ADMINISTRACIÓN
GENERAL
VII. ESTRATEGIA
EMPRESARIA
ESTRATEGIA
PATRÓN DE ACCIONES Y DE ENFOQUE DE NEGOCIO QUE UTILIZAN LAS EMPRESAS PARA SATISFACER A SUS CLIENTES, CREAR UNA POSICIÓN DE MERCADO ATRACTIVA Y LOGRAR LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES
1. RELACIONA FINES Y PROPIOS MEDIOS
2. COMPETENCIA CON EL OTRO
3. REDUCCIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
4. TOMA DE DECISIONES
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
PROCESO UTILIZADO EN LA ALTA GERENCIA PARA OBTENER Y ANALIZAR INFORMACIÓN PERTINENTE, CON EL FIN DE EVALUAR LA ACTUAL SITUACIÓN, SU NIVEL DE COMPETITIVIDAD, CON EL FIN DE ANTICIPAR Y DECIDIR SOBRE EL RUMBO A DAR A LA ORGANIZACIÓN
2. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE FACTORES CRÍTICOS DE SU ÉXITO
1. PARTICIPACIÓN ACTIVA DE SUS ACTORES
3. REVISIÓN, MONITOREO Y AJUSTES
4. ACTITUD PROACTIVA Y ANTICIPATORIA
5. ESTILO DE GESTIÓN
6. COMBINA EL ANÁLISIS Y LA INTUICIÓN
7. CONCIBE AL ENTORNO COMO UN SISTEMA COMPLEJO
8. ESTABLECE DIVERSOS ESCENARIOS ALTERNATIVOS
ALTA GERENCIA Y LA PE
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
ANÁLISIS
3. SITUACIONAL
1. ¿DÓNDE ESTAMOS?
1. DEL ENTORNO
1. OPORTUNIDADES
2. AMENAZAS
3. CONTINGENCIAS
4. RESTRICCIONES
2. DE LA EMPRESA
1. FORTALEZAS
2. DEBILIDADES
3. CAPACIDADES
4. RECURSOS
3. FODA
3. POSICIONAMIENTO FRENTE A LA COMPETENCIA
2. ¿DÓNDE QUEREMOS ESTAR?
1. MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y OBJETIVOS
2. PARA TODA LA EMPRESA Y PARA TODAS Y C/U DE LAS ÁREAS
3. ¿CÓMO LLEGAMOS?
1. PLAN ESTRATÉGICO
2. TOMA DE DECISIÓN
3. ESTRATEGIAS Y ACCIONES
TIPOS DE ESTRATEGIAS
1. COOPERATIVA
1. NEGOCIACIÓN
2. COALICIÓN
2. COMPETITIVA
1. COOPTACIÓN
2. COMPETITIVA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Y TÁCTICA
1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
CARACTERÍSTICAS
1. VISIÓN DE LARGO PLAZO
2. ENFOQUE SISTÉMICO
3. LA EMPRESA COMO UN TODO
4. LA EMPRESA Y EL ENTORNO
5. PRESCRIPTIVA RESPECTO DEL LOGRO DE OBJETIVOS
2. PLANEACIÓN TÁCTICA
CARACTERÍSTICAS
1. EL PLAN ESTRATÉGICO SE DIVIDE EN FUNCIÓN DE LAS ÁREAS DEPARTAMENTALES
2. CENTRADO EN LOS OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE UN SECTOR
3. LOS OBJETIVOS DE UN ÁREA DEBE ESTAR INTERRELACIONADOS Y ARMÓNICOS CON LOS OBJETIVOS DEL RESTO DE LOS SECTORES Y DE LA EMPRESA EN SÍ,
4. HORIZONTE TEMPORAL DE MEDIANO PLAZO
5. OBJETIVOS SATISFACTORIOS
3. CONTENIDO DEL PLAN ESTRATÉGICO
1. INTRODUCCIÓN
2. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA EMPRESA
3. MISIÓN
4. VISIÓN
5. VALORES
6. DIAGNÓSTICO INTERNO
1. FORTALEZAS
2. DEBILIDADES
7. PRONÓSTICO EXTERNO
1. OPORTUNIDADES
2. AMENAZAS
8. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
9. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
10. FORMULACIÓN DE ACCIONES
11. DISEÑAR INDICADORES DE GESTIÓN
12. SEGUIMIENTO
PLANEACIÓN
OPERACIONAL
CARACTERÍSTICAS
1. HOJA DE RUTA DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS EN EL PE
2. ENFOCADO EN LAS ACCIONES, QUÉ Y CÓMO HACER
3. HORIZONTE TEMPORAL DE CORTO PLAZO
4. ESCASO O NULO MARGEN DE LIBERTAD DE ACCIÓN
5. OPTIMIZACIÓN Y MAXIMIZACIÓN DE RESULTADOS
CLASIFICACIÓN
1. PROCEDIMIENTO. MÉTODO.
2. PRESUPUESTO. DINERO
3. PROGRAMA. TIEMPO
4. REGLAMENTO. COMPORTAMIENTO
FACTORES QUE LA AFECTAN
1. HUMANOS
2. FINANCIEROS
3. RIESGOS
4. OPERACIONALES
IV. ESTRUCTURA DE
LA ORGANIZACIÓN
DEPARTAMENTALIZACIÓN.
