Conducta prosocial - Mapa Mental

Conducta prosocial

Imaginación heroica de zimbardo(imaginarse afrontando situaciones de riesgos que exigen respuesta heroica)

Como son los héroes escritos, narraciones y publico en general

Tener estado mental de anticipación

Creencia en conseguir cambios

Para estimular imaginación heroica: pensarse como persona activa, pensar en los demás, activar detector de discontinuidades, no tener miedo de conflicto interpersonal, resistir tendencia a racionalizar, trascender las consecuencias negativas anticipadas asociadas a actos heroicos.

El héroe

Ensayo virtual del héroe: hay videojuegos en los que el matar a los demás se les hace verse como el héroe. Por otro lado el videojuego KIVA lo que hace es que vean la anormalidad del bullying utilizándolo ellos aplicando en el juego medidas anti bullying

Banalidad del malo: después del famosos experimento de la cárcel donde algunos se comportaban como prisioneros y otros como carceleros se dieron cuenta de que el poder tiene en las etiquetas que se ponen, en los roles, muchas veces llegando a actuar una persona buena hasta niveles extremos.

Banalidad del bien: personas normales pueden actuar como héroes si se dan las circunstancias. El heroísmo es un atributo universal que se da en actividades sociales que: 1) se dirigen a ayudar a otros que lo necesiten, 2) voluntario, 3)riesgos y sacrificios, 4) sin ganancias externas, 5) activo o pasividad, 6) puntual o mantenido en un tiempo

Los tipos que nos interesa incrementar son: buen samaritano, súper adores y denuncianteswq

Factores que debilitan la motivacion para ayudar

Los factores que lo debilitan son: conducta altruista(coste alto), normas que se oponen, adaptación al sufrimiento, poca claridad en necesidad de ayudar, incapacidad de empatizar

Con respecto a la posibilidad de quien ayudara las mujeres suelen ser más empaticas, y respecto a la cultura los países con más índice de desarrollo suelen prestar menos ayuda. Con respecto a la probabilidad de a quién ayudaremos solemos ayudar a quien más nos agrade físicamente. Otra de la tendencia es semejanza entre el individuo y nosotros. Existe una tendencia de ayudar a un extraño de nuestro país que a un desconocido de otro lugar

Gaerrner y dovidio confirman que solo ayudamos cuando hay observadores

Modelo ayuda por aprendizaje

Aprendemos ayuda por observación cuando vemos a otros que ayudan(en la mayoría de casos con niños el sujeto referencial los padres pero cualquiera puede ser). Las personas que aprendemos por ayuda suelen salir reforzadas. Por nuestra cultura aprendemos que debemos ayudar a cualquiera que lo necesite.

Modelo de ayuda debido a situación de emergencia(hecho por latane y Darley) Propone que una persona ayude dependiendo de una serie de decisiones.

Lo primero hay que darse cuenta de que algo está sucediendo

Interpretar la situación en sentido que en ella se necesite ayuda

Asumir responsabilidad de actuar

Elegir forma de asistencia

Organizar forma necesaria para llevar a cabo esa resiistencia

En ocasiones se siente pasiva debido a: difusión de responsabilidad, ignorancia pluralista, aprensión de la evaluación y efecto espectador

Conceptos basicos

Conducta prosocial:todos los comportamientos generales que benefician a los demás y a la sociedad. Facilita interacción positiva y colaboración

Conducta de ayuda: más concreto, cualquier comportamiento en el que se beneficie a alguien en particular

Altruismo: mucho más concreto, con un componente adicional, la motivación para hacer algo en lo que ayudar sin recibir nada a cambio

Cooperación: trabajo entre un grupo de personas para lograr un objetivo que beneficie a todos

Teoría normativa

Define la conducta prosocial por el grado de obligación moral, definido por las normas y valores que hemos ido interiorizando. Existen diferencias individuales a la hora de algún individuo realizar una conducta.

Sentimiento de obligación moral

Condiciones que influyen en activación de estructura cognitiva

condiciones que influyen en mecanismos defensivos que hacen cuestionar a la persona sobre importancia de sus actos

Hay mecanismos que hacen frenar la conducta haciendo que su intervención sea nula. Hay que tener en cuenta que la toma de decisiones se lleva a cabo en cinco fases.

Fase atención: se da cuenta de la acción y la capacidad que tiene de intervenir

Fase motivación: se activa sentimiento obligación moral (recuerda las normas y si no las construye en el momento)

Fase evaluación: estimación consecuencias y beneficios

Fase de defensa:hace evaluación de lo que conlleva ayudar

Fase altruista: resultado final donde puede influenciar el efecto boomerang donde la persona con sentimiento altruista no ayuda porque puede pensar que se están aprovechando de ella.

Modelo de ayuda debido a reacciones emocionales

Se refiere a la respuesta emocional que sentimos los individuos ante necesidades de otros cuando vemos que precisan de nuestra ayuda haciéndonos sentir angustia y tensión podemos responder de manera altruista ayudando o bien huyendo de la situación. Hay dos tipos de costes

Costos de ayuda bajos y costos de escapar altos(no nos cuesta esfuerzo ayudar y tenemos pocas vías y motivos para escapar)

Costos de ayuda altos costos de escapar bajos(nos cuesta gran esfuerzo y las posibilidades de escapar son fáciles)

Klikk her for å sentrere kartet ditt.
Klikk her for å sentrere kartet ditt.