3. LA HOJA
3.1. MORFOLOGÍA DE LA HOJA
A) CONCEPTO DE HOJA
Es una expansión laminar del talllo cuyo objetivo es aumentar la superficie asimiladora de la planta.
Se forma en los primordios foliares del cono vegetativo.
B) ELEMENTOS DE QUE SE COMPONE LA HOJA VEGETATIVA:
LIMBO, O LÁMINA FOLIAR, EN EL QUE SE DIFERENCIAN
HAZ, O CARA QUE MIRA HACIA DENTRO DEL PRIMORDIO, DE COLOR VERDE MÁS VIVO.
ENVÉS, CARA QUE MIRA EN DIRECCIÓN OPUESTA AL PRIMORDIO, Y DE COLOR VERDE MÁS TENUE.
PECIOLO
ES UNA ESTRUCTURA ANATÓMICA
QUE NO ESTÁ EN TODAS LAS HOJAS, DE MODO QUE
SI LO PRESENTAN, SE HABLA DE HOJAS PECIOLADAS
SI NO LO PRESENTAN, SE HABLA DE HOJAS SENTADAS
A MODO DE PEDICELO, EN CUYA PARTE INFERIOR A VECES EXISTEN
LAS ESTÍPULAS
LA BASE FOLIAR, QUE PUEDE FORMAR UN ENSANCHAMIENTO O VAINA QUE RODEA AL TALLO POR ENCIMA DEL NUDO.
C) CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS
SEGÚN SU ORIGEN Y FUNCIÓN
HOJAS EMBRIONALES, O COTILEDONES
HOJAS INFERIORES, O CATÁFILOS
HOJAS VEGETATIVAS, O NOMÓFILOS
HOJAS BRACTEALES, O HIPSÓFILOS
HOJAS FLORALES, O ANTÓFILOS
SEGÚN SU POSICIÓN EN EL TALLO
HOJAS VERTICILADAS
CUANDO EN UN SOLO NUDO SE FORMAN VARIAS HOJAS
EN FUNCIÓN DEL Nº DE HOJAS QUE SALGAN DE CADA NUDO SE HABLA DE VERTICILOS
DÍMEROS (2 HOJAS)
TRÍMEROS (3 HOJAS)
POLÍMEROS (>3 HOJAS)
HOJAS DÍSTICAS
CUANDO EN CADA NUDO HAY UNA SOLA HOJA Y LAS SIGUIENTES SE DISPONEN ALTERNADAMENTE, CON UN ÁNGULO DE 180º ENTRE ELLAS.
HOJAS DISPERSAS
CUANDO EN CADA NUDO HAY UNA SOLA HOJA Y LAS SIGUIENTES SE DISPONEN ALTERNADAMENTE, CON UN ÁNGULO INFERIOR A 180º ENTRE ELLAS, DE MODO QUE SE DISPONEN HELICOIDALMENTE
SEGÚN LA FORMA DEL LIMBO
SIMPLE
OVALADA
ELÍPTICA
ACORAZONADA
AFLECHADA
ACICULAR
LINEAL
COMPUESTA
BIPINNADA
PARIPINNADA
IMPARIPINNADA
TRIFOLIADA
PALMEADO-COMPUESTA
BITRIFOLIADA
SEGÚN EL BORDE DEL LIMBO
ENTERA
ASERRADA
DENTADA
LOBULADA
PARTIDA
COMPUESTAS
SEGÚN LA NERVIACIÓN
UNINERVIA
PARALELINERVIA
PENNINERVIA
PALMINERVIA
PELTADA
CURVINERVIA
3.2. ANATOMÍA DE LA HOJA
A) EPIDERMIS
Capa de células con cutícula que rodea por completo al limbo tanto por el haz como por el envés.
Estructuras anatómicas observables y de interés taxonómico
Estomas
Forman el aparato estomático,
constituido por
células oclusivas
ostiolo, o poro
cámara subestomática
cuya función es el intercambio gaseoso entre la planta y la atmósfera.