DIFERENTES TIPOS
1. POR FUNCIONES
2. POR PROCESOS
3. POR REGIÓN
ESTRUCTURA PIRAMIDAL
Y MATRICIAL
1. PIRAMIDAL
1. DIRECCIÓN
2. SUPERVISIÓN
3. OPERACIONES
CARACTERÍSTICA: INSTRUCCIONES FLUYEN HACIA ABAJO, LA INFORMACIÓN HACIA ARRIBA
2. MATRICIAL
1. ALTA DIRECCIÓN
2. DIRECCIÓN MEDIA
3. DIRECCIPON OPERATIVA
4. ÁREAS
CARACTERÍSTICA: MOVILIDAD
VERTICAL, HORIZONTAL Y OBLÍCUA
CARACTERÍSTICAS
1. PROPIO
DEL PUESTO
2. RECONOCIDO Y ACEPTADO
POR LOS SUBORDINADOS
3. IDONEIDAD DEL LÍDER
Y LOS LIDERADOS
4. CAPACIDAD DE
LIDERAZGO
5.INFLUENCIA Y
PERSUACIÓN
AUTORIDAD Y PODER
AUTORIDAD
PODER CON BASE EN LA
POSICIÓN JERÁRQUICA
PODER
WEBER: CAPACIDAD DE INFLUIR EN LA CONDUCTA AJENA, AÚN EN CONTRA DE SU VOLUNTAD
CARACTERÍSTICAS
1. ATRIBUTOS, PERSONAS Y POSICIÓN JERÁRQUICA SON BASES PARA INFLUIR SOBRE LOS OTROS
2. CONFLICTO: RESISTENCIA AL EJERCICIO DEL PODER. PROCESO SOCIAL DONDE DOS O MÁS PERSONAS TRATAN DE EXCLUIRSE MUTUAMENTE
3. COHERSIÓN: ACCIÓN DELIBERADA QUE IMPONE UN CASTIGO PARA CONDICIONAR LA CONDUCTA AJENA
FACTORES CLAVE
1. ESTABLECER Y COMUNICAR
REGLAS CLARAS
2. PROVEER DE RECURSOS
E INFORMACIÓN
3. RECORDAR EL APORTE DE LAS PERSONAS AL SECTOR Y A LA ORGANIZACIÓN
4. ESTIMULAR Y RECONOCER MÉRITOS DE LAS PERSONAS
CONCEPTO DE LÍNEA
Y DE STAFF
TIPO HÍBRIDO DE
ORGANIZACIÓN
DIFERENCIAS
LÍNEA
RELACIONADO CON LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES. AUTORIDAD LINEAL SOBRE LAS TAREAS
STAFF
ASESORÍA. RELACIONADA EN FORMA INDIRECTA
CON LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA. AUTORIDAD FUNCIONAL DE ASESORÍA
DELEGACIÓN
DE AUTORIDAD
¿EN QUÉ CONSISTE?
1. ASIGNACIÓN DE FUNCIONES
2. ATRIBUCIÓN DE AUTORIDAD Y LIBERTAD
3. NUNCA SE DELEGA LA RESPONSABILIDAD FINAL
4. REQUIERE DE LA TOMA DE DECISIÓN
VENTAJAS
1. AHORRO DE RECURSOS Y COSTOS
2. EVITA CUELLOS DE BOTELLA EN LAS ACTIVIDADES
3. DISMINUYE LA PRESIÓN DE LOGRAR OBJETIVOS
4. INCREMENTA LA MOTIVACIÓN Y AUTOESTIMA DE LOS COLABORADORES
5. AUMENTA LA PARTICIPACIÓN DE LOS SUBORDINADOS
6. PROMUEVE EL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y ADQUISICIÓN DE HABILIDADES LABORALES Y SOCIALES
PROCESO
1. IDENTIFICAR LA NECESIDAD
2. ESCOGER QUÉ SE VA A DELEGAR
3. TOMAR ACTITUD FAVORABLE
4. DELEGAR
5. ESCOGER A QUIÉN DELEGAR
6. ESTABLECER PRIORIDADES
7. SEGUIMIENTO Y CONTROL
ACTIVIDADES DE
QUIEN DELEGA
1. INFORMAR LA ASIGNACIÓN
2. ESTABLECER MARGEN DE LIBERTAD DEL TRABAJADOR
3. ESTIMULAR SU PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO
4. INFORMAR AL RESTO ACERCA
DE LA DELEGACIÓN
5. ESTABLECER CANALES
DE RETROALIMENTACIÓN
E3MPOWERMENT
CARACTERÍSTICAS
1. ORIENTADO AL MERCADO
2. SATISFACCIÓN TOTAL DEL CLIENTE
3. MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO/SERVICIO
4. ADQUISICIÓN DE HABILIDADES PARA CUMPLIR CON EL PUESTO
5. INCREMENTA LA CREATIVIDAD
6. ESTIMULA LA SATISFACCIÓN
DE LOS TRABAJADORES
7. MAYOR CONTROL SOBRE LA TOMA DE DECISIONES RESPECTO DEL TRABAJO
¿CÓMO SE DESARROLLA?
