DIAGNÓSTICO FUNCIONAL
ANÁLISIS FUNCIONAL
OBJETIVO DE ANÁLISIS
El objetivo fundamental del AF es explicar el mantenimiento del comportamiento: ¿por qué un organismo se comporta como lo hace?
Ayuda a identificar las relaciones existentes entre las respuestas de la persona y las variables del contexto.
¿QUE ES EL AF?
¿QUÉ ES?
Funcional
Enfocado en el presente
Ideográfico
Heuristico
Hipotético, probabilistico
¿QUÉ NO ES?
Meramente topográfico
Enfocado en el pasado
Estático
Determinístico
Enfocado en el pasado
Copia o descripción de la realidad
CONCLUSIÓN
Es la herramienta de gran utilidad para explicar el comportamiento y, en base a esta explicación, establecer los objetivos de tratamiento adecuados a cada sujeto, así como las técnicas de intervención pertinentes para lograrlos
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ANÁLISIS FUNCIONAL
ESQUEMA BÁSICO
1. Pregunta inicial para Identificar áreas problema
2. Identificar variables moduladoras para cada una de las áreas problema
3. Elaborar la hipótesis de mantenimiento para cada respuesta problema
3.1. Clasificar si son Respuestas Condicionadas u Operantes
3.2. Marcar los antecedentes (EI o EC) de las respuestas condicionadas y crear cadenas E-R
3.3. Marcar los consecuentes de las respuestas operantes y crear cadenas E-R-E
4. Relacionar las variables disposicionales identificadas en el paso 2 con cada una de las secuencias descritas en el paso 3
5. Elaborar la hipótesis de origen: ¿por qué surgió este problema? Hacerlo para cada Respuesta Problema
6.Plantear objetivos terapéuticos y técnicas de intervención
SECUENCIA DE PASOS
PASO 1
¿Qué problema o problemas presenta la persona?
Identificar “áreas problema” (problemas globales)
Verificar las razones que traen al consultante a consulta
Puedes fijarte en sus propias palabras para identificar las dimensiones afectadas
Para identificar el problema resalta o subraya todos los comportamientos problemáticos que causan malestar o sufrimiento
Operativizar cada “área problemática” en respuestas problemas concretas
Se describe cuáles son los componentes específicos del problema en los tres niveles de respuesta:
Subjetivo
Fisiológico
Motor
PASO 2
Identificar variables moduladoras (disposicionales y facilitadores ambientales)
Para cada una de las áreas problema, selecciona aquellas variables del contexto de la propia persona que influyen en el problema
PASO 3
Elaborar la hipótesis de mantenimiento
Clasificar si son Respuestas Condicionadas u Operantes
Respuestas que definen el problema
Marcar los antecedentes (EI o EC) de las respuestas condicionadas y crear cadenas E-R
Marcar los consecuentes de las Respuestas operantes y crear cadenas
Conductas operantes que tienen como finalidad disminuir el malestar de la persona
PASO 4
Relacionar variables moduladoras con cadenas funcionales
Analizar la relación entre variables moduladoras y cadena funcional
PASO 5
Elaborar hipótesis de origen
Elaborar hipótesis sobre el origen del problema
PASO 6
Objetivos terapéuticos y técnicas de intervención
Disminuir el malestar en la persona
Cambiar conductas
Mejorar los hábitos de la persona
Aumentar el estado de ánimo
Mejorar la relación de pareja