Paradigma sociocrítico

Topic principal

Retos en el contexto educativo

Finalidad

Fundamentos

Ciencia de la acción

Conocimiento "en" y para la "acción"

Construcción de la realidad

Importancia del conocimeinto experimental

Definición

Pretende la autorreflexión a partir de las problemáticas e intereses de una comunidad

Utiliza

Considera que el conocimiento se constituye de

Principios

Autorreflexión

Teoría y la práctica

Intereses que parten de las necesidades de los grupos

Capacitación de los sujetos para la participación y transformación social

La autonomía racional y liberadora

La autorreflexión y el conocimiento interno para la toma de consciencia del rol que le corresponde dentro de la sociedad

Posibilita la comprensión de la situación a través de la crítica

El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción

Teoría y práctica

Otros

Responder a problemas
específicos

Participación de los agentes
educativos

Unir teoría y práctica

Del investigador (Docente)

Plantear problemas sociales más allá de las aulas de clase

Se necesitan líderes que promuevan procesos sociales con una mirada altruista

Reflexión superficial sobre los problemas encontrados en el aula

Reconocer el aula como un espacio de producción de contenidos ideológicos, culturales y relaciones sociales

Falta de conocimientos sobre la utilidad e importancia de la investigación

Esto podría sanearse con programas de capacitación para docentes que los provean de herramientas y den sentido a la acción de investigar

Falta sistematización de procesos con miras a fortalecer el desarrollo de las redes educativas

Inculcar la importancia de dejar registro, hacer reflexión de las investigaciones propias y promover la sistematización en pro de compartir la información con los pares y buscar mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje

Transformación de una comunidad

Libertad del ser humano

Lograr la emancipación

• Alvarado, L. y García M. (2008). “Características más relevantes del paradigma socio-crítico”. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
• Grijalba, J. Niurka, J. y Beltrán, H. (2020). “La formación del pensamiento sociocrítico y sus características: necesidad educativa en Colombia.” Revista Universidad y Sociedad, 12(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100064
• Marínez, F. (2002). “Las disputas entre paradigmas en la investigación educativa”. Revista Española de Pedagogía, 60(221), 27-50. Recuperado dehttps://revistadepedagogia.org/wpcontent/uploads/2007/06/221-08.pdf
• Melero, N. (2011). “Paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales”. Revista Cuestiones Pedagógicas, 21(1), 339-355. Recuperado de https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf
• Vera, A. (2018). “El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente”. Recuperado de innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf

Bibliografía

Valentina Rivera Ferrer

Klik hier om uw map te centreren.
Klik hier om uw map te centreren.