¿SISTEMATIZAR O NO? HE AHÍ EL PROBLEMA
SISTEMATIZAR
¿Qué es?
Es una actividad que permite construir y explicitar los saberes que han sido o están siendo producidos en una determinada experiencia por diferentes sujetos. También considerada como una modalidad de investigación cualitativa crítica y autocrítica
Mediante
El análisis y valoración de acciones.
La sistematización de experiencias permite
Impulsar procesos en los cuales las propias personas protagonistas de las experiencias realizan una interpretación criticas de ellas y producen nuevos conocimientos útiles.
Para
Enriquecer las prácticas.Construcción de aportes teóricos, críticos en una perspectiva de transformación y cambio social
Es
Una tarea participativa, colaborativa y elaboraría.
Genera conocimiento social. 
Implica realizar grupos de discusión.
¿Para qué?
Facilitar el intercambio de experiencia y lograr una mejor compresión sobre lo que se está realizando
Con el fin de
Adquirir conocimientos teóricos a partir de la práctica y mejorarla
Características
1.	Actividad reflexiva: elementos metodológicos: lingüística textual, análisis crítico discursado (ACD).
2.	Proceso concreto 
3.	Perspectiva crítica – elementos: conocimientos, prácticas, datos.
4.	Sistematización – estrategias discursivas.
Los siguientes son los pasos para diseñar
La ruta metodológica de la sistematización 
1.	Partir de una o varias preguntas o hipótesis sobre la realidad.
2.	Enunciar y definir el objeto que se abordara en la sistematización.
3.	Explicitar el tipo de investigación (modelo invariable: introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones).
La sistematización de experiencias está vinculada con la metodología investigativa acción participativa (IAP).
4.	Formular la investigación de la sistematización.
5.	Precisar los objetivos de la sistematización (general y específicos).
6.	Detallar los pasos metodológicos.
Desarrollo
•	Cuerpo del contexto: con subtitulacion interna.
•	Enfoque: narrativo, descriptivo.
•	 Estructura: puede organizarse con base en problemas, situaciones críticas.
Preliminares
1.	Título en español e ingles
2.	Agradecimientos 
3.	Datos del autor 
4.	Indicar el tipo de articulo 
5.	Tabla de contenido numerada 
6.	Resumen estructurado español, inglés, 150 palabras.
7.	Introducción: tema, objetivos, marco institucional, contexto de experiencias, tesis, caracterización.
Fases de la metodología
1.	La reconstrucción 
2.	La interpretación 
3.	La potenciación
Criterios
•	Antecedentes
•	El contexto: social, institucional.
•	Identificación de referentes de prácticas.
•	La descripción.
•	Reflexiones colectivas, conflictos, el impacto o acción.
Puede ser
Una herramienta de gestión
Es esencialmente
Una escritura reflexiva.
Ordenada y documentada de unos saberes acumulados de experiencia personal y colectiva
Exige reflexionar críticamente en
¿El qué?
¿El cómo?
¿El para qué?
¿El contexto?
Fundamentos, conceptuales de una experiencia