1. ESTABLECER EL PARADIGMA EMPRESARIAL
2. CAMBIAR DE PAPEL
3. DEFENSA DEL EMPOWERMENT
4. DELEGAR
5. AUTODIRECCIÓN
III. ORGANIZACIÓN Y
DIRECCIÓN DE UNA EMPRESA
ORGANIZACIÓN. NIVELES
DE JERARQUÍA
CONCEPTO
1. SISTEMA DISEÑADO PARA ALCANZAR
METAS Y OBJETIVOS PREFIJADOS
2. GRUPO SOCIAL INTEGRADO POR PERSONAS, TAREAS Y ADMINISTRCIÓN INTERACTUANDO DENTRO DE UN SISTEMA ESTRUCTURDO CON EL FIN DE ALCANZAR OBJETISO
3. ACCIÓN Y EFECTO DE ORGANIZAR ESTABLECIENDO CIERTO ORDEN
4. ETAPA DONDE SE DECIDE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, LA FORMA DE DELEGAR FUNCIONES Y EL ABORDAJE DE LOS RRHH, LA CULTURA Y EL CAMBIO ORGANIZACIONAL
5. ENTIDAD SOCIAL ORIENTADA AL LOGRO DE METAS BASADA EN UN SISTEMA COORDINADO Y ESTRUCTURADO, INTERACTUANDO CON UN ENTORNO ESPECÍFICO
6. DIVISIÓN DE TAREAS Y ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES
OBJETIVOS
1. LOGRAR RESULTADOS, A TRAVÉS
DE LA APLICACIÓN DE RECURSOS
1. PRODUCIR BIENES Y
SERVICIOS DE CALIDAD
2. EMPLEO EFICAZ DE LA TECNOLOGÍA
DE INFORMACIÓN Y DE PRODUCCIÓN
3. DESARROLLAR CAPACIDADES QUE
APORTEN APRENDIZAJE CONTINUO
4. CONSTITUIR UN LUGAR QUE GENERE
SENTIDO DE PERTENENCIA Y RESPETO
5. CREAR VALOR PARA
SUS GRUPOS DE INTERÉS
TIPOS
1. FORMALES
1. GRUPOS DE MANDO
2. GRUPOS DE TAREAS
2. INFORMALES
1. GRUPOS DE INTERÉS
2. GRUPOS DE AMISTAD
NIVELES DE JERARQUÍAS
1. ALTA DIRECCIÓN
DECISIÓN ESTRATÉGICA. GOBIERNA AL ENTE COMO UN SISTEMA. REALIZA CONTROL PRELIMINAR
2. DIRECCIÓN MEDIA
ENLACE ENTRE LA ALTA DIRECCIÓN
Y DIRECTIVOS 1º LÍNEA
3. DIRECCIÓN OPERATIVA
ASIGNACIÓN DE LA TAREA. CONTROL DE EJECUCIÓN. CONTROL CONCURRENTE Y RETROALIMENTACIÓN
TIPOS DE PUESTOS
ORGANIGRAMA
DIRECCIÓN
TIPOS
1. POR INSTRUCCIONES
DIRECCIÓN A NIVEL OPERARIO, QUE ENFRENTAR SITUACIONES RUTINARIAS O DE EMERGENCIA
2. POR OBJETIVOS
ORIGEN: DRUCKER. AÑOS´50. LOGRAR OPERACIONES EFICIENTES POR MEDIO DE ACTIVIDADES EFICIENTES E INTEGRACIÓN DE SUS PARTES
ITEMS QUE DETERMINAN EL ÉXITO DE LA ORGANIZACIÓN
1. INNOVACIÓN
2. VENTAS
3. PRODUCTIVIDAD
OBJETIVO: COMO ANTICIPACIÓN DE UN RESULTADO DESEADO
3. POR VALORES
FORMA DE DIRECCIÓN Y LIDERAZGO ESTRATÉGICO. BSADO EN LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y TRASCENDENTE. GESTIÓN DEL CAMBIO ACTITUDINAL
CLIMA ORGANIZACIONAL
POSITIVO
VALORES: APRENDIZAJES ESTRATÉGICOS, RELATIVAMENTE ESTABLES EN EL TIEMPO, DE QUE UNA FORMA DE ACTUAR ES MEJOR QUE SU OPUESTA PARA ALCANZAR OBJETIVOS.
DIRECCIÓN
ESTRATÉGICA
FENÓMENO COMPLEJO, CONSISTE EN LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS, PARA EL DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN, EN FORMA ADAPTATIVA CON SU ENTORNO BUSCANDO MAYOR PARTICIPACIÓN DE MERCADO (COMPETITIVIDAD ESTRATÉGICA) Y RENDIMIENTOS SUPERIORES AL PROMEDIO, EN UN PROCESO CONTINUO EN EL TIEMPO
TOMA DE DECISIÓN SOBRE PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES DE UNA ORGANIZACIÓN, FORMULANDO Y EJECUTANDO UNA ESTRATEGIA
RASGOS DIFERENCIADORES
1. ANÁLISIS SISTEMÁTICO
DEL ENTORNO
2. GENERACIÓN DE VARIAS
ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS
3. PARTICIPACIÓN DIRECTA DE LA ALTA DIRECCIÓN EN LA FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
ACTIVIDADES BÁSICAS
1. ÁMBITO
2. COMPETENCIAS
DISTINTIVAS
3. VENTAJAS
COMPETITIVAS
4. SINERGIA
FORMULACIÓN
ESTRATÉGICA
1. GENERACIÓN DE
OPCIONES ESTRATÉGICAS
2. EVALUACIÓN DE
OPCIONES ESTRATÉGICAS
3. SELECCIÓN DE UNA O
VARIAS ESTRATEGIAS
1. IMPLEMENTACIÓN
2. CONTROL
NIVELES
ESTRATÉGICOS
1. CORPORATIVOS
2. DE NEGOCIOS
3. FUNCIONAL
1. MARKETING
2. PRODUCCIÓN
3. FINANCIACIÓN
4. I + D
5. RR HH
V. TEORÍAS DE LAS
ORGANIZACIONES
ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL
FORMAL
CONCEPTO
"DIVISIÓN DEL TRABAJO RACIONAL, BASADA EN LA DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN DE SUS PARTICIPANTES SEGÚN CRITERIOS ESTABLECIDOS POR QUIEN TOMA DECISIONES EN LA EMPRESA"
CHIAVENATTO: ORGANIZACIÓN PLANEADA FORMALIZADA OFICIALMENTE
KOONTZ Y WEIHRICH: ESTRUCTURA INTENCIONAL DE ROLES EN UNA EMPRESA ORGANIZADA FORMALMENTE
CARACTERISTICAS
1. ESTRICTO CUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE COORDINACIÓN
2. ESTABLECE REGLAS Y PROCEDIMIENTOS
3. OBJETIVOS ESTABLECIDOS MEDIANTE LA PLANIFICACIÓN
4. LIMITA EL ACCIONAR
DE LAS PERSONAS
5. OTORGA STATUS
6. EL MANDO LO CONSTITUYE
LA DIRECCIÓN
7. RELACIONES
PROFESIONALES
8. CANALES DE COMUNICACIÓN OFICIAL Y FORMAL
9. BÚSQUEDA DE LA
MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS
INFORMAL
CONCEPTO
ESTRUCTURA SOCIAL QUE REGULA, EN LA PRÁCTICA, LA FORMA DE TRABAJAR DENTRO DE LA EMPRESA
CONJUNTO DE COMPORTAMIENTOS, INTERACCIONES, NORMAS, RELACIONES PERSONALES Y PROFESIONALES POR CUYO INTERMEDIO EL TRABAJO SE REALIZA Y SE CONSTRUYEN RELACIONES ENTRE LAS PERSONAS QUE COMPARTEN UNA ORGANIZACIÓN COMÚN
CARACTERÍSTICAS
1. GENERACIÓN ESPONTÁNEA
2. EVOLUCIÓN CONSTANTE
3. DINÁMICA Y FLEXIBLE
4. FACILITA LA CONDUCTA ADAPTATIVA
5. OTORGA A LOS TRABAJADORES EL CARÁCTER DE INDIVIDUOS
6. CANALES DE COMUNICACIÓN INFORMAL
7. OBJETIVOS PERSONALES, DENTRO Y
FUERA DE LA MORGANIZACIÓN
DIVISIÓN Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN.
