LOS DIFERENTES TIPOS DE MEMORIA

Desarrollo de los procesos cognitivos básicos en la educación

Los procesos cognitivos básicos presentan una gran interrelación por las distintas funciones mentales que precisan de una labor integrada o coordinada entre los diferentes procesos.

La cognición es conocida como la capacidad de procesamiento de la información a partir de la percepción y la experiencia, pero también de las inferencias, la motivación, las expectativas, lo que da lugar a que hagamos un análisis de los procesos cognitivos.

Al nacer, el cerebro humano es inmaduro, lo que da la posibilidad de proveer una gran elasticidad para el modelado de las estructuras y funciones del sistema nervioso en toda la vida y de adquirir conocimientos durante largos periodos de tiempo, todo esto se va dando a partir de los conocimientos adquiridos y de las experiencias vividas.

Clasificación de los tipos de memoria

Memoria explícita

Tipos de memoria explícita

Memoria episódica.: Recuerdos a largo plazo de eventos concretos (qué cenaste ayer)

Memoria semántica: Recuerdos o conocimientos generales (nombres, hechos, etc.)

Es la capacidad mental de recordar algo intencionalmente, se presentan las siguientes características

•Es conciente y voluntaria

•Se almacenan datos intencionalmente y se los recuerda de manera concreta y clara, para momentos necesarios

•Requiere esfuerzo, se desarrolla destrezas y la capacidad de memoria.
•Influyen es destrezas y habilidades académicas.

Ejemplos:

•Recordar lo que aprendiste en clase.

•Recordar el número de teléfono de tu tía.

Este tipo de memoria se utiliza todos los días ya que se usa para el aprendizaje académico, para recordar la clave del wifi o la cita que tienes para ir al médico la próxima semana. Este tipo de memoria es conocida también como memoria declarativa.

Cuando quieres recordar algo de forma intencional (por ejemplo, una nueva receta para un plato que quieres cocinar), esta información se almacena en tu memoria explícita.

Memoria implícita

Memoria implícita (memoria procedimental o memoria sin consciencia): Es un tipo de memoria a largo plazo que no requiere la recuperación intencional de la experiencia adquirida previamente. La memoria implícita existe también cuando los estímulos se presentan en otras modalidades distintas de la visión, como pueden ser: tacto, audición, olfato, etc..

En la memoria explícita se requiere de esfuerzo consciente y en la memoria implícita no.

Se la relaciona con aquellos recuerdos que no son conscientes y muchos de ellos están relacionados a los hábitos perceptivos y motores que dependen de la experiencia.

Las cosas que no recuerdas intencionalmente ni de forma consciente se almacenan en tu memoria implícita.

También se conoce como memoria no declarativa ya que no es posible que sea consciente es una memoria automática.

Ejemplos:

•Cantar una canción que conoces.

•Escribir en el teclado de tu computadora.

La memoria

Funciones de la memoria

Proporcionar a los seres humanos los conocimientos necesarios para comprender su ambiente. La memoria conserva y reelabora los recuerdos en función del presente y actualiza nuestras ideas, planes y habilidades en este mundo dinámico, asimismo recoge nueva información la organiza para que tenga un significado y la recupera cuando necesita recordar algo importante.

Funciones básicas

Codificación: Es la transformación de los estímulos en una representación mental.

Almacenamiento: Consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos después.

Recuperación: Es la forma en la cual accedemos a la información almacenada y esta puede ser voluntaria o espontánea.

Es la capacidad de mental para adquirir, almacenar, formar, recuperar compartir nueva información

También da la posibilidad de de registrar, conservar y evocar las experiencias, que pueden ser: ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, entre otros.

Alteraciones de la memoria

Amnesia: Es la perdida total o parcial de la memoria, originado por un problema neurológico ( accidente, caída) o por causas psicológicas.

Amnesia de fijación: Es la incapacidad para adquirir nueva información y recordar los sucesos después de una lesión cerebral o por un desorden degenerativo como la enfermedad de Alzheimer.

Amnesia retrógrada: Es la incapacidad de recordar el pasado, pero se puede aprender nuevas habilidades.

Amnesia psicógenas: Las victimas de violaciones, torturas o violaciones sexuales pueden padecerla por el trauma que les impide recordar esa experiencia.

Demencia senil: Es un declive gradual de las funciones intelectuales que afecta a 15 de cada 100 personas adulto mayor de 65 años

Amnesias funcionales : La memoria de el ser humano se ve afectada por un mal estilo de vida esto incluye , estrés, ansiedad , emociones negativas. Pues estos influyen en los proceso de la memoria.

Hipermnesia: Es una exageración de la facultad de la memoria , pues recuerdan cosas inútiles.

Paramnesia: Es la elaboración de falsos recuerdos, por ejemplo los mentirosos patológicos.

Referencia: Kindera M. (S/A). La memoria humana. Documento recuperado de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf

Aprendizaje, memoria, educación

Bibliografía
APTUS. (17 de Septiembre de 2018). Las diferencias entre la memoria implícita y explícita. Obtenido de Formacion y Estudios: https://aptus.com.ar/las-diferencias-entre-la-memoria-implicita-y-explicita/
Roldan, M. J. (13 de Enero de 2017). Memoria implícita y explícita. Obtenido de Formacion y Estudios: https://www.formacionyestudios.com/memoria-implicita-y-explicita.html

Klik hier om uw map te centreren.
Klik hier om uw map te centreren.