comportamiento ya sea consciente o inconscientemente, a través del modelamiento de los mismos valores.
Conducta social
Familia
Como primer modelo social, la familia es la base para que un niño se forme integralmente o lo contrario, pueden desvirtuarse los fundamentos sólidos del mismo, entre los 2 y 6 años, el niño está aprendiendo a desenvolverse, a desarrollar seguridad o desconfianza, a crecer potenciando los dotes con los que ya vino al mundo o encasillarlo e incitarlo a ser del promedio.
Amistad
En esta etapa ponen en práctica lo aprendido en su contexto familiar, pero desarrollan otros comportamientos influenciados por sus iguales, expresando un razgo de su personalidad solo en este contexto. Por ejemplo, alguna que otra palabra o expreión dicha por otro niño.
Interacción en el juego
Inicialmente la interacción por medio de juegos es uno de los métodos más efectivos para educar a un niño de entre 2 a 6 años, pusto que su cerebro está procesando la información sin tanta dificultad por la forma en que esta es percibida. Por ejemplo, es más fácil para el niño que aprenda a diferenciar a los animales si se juega a interpretar dicho rol.
Escuela
El ambiente académico es un campo en donde el niño de entre 3 a 6 desarrolla habilidades de tipo intelectual, profundiza en el vocabulario, expresiones artísticas, matemáticas y toda disciplina que requiera la activación de habilidades cognitivas avanzadas.