FACTORES QUE INTERVIENEN: LAS PERSONAS
FACTORES INTERVINIENTES
1. LEWIN. TEORÍA DE CAMPO
COMPORTAMIENTO HUMANO ABORDADO DESDE UNA PERSPECTIVA DE TOTALIDAD
VARIABLES
1. FUERZA
2. TENSIÓN
3. NECESIDAD
CAMPO PSICOLÓGICO
ENTORNO QUE ENGLOBA A LA PERSONA
PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD PRÓXIMA
DETERMINA
CONDUCTAS POSIBLES E IMPOSIBLES DE CADA SUJETO
2. FESTINGER. TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA
DEFINICIÓN
AQUELLO QUE UN INDIVIDUO SABE ACERCA DE SI MISMO, DE SU COMPORTAMIENTO Y SU ENTORNO
MECANISMO UTILIZADO POR EL SER HUMANO PARA MANTENER SU CONSISTENCIA INTERNA, CONVENCIÉNDOSE QUE SUS CREENCIAS, ACTITUDES Y CONDUCTAS SON COHERENTES ENTRE SÍ
RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS COGNITIVOS
1. DISONANTE
2. CONSONANTE
3. IRRELEVANTE
3. INTERACCIÓN
SENGE.TEORÍA DE MODELES MENTALES
SUPUESTOS, GENERALIZACIONES E IMÁGENES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA HUMANA
4. MOTIVACIÓN
5. RECIPROCIDAD
EMPRESA / INDIVIDUO
CONTRATO PSICOLÓGICO
1. MEDIA EN LA INTERACCIÓN E/I
2. EXPECTATIVAS DE E/I RESPECTO DE LO QUE PODRÍAN HACER Y GANAR EN ESA INTERACCIÓN
3. COMPROMISO TÁCITO E/I RESPECTO DE DERECHOS, PRIVILEGIOS Y OBLIGACIONES SURGIDOS DE LA PRÁCTICA
4. LAS RELACIONES INTERPERSONALES EFECTIVAS DEPENDEN, EN GRAN PARTE, DE LA CLARIDAD DE LOS CONTRATOS
COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN:
PLANES Y OBJETIVOS
COMUNICACIÓN
1. PRINCIPIOS
1. PROCESO DINÁMICO Y CONTINUO
2. NO ES FACTIBLE NO COMUNICAR
3. DEBE SER EFICAZ
4. SE EMITE EN DIFERENTES DIRECCIONES Y SENTIDOS
5. ORAL, ESCRITO, VISUAL
2. REDES
1. SU EFICACIA SE MIDE POR
1. VELOCIDAD
2. EXACTITUD
3. EXISTENCIA DE UN LÍDER
4. SATISFACCIÓN DE LOS
MIEMBROS DEL EQUIPO
2. TIPOS
1. FORMALES
3. PLAN DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN FORMAL
1. IDENTIFICAR
1. PROPÓSITO
2. PÚBLICO OBJETIVO
2. PLANIFICAR
1. MENSAJE Y SU DISEÑO
2. ACCIONES COMUNICACIONALES
3. ACCIONES PARA SUPERAR OBSTÁCULOS Y EMERGENCIAS
4. RECURSOS A APLICAR
5. ACCIONES DE EVALUACIÓN Y AJUSTE EN VISTA DE LOS OBJETIVOS
Subtema
PATRONES FORMALES DE COMUNICACIÓN, SE OBSERVA EN Y APOYAN EL ORGANIGRAMA
FLUJOS
1. ASCENDENTES
2. DESCENDENTES
3. HORIZONTALES
2. INFORMALES
1.OMNIPRESENTE E IMPORTANTE
2. APORTA INFORMACIÓN ACERCA DE
1. CONTENIDO DE LOS FLUJOS
2. CÓMO FLUYEN
3. INTERESES ESPECÍFICOS DE LOS INDIVIDUOS
3. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
PROCESO POR EL CUAL SE RECOGEN LAS ACTIVIDADES DE UNA ORGANIZACIÓN SE RECOGEN Y SE COORDINAN PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE LOS INDIVIDUOS, LOS GRUPOS DE TRABAJO Y LA ORGANIZACIÓN
CREACIÓN DE AMBIENTE PARA LA INNOVACIÓN
Y EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
1. INNOVACIÓN
1. PROCESO ITERATIVO
2. PERCEPCIÓN DE OPORTUNIDAD
1. NUEVO MERCADO
2. NUEVO SERVICIO
3. AVANCE TECNOLÓGICO
3. ACTIVIDADES
1. DEFINICIÓN
2. PRODUCCIÓN
3. MARKETING
2. EMPRENDEDOR
DEFINICIONES
SCHUMPETER.LOS EMPRENDEDORES SON INNOVADORES QUE BUSCAN DESTRUIR EL STATU QUO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS EXISTENTES PARA CREAR NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS.
DRUKER. UN EMPRENDEDOR BUSCA EL CAMBIO, REPONDE A ÉL Y EXPLOTA SUS OPORTUNIDADES. LA INNOVACIÓN ES UNA HERRAMIENTA ESPECÍFICA DE UN EMPRENDEDOR, POR ENDE EL EMPRENDEDOR EFECTIVO CONVIERTE UNA FUENTE EN UN RECURSO.