Más numerosos en el envés que en el haz
Pelos, o tricomas
que pueden
ser
unicelulares, y, a su vez
sencillos
ramificados
pluricelulares, y, a su vez
sencillos
ramificados
estar formados por células
vivas
muertas
que con frecuencia están acompañados por glándulas.
B) MESÓFILO
PARÉNQUIMA EN EMPALIZADA
Función fotosintética, posee numerosos cloroplastos.
Constituido por 1-3 capas de células alargadas en sentido perpendicular a la superficie de la hoja.
Solo se encuentra por el lado del haz, justo debajo de la epidermis.
En algunas plantas pueden sufrir adaptaciones o incluso desaparecer, como en el las acículas del pino, donde es sustituido por un parénquima plegado.
PARÉNQUIMA LAGUNAR
Función de reserva
Carece de cloroplastos
Forma numerosos huecos entre las células
C) HACES CONDUCTORES
De
Xilema
Floema
Forman las nerviaciones de las hojas, muy fácilmente reconocibles en el limbo foliar por
su dureza
su falta de clorofila
Se disponen de forma colateral
en
gimnospermas
dicotiledóneas
con el xilema orientado hacia el haz, pues corresponde a la zona interna de los haces conductores del tallo.
3.3. PROCESOS FISIOLÓGICOS EN LA HOJA
A) TRANSPIRACIÓN
Principal mecanismo de pérdida de agua en la planta en estado de vapor o gaseoso, aparte de la pérdida de vapor de agua directamente a partir de
la superficie foliar
los tallos herbáceos
Consiste en la eliminación del agua procedente de las raíces y transportada por el xilema hasta las hojas a través de los estomas
Aporta la fuerza necesaria para, aprovechando la cohesión entre las moléculas de agua vecinas, provocar el ascenso de la columna de agua a través del xilema desde la raíz por un fenómeno similar a una succión o presión negativa dejada por moléculas de agua que son sustituidas por otras vecinas, que a su vez se eliminan y son ocupadas por otras cercanas, y así sucesivamente se va produciendo la sustitución de las moléculas de agua evaporadas por otras cercanas y mientras tanto la columna de moléculas de agua sigue subiendo constantemente.
Juega un papel crucial
la apertura de los estomas
Producida por una entrada de agua debido a cambios osmóticos dentro de la células oclusivas, responsables de un aumento de su turgencia y de la dilatación de sus paredes dorsales, mientras que las ventrales no pueden dilatarse, y se doblan hacia su lado dorsal, abriendo el poro u ostiolo
el cierre de los estomas
La salida de agua de las células oclusivas debida a cambios osmóticos internos, revierte el proceso, ya que, ahora fláccidas, las paredes dorales se relajan, recobran su forma original y el poro u ostiolo se vuelve a cerrar.
La velocidad con que tiene lugar se encuentra fuertemente ligada a factores ambientales
Luz
Humedad atmosférica
Temperatura
Viento
Disponibilidad de agua
B) FOTOSÍNTESIS
Tiene lugar en los tilacoides de los cloroplastos del mesófilo de las hojas.
Consiste en una serie de reacciones fotoquímicas que permiten, gracias a la absorción de cuantos de luz, la fijación y posterior reducción de moléculas de dióxido, que conduce a la síntesis de productos fotosintéticos primarios, como hexosas en el ciclo de Calvin.
C) GUTACIÓN
Se da sobre todo en plantas
que crecen en lugares
cálidos
con mucha humedad
donde la fuerza ascendente sobre las moléculas de agua ejercida por la transpiración es inferior a la fuerza debida a la absorción de agua
que en sus hojas presentan unas estructuras especiales
llamadas HIDATODOS
por donde expulsa las gotas de agua provenientes de la raíz
y consiste en
en un ascenso de las moléculas de agua desde la raíz
por
PRESIÓN RADICULAR
ABSORCIÓN
la eliminación del agua sobrante por los hidatodos
VOLVER AL PREZI