EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN LIMA METROPOLITANA

EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN LIMA METROPOLITANA

¿De qué manera las políticas publicas pueden contrarrestar esta problemática?

r

Referencias:Elizabeth Vallejo Rivera (2013). Leyes sobre el acoso sexual en las calles (Tesis, Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2015/01/E.-Vallejo-Rivera-La-violencia-invisible-acoso-sexual-callejero-en-Lima-metropolitana.pdf[Consulta: marzo de 2013]Yanira Zuñiga A. (2017). Una propuesta normativa para el acoso sexual callejero (Tesis de maestría, Universidad Austral de Chile). Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/ua+ch/2016/fjm152a/doc/fjm152a.pdf[Consulta: 3 de marzo de 2017]

a

Según el Ministerio de la mujer

Ir a prisión

Finalidad de concentrizar

Ley 30.314

Ley para prevenir acosos

Remover la ocurrencia del acoso

Elementos constitutivos de la ley

Connotación Sexual

Connotación Sexual por parte de la victima

Manifestaciones de acoso

Tocamientos indebidos

Comentarios de carácter sexual

Roces corporales

Masturbación

Mujeres de 18 a 29 años

79,2% reciben silbidos

66,2% fueron objetos de miradas incomodas

6,5% fueron tocadas

3,9% fueron blanco de exhibicionismo

Consecuencias

Psicológicos

Depresión

Depresión

Baja autoestima

Baja autoestima

Ansiedad

Ansiedad

Físicos

Insomnio

Insomnio

Cambios de apetito

Cambios de apetito

Nauseas y vómitos

Nauseas y vómitos

¿Cuál es la influencia que tiene los medios de comunicación en esta problemática?

r

Referencias:Manjarrez Peñúñuri, Adriana (2018). Periodistas sonorenses en resistencia ante el acoso sexual. Revista de Estudios de Género La ventana.vol. 48, pp. 327-357. Recuperado de       https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88455796012[Consulta: 15 de abril de 2020]Peña Labrin, Daniel (2010). El acoso sexual infantil a través del código penal peruano. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. vol. VI, pp. 2-9.Recuperdado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5254975[Consulta: 15 de abril de 2020

a

coopera

Combate el acoso

Buscar ayuda inmediata

Policías

Serenos

Trabajadores del servicio de transporte

Difundir en los medios de comunicación

Radio

Televisión

Redes sociales

acciones

No sentir culpa

No quedarse callada

Identificar al agresor

Denunciar

afecta

Físicamente

Psicológicamente

¿Por qué los acosadores asumen que su comportamiento es normal?

r

Referencias:Flores, M (2019) El acoso sexual callejero como muestra de hombría (Grupo de Análisis para el Desarrollo). Recuperado de https://bit.ly/2xZ0FMY [Consulta: 15 de abril de 2020]Montero, V (2019) Aspectos ideológicos y psicosociales que traban la convivencia humana en el Perú (Universidad Mayor de San Marcos). Recuperado de https://bit.ly/2xWIAz0 [Consulta: 15 de abril de 2020]Sindeev, A, Guzmán, A (2017). Perfil psicológicos de sentenciados por delitos sexuales (Instituto Nacional Penitenciario, Universidad San Martín de Porras, Instituto de Medicina Legal). Recuperado dehttps://bit.ly/2Xp8ENR [Consulta: 15 de abril de 2020]

a

Sentimientos

Celos

Venganza

Obsesión

Temor a la soledad

Pensamientos

No lleva a ninguna consecuencia

Criado con la idea que es normal

Pensamiento que no tendrá castigo por ser hombre

Muestra de más hombría en grupo de hombres

Creerse el más chévere

Creerse el que no le tiene miedo a nadie

Tener más poder sobre las mujeres

Trastornos Mentales

Psicótico

No psicótico