STEVENSON. EL EMPRENDIMIENTO ES LA BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES INDEPENDIENTEMENTE DE LOS RECURSOS CONTROLADOS INICIALMENTE
PERSONALIDAD
EMPRENDEDORA
1. MOTIVACIÓN
2. PERSEVERANCIA
3. AUTOCONFIANZA
4. LIDERAZGO
5. AUTONOMÍA
6. PROPENSIÓN A ASUMIR
RIESGOS IMPORTANTES
CULTURAL EMPRENDEDORA
CARACTERÍSTICAS
1. REQUIERE DE INICIATIVA Y ACCIÓN
2. CAPACIDAD DE INNOVACIÓN
3. DESEO DE HACER COSAS NUEVAS O DE APLICAR NUEVAS MANERAS DE HACER COSAS
4. EXPERIMENTAR PROYECTOS PROPIOS
5. MAYOR APERTURA Y FLEXIBILIDAD FRENTE AL ENTORNO Y EL MERCADO
VI. PLANEACIÓN.
OBJETIVOS
EFICIENCIA Y EFICACIA. MISIÓN Y
VISIÓN. CULTURA ORGANIZACIONAL
1. EFICIENCIA Y EFICACIA
1. EFICIENCIA
HACER BIEN LAS COSAS
2. EFICACIA
HACER LAS COSAS CORRECTAS
3. EFECTIVIDAD
HACER BIEN LAS COSAS CORRECTAS
2. MISIÓN Y VISIÓN
1. MISIÓN
1. QUIÉNES SOMOS
2. QUÉ QUEREMOS
3. QUÉ HACEMOS
4. DÓNDE LO HACEMOS
5. POR QUÉ LO HACEMOS
6. PARA QUIÉN LO HACEMOS
2. VISIÓN
MANIFESTACIÓN O DECLARACIÓN DE AQUELLO EN QUE PRETENDE CONVERTIRSE UNA EMPRESA EN UN FUTURO, EN RELACIÓN CON EL MUNDO, SUS CLIENTES Y ELLA MISMA
3. CULTURA ORGANIZACIONAL
CONCEPTO
CONJUNTO DE VALORES, ACTITUDES, EXPERIENCIAS Y HÁBITOS ENTRE LOS GRUPOS QUE INTERACTÚAN DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN. EN SU SENO EXISTEN NORMATIVA INFORMAL Y NO ESCRITA, QUE GUIA LA CONDUCTA DIARIA DE SUS INTEGRANTES, PUDIENDO ESTAR O NO ALINEADAS CON EL PROPÓSITO DE LA ORGANIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS
1. FORMA EN QUE DESARROLLA SUS ACTIVIDADES
2. FORMA EN QUE INTERACTÚA CON SUS CLIENTES, SUS MIEMBROS Y LA COMUNIDAD EN DONDE OPERA
3. CAPACIDAD DE LOS ALTOS MANDOS Y SU HABILIDAD PARA TRANSMITIR SU CONOCIMIENTO
4. COMPROMISO DE LOS TRABAJADORES CON LOS OBJETIVOS DEL GRUPO
NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS.
ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS
1. OBJETIVOS
CONCEPTO
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE PLANEACIÓN.
CAMBIO Y RESISTENCIA EN LA ORGANIZACIÓN
1. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE PLANEACIÓN
1. TÉCNICA
CONJUNTO DE SABERES PRÁCTICOS UTILIZADOS PARA LOGRAR EL RESULTADO DESEADO
EVALÚAN
1. ENTORNO
2. COMPETIDORES
3. ESCENARIOS
4. PRONÓSTICOS
FILTROS
1. VALORES
2. CREENCIAS
3. GENERALIZACIONES
4. SUGERENCIAS
2. HERRAMIENTA
RECURSO QUE SE UTILIZA PARA REALIZAR UNA ACTIVIDAD O UN TRABAJO
LAS MÁS APLICADAS
1. DIAGRAMA DE PROCESO
2. DIAGRAMA DE GANTT
3. DIAGRAMA DE CARGA
4. COMPARACIÓN EXTERNA
5. PUNTO DE EQUILIBRIO
6. TEORÍA DE LA PROBABLIDAD
7. ANÁLISIS DE RED PERT
8. PROGRAMACIÓN LINEAL
9. LÍNEA DE ESPERA
10. SIMULACIÓN
11. ANÁLISIS FODA
12. MANUALES
1. DE OPERACIONES
2. DEPARTAMENTALES
3. DE CALIDAD
4. DE ORGANIZACIÓN
ANÁLISIS
HORIZONTE TEMPORAL
CORTO PLAZO: HASTA UN AÑO
MEDIANO PLAZO: DE UNO A TRES AÑOS
LARGO PLAZO. SUPERIOR A UN AÑO
3. PRONÓSTICO
PREDICCIÓN DEL FUTURO ACERCA DEL ENTORNO GENERAL Y/O ESPECÍFICO DE LA ORGANIZACIÓN
2. CAMBIO Y RESISTENCIA AL CAMBIO
1. CAMBIO ORGANIZACIONAL
ESTRATEGIA QUE PLANTEA UN CAMBIO EN LA ESTRUCTURA Y EN LO CONDUCTUAL, PARA LOGRAR MEJOR DESEMPEÑO ADMINISTRATIVO, SOCIAL, TÉCNICO Y DE EVALUACIÓN DE MEJORAS
2. RESISTENCIA AL CAMBIO
RESISTENCIA DE CUALQUIER SISTEMA QUE SE ENCUENTRA EN ESTADO DE EQUILIBRIO Y PERCIBE UNA INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE QUE GENERA INESTABILIDAD Y PÉRDIDA DE EQUILIBRIO, QUE GENERA LA REACCIÓN DE RECUPERARLO
DE LEÓN. FUERZAS RESTRICTIVS QUE OBBSTACULIZAN UN CAMBIO
FENÓMENO PSICOSOCIAL QUE FACILITA IDENTIFICAR
1. IMPORTANCIA CONCEDIDA AL CAMBIO
2. GRADO DE APERTURA DEL SISTEMA
3. TEMORES Y SUS EFECTOS DENTRO DEL SISTEMA
MANIFESTACIONES
1. CUESTIONAMIENTO A TODO LO RELACIONADO CON EL PROYECTO DE CAMBIO
2. CUESTIONAMIENTO A LA NECESIDAD DEL CAMBIO
3. BURLA Y MOFA DE TODOS LO RELACIONADO CON EL PROYECTO
4. APARENTAR INDIFERENCIA
5. SOMETER EL PROYECTO A NUMEROSAS INSTANCIAS DE APROBACIÓN
CAUSAS. (LEWIN)
1. LOS TRABAJADORES SE SIENTEN AMENAZADOS ANTE CAMBIOS RADICALES
2. INTERÉS PROPIO (COSTUMBRES, MOTIVACIÓN Y CAPACITACIÓN)
3. PERCEPCIÓN DE METAS Y ESTRATEGIAS, NO COMPRENDIENDO LAS CAUSAS PARA CONCRETAR EL CAMBIO
FINES HACIA LOS CUALES SE DIRECCIONAN TODOS LOS ESFUERZOS Y ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA EMPRESA
1. FUNCIONES
1. PRESENTACIÓN DE UNA SITUACIÓN FUTURA
2. FUENTE DE LEGITIMIDAD
3. SIRVEN DE ESTÁNDARES
4. UNIDAD DE MEDIDA
2. CARACTERÍSTICAS
1. CLAROS
2. FLEXIBLES
3. REALISTAS
4. COHERENTES
5. ESTIMULANTES
6. MENSURABLES
3. GUÍAN
1. LA TOMA DE DECISIONES
2. HACIA LA EFICIENCIA Y LA EFICACIA
3. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
2. APO
1. MODELO DE ADMINISTRACIÓN CENTRADO EN LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS LOGRADOS
FOCOS DE ATENCIÓN
1. POSICIÓN DE LA EMPRESA EN EL MERCADO EN FUNCIÓN DE SU MERCADO POTENCIAL
2. INNOVACIÓN DE PRODUCTOS, SERVICIOS Y/O PROCESOS
3. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS
4. RENTABILIDAD
5. PRODUCTIVIDAD
6. RENDIMIENTO Y DESARROLLO DEL DIRECTIVO
7. RENDIMIENTO Y ACTITUD DE LOS TRABAJADORES
8. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
2. TÉCNICA PARTICIPATIVA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN
1. DIRECTIVOS Y SUBORDINADOS EN FORMA CONJUNTA Y COLABORATIVA ESTABLECEN ASPECTOS PRIORITARIOS
2. ESTABLECER OBJETIVOS PARA CADA DEPARTAMENTO
3. INTERRELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS DEPARTAMENTALES
4. ÉNFASIS EN LA MEDICIÓN Y CONTROL DE RESULTADOS
5. EVALUACIÓN, REVISIÓN Y RECICLAJE CONTINUO DE PLANES
6. PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS EJECUTIVOS Y LA ALTA DIRECCIÓN
7. EVALUACIÓN PERMANENTE DE EMPLEADOS, GERENTES Y SUPERVISORES DE CADA ÁREA
8. APOYO INTENSO DEL STAFF DURANTE LOS PRIMEROS TIEMPOS
3. UTILIDAD
1. HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN
2. TÉCNICA DE MOTIVACIÓN
3. TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL
PLANEAMIENTO EN DIFERENTES
NIVELES. PASOS DE LA PLANEACIÓN
PROPIEDADES
1. DEFINE PROCESOS
2. PERMITE ASIGNACIÓN EFICIENTE Y DISRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS
3. EVITA LA IMPROVISACIÓN
4. DISMINUYE LA INCERTIDUMBRE
5. SIN PLAN NO HAY CONTROL
NIVELES
1. ESTRATÉGICO
1. DE LARGO Y MEDIANO PLAZO
2. AMPLIO
3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
2. OPERATIVO
1. DE MEDIO Y CORTO PLAZO
2. RESTRINGIDO
3. ASIGNACIÓN DE RECURSOS
PASOS
1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
3. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS
4. PLANIFICACIÓN
1. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
2. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS
3. ESTABLECER VALORES FINALES
4. COMPARTIR VALORES
5. ANÁLISIS ESTRATÉGICO
6. CONTROL
7. MODIFICACIÓN
8. RETROALIMENTACIÓN
I. ESC. Y PRINC. GRALES.
DE ADMINISTRACIÓN
TEORÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
ANTECEDENTES
FILOSÓFICOS
s.V a.c. SÓCRATES
s.V a.c. PLATÓN
s.IV a.c. ARISTÓTELES
s. XVI F. BACON
s. XVII R. DESCARTES
MÉTODO CARTESIANO
PRINCIPIOS
1. ENUMERACIÓN
2. EVIDENCIA
3. SÍNTESIS
4. ANÁLISIS
MILITARES
2500 a.c. SUN TZU
"EL ARTE DE LA GUERRA"
s. XIX CARL VON
CLAUSEWITZ
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS DE
BATALLAS DE NAPOLEÓN BONAPARTE
1. OBJETIVO
2. ACCIÓN OFENSIVA
3. MAGNITUD
4. ECONOMÍA DE FUERZAS
5. FLEXIBILIDAD
6. UNIDAD DE MANDO
7. SEGURIDAD
8. SORPRESA
9. SIMPLICIDAD
REV. INDUSTRIAL
I REV IND - 1750 / 1840
II REV IND - 1880 / 1914
ECONOMISTAS LIBERALES
A. SMITH
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRATIVO
TAYLOR.
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
PRINCIPIOS
1. PLANEACIÓN
2. PREPARACIÓN
3. CONTROL
4. EJECUCIÓN
FAYOL. TEORÍA CLÁSICA
DE LA ADMINISTRACIÓN
PRINCIPIOS
1. DIVISIÓN
DEL TRABAJO
2. DISCIPLINA
3. AUTORIDAD Y
RESPONSABILIDAD
4. SUBORDINACIÓN
AL INTERÉS GENERAL
5. REMUNERACIÓN
6. EQUIDAD
7. EQUIDAD
8. INICIATIVA
9. ESPÍRITU
DE CUERPO
10. ESTABILIDAD
DEL EMPLEO
11. UNIDAD
DE MANDO
12. JERARQUÍA
13. UNIDAD DE
DIRECCIÓN
14. CENTRALIZACIÓN
DE LA AUTORIDAD
MAYO. RR HH
EXPERIMENTOS DE HAWTHORNE
CONCLUSIONES
1. IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS
PSICOLÓGICOS EN LA PRODUCTIVIDAD
2. IMPORTANCIA DE
LA COMUNICACIÓN
2. IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS
SOCIALES DENTRO DE LA EMPRESA
CONTRIBUCIONES
1. LA EMPRESA ES UNA ENTIDAD SOCIAL CONFORMADA POR MÚLTIPLES GRUPOS INFORMALES
2. LA MOTIVACIÓN DE LAS PERSONAS POR SU
TRABAJO RESPONDEN A SU NECESIDADES
DE PERTENENCIA Y RECONOCIMIENTO
3. LA PRODUCTIVIDAD EN EL TRABAJO DEPENDE DE LOS FACTORES SOCIALES Y PSICOLÓGICOS
4. EL NIVEL DE PRODUCTIVIDAD DEPENDE DE LA PRESIÓN Y LA COHESIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO
5. EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL. SU PRODUCTIVIDAD DEPENDE DEL ESPÍRITU DE COLABORACIÓN, CLIMA DE CONFIANZA Y DE LA INTERACCIÓN HUMANA CONSTRUCTIVA.
PORTER.
ESTRATEGIA COMPETITIVA
ESTRATEGIAS GENÉRICAS. CONJUNTO DE ESTRATEGIAS DIRECCIONADAS AL DESARROLLO DE LA EMPRESA
1. LIDERAZGO DE COSTOS
2. DIFERENCIACIÓN
3. NICHO DE MERCADO
ESCUELAS DE
PLANEACIÓN
ESTRATEGIA COMO PROCESO
FORMAL DOCUMENTADO
CONSISTE EN ESTRATEGIAS ACABADAS, INTEGRANDO UNA JERARQUÍA, PRESTANDO ATENCIÓN ESPECIAL A LOS OBJETIVOS, PRESUPUESTOS, PROGRAMAS Y PLANES OPERATIVOS
PRESCRIPTIVAS
1. DE DISEÑO
2. DE PLANEACIÓN
3. DEL POSICIONAMIENTO
GRUPALES
1. DE PODER
2. CULTURAL
3. AMBIENTAL
INTEGRACIÓN
CONFIGURACIÓN
ACKOFF. PLANEAMIENTO INTERACTIVO
PRINCIPIOS
1. PARTICIPATIVO
2. CONTINUIDAD
3. HOLÍSTICO
TEORÍA DE SISTEMAS.
INTRODUCCIÓN
SISTEMA: TOTALIDAD COMPUESTA POR ELEMENTOS INTERDEPENDIENTES E INTERACTUANTES, QUE SE ENTIENDEN EN RELACIÓN AL SISTEMA TOTAL
TEORÍAS
1. BOULDING
TGS
JERARQUÍA: SISTEMAS INTERCONECTADOS POR SUBSISTEMAS MÁS PEQUEÑOS
NIVELES
1. ESTRUCTURAS ESTÁTICAS
2. SISTEMAS DINÁMICOS SIMPLES
3. SISTEMAS DE CONTROL
4. SISTEMAS ABIERTOS
5. GENÉTICO SOCIAL
6. ANIMAL
7. EL HOMBRE
8. ESTRUCTURAS SOCIALES
9. SISTEMAS TRASCENDENTES
2. VON BERTALANFFY
TGS CON BASE BIOLÓGICA.
EL ORGANISMO COMO UN SISTEMA ABIERTO
PREMISAS
1. LOS SISTEMAS EXISTEN
DENTRO DE OTROS SISTEMAS
2. LOS SISTEMAS SON ABIERTOS
3. LAS FUNCIONES DE UN SISTEMA
DEPENDE DE SU ESTRUCTURA
APORTES
1. SEMÁNTICOS
2. METODOLÓGICOS
3. LUHMANN
EL SISTEMA EXISTE Y SE MANTIENE EN TANTO
Y EN CUANTO SE DIFERENCIE DEL ENTORNO
4. BARNARD
MODELO ANTROPOLÓGICO
DE LA DIRECCIÓN
CONTRIBUCIONES
1. TEORÍA DE LA
COOPERACIÓN
2. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN
INFORMAL
3. TEORÍA DE LA ACEPTACIÓN
DE LA ANTORIDAD
5. MODELO DE KATZ Y KAHN
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORG
COMO SISTEMAS SOCIALES (SS)
1. IMPORTANCIA
2. TRANSFORMACIÓN
3. EXPORTACIÓN
4. SISTEMA COMO CICLOS DE EVENTOS
5. ENTROPÍA NEGATIVA
6. EQUILIBRIO Y HOMEOSTASIS
7. DIFERENCIACIÓN
8. EQUIFINALIDAD
9. LÍMITES O FRONTERAS
10. INFORMACIÓN, RETROALIMENTACIÓN Y CODIFICACIÓN
II. SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS. CONCEPTO. FUNCIONES
DE LA ADMINISTRACIÓN
SISTEMAS
1. RELACIÓN ÓPTIMA ENTRE ACTIVIDADES
Y PLAZOS DE REALIZACIÓN
2. UTILIZAR LA MENOR
CANTIDAD DE RECURSOS
3. CRITERIO DE SEGURIDAD. CORRECTO
USO DE LOS RECURSOS MOVILIZADOS
4. PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN
VERTICAL Y HORIZONTAL
ADMINISTRACIÓN
1. PRODUCTIVIDAD
2. COMPETITIVIDAD
3. RENTABILIDAD
FUNCIONES DE LA
ADMINISTRACIÓN
1. FUNCIONES SEGÚN FAYOL
2. PLANIFICACIÓN
3. ORGANIZACIÓN
4. DIRECCIÓN
1. EJECUCIÓN DE TODAS LAS FASES DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN, MEDIANTE LA CONDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN DE LOS RECURSOS
2. FUNCIONES
1. TOMA DE DECISIÓN
2. COMUNICACIÓN
3. MOTIVACIÓN
4. LIDERAZGO
5. COORDINACIÓN
6. CONTROL
PLANEACIÓN.
ORGANIZACIÓN
TIPOS DE PLANEACIÓN
1. ESTRATÉGICA
2. FUNCIONAL
3. OPERATIVA
MÉTODO DE PLANEACIÓN
¿DÓNDE ESTOY?
F.O.D.A.
MISIÓN
¿DÓNDE QUIERO ESTAR?
VISIÓN
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
¿CÓMO LLEGO?
DESARROLLO ESTRATÉGICO
CONJUNTO DE ACCIONES
PRINCIPIOS DE EFICACIA
EN LA PLANEACIÓN
1. FLEXIBILIDAD Y
ACTUALIZACIÓN
2. PARTICIPACIÓN
3. COMPROMISO CON
LA DIRECCIÓN
4. DESLIZAMIENTO
5. GESTIÓN
6. GLOBALIDAD
7. PROGRAMACIÓN
8. CONTROL
9.TRANSPARENCIA
10. STATUS DEL
PLANIFICADOR
ORGANIZACIÓN.
PROPIEDADES
1. DIVISIÓN DEL TRABAJO
1. JERARQUIZACIÓN
2. DEPARTAMENTALIZACIÓN
3. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
2. COORDINACIÓN
3. UNIDAD
4. SINCRONIZACIÓN
5. ARMONIZACIÓN
INTEGRACIÓN DEL
PERSONAL DE DIRECCIÓN
DOTAR DE PERSONAL COMPETENTE A
LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
1. SELECCIÓN
2. CAPACITACIÓN
3. DESARROLLO
4. AUTOMOTIVACIÓN
PRINCIPIOS
1. EL HOMBRE ADECUADO
PARA EL PUESTO ADECUADO
2. PROVISIÓN DE
ELEMENTOS
3. IMPORTANCIA DE
LA INDUCCIÓN
CONTROL
FUNCIONES
1. ASEGURA LA EJECUCIÓN DE LOS PLANES
2. ELABORAR INDICADORES DE GESTIÓN
3. CONTROLAR LO QUE OCURRE
4. IDENTIFICAR DESVÍOS Y REALIZAR AJUSTES
5. RETROALIMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
PARA INTRODUCIR MEJORAS
TIPOS
1. PRELIMINAR
2. RETROALIMENTACIÓN
3. CONCURRENTE
COORDINACIÓN
DAR ARMONÍA A TODOS LOS
ACTOS DE UNA EMPRESA
PLANES Y ACTIVIDADES DE TODAS LAS
UNIDADES Y OBJETIVOS SECTORIALES
VIII. LA ADMINISTRACIÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN
FACTORES INTERNOS Y
EXTERNOS. INFLUENCIA EN PE
ANÁLISIS INTERNO
1. DIMENSIONAL
1. QUÉ
2. CÓMO
3. QUIÉN
4. DÓNDE
5. CUÁNDO
2. CACAUSA /EFECTO
1. MANO DE OBRA
2. MÉTODOS
3. MATERIALES
4. MÁQUINAS
ANÁLISIS COMBINADO
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
1. INTRODUCCIÓN
2. CRECIMIENTO
3. MADUREZ
4. DECLINACIÓN
MATRIZ DE ANSOFF
PODUCTO
DIVERSIFICACIÓN
DESARROLLO DEL PRODUCTO
MERCADO
PENETRACIÓN
DESARROLLO DE MERCADO
PORTER. COMPETENCIAS GENÉRICAS
ESTRATEGIAS
COSTOS
DIFERENCIACIÓN
EPECIALIZACIÓN
RIVALIDAD Y COMPETENCIA EN EL MERCADO
AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES
PDDER DE NEGOCIACIÓN
PROVEEDORES
CLIENTES
AMENAZA DE NUEVOS PRODUCTOS /MERCADOS
COMPETENCIA
NUESTRO PRODUCTO
PRODUCTOS SUSTITUTOS
PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS
MATRIZ FODA
ESCUELA DE DISEÑO
CREACIÓN DE ESTRATEGIA QUE CONCUERDE LAS CAPACIDADES INTERNAS Y LAS POSIBILIDADES EXTERNAS
ANÁLISIS INTERNO
DIAGNÓSTICO
F.O.D.A.
ANÁLISI EXTERNO
PRONÓSTICO
CARTERA DE NEGOCIOS.
MATRIZ BCG
ESCUELA DEL POSICIONAMIENTO
MATRIZ PARTICIPACIÓN, CRECIMIENTO Y CURVA DE EXPERIENCIA
ANÁLISIS CONJUNTO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA / MERCADO Y DE LA PARTICIPACIÓN RELATIVA DE LA EMPRESA EN EL MERCADO
PERRO
BAJA PARTICIPACIÓN Y ESCASOS FONDOS
ESTRELLA
ALTA INVERSIÓN Y CON ALTA RENTABILIDAD
VACA LECHERA
GENERA FLUJOS DE FONDOS Y RENTABILIDAD
INTERROGANTE
IMPORTANTE INVERSIÓN Y ESCASA O NULA PARTICIPACIÓN
MATRIZ DE MC KINSEY
ATRACTIVO DE CADA SEGMENTO DE MERCADO
SEGMENTO ESTRATÉGICO
VENTAJA DE LA EMPRESA EN CADA SEGMENTO
POSICIONAMIENTO COMPETITIVO
ESTRATEGIAS
DOBLE O NADA
DESARROLLAR
REFORZAR
MANTENER
COSECHAR
REORGANIZAR
REPLANTEAR
SALIR CON ORDEN
ABANDONAR