• Pérdida de peso • Hipertensión • Ojos rojos • Irritación nasal • Ronquera • Tos crónica • Dolor de pecho • Marcas de jeringuilla • Lesiones
hábitos personales
• Uso de gotas oculares • Alteración del sueño y del apetito • Higiene deficiente • Pérdida de interés por los deportes • Nuevos amigos o intereses • Cambios en la forma de vestir • Nuevos intereses musicales especiales
rendimiento académico
• Alteraciones de la memoria • Pobreza mental • Informes de la escuela negativos y críticos • No asistencia a clase • Falta de interés por los estudios • Problemas con los maestros • Suspensos y expulsiones
cambios emocionales y de conducta
• Actividades de riesgo • Estado de ánimo muy variable • Depresión • Reacciones de pánico • Trastornos como alucinaciones o delirios • Problemas con las amistades o familia • Robos • Promiscuidad • Problemas legales
Tipos de Droga
Depresores
Alcohol
Tranquilizantes y ansiolíticos
Hipnóticos o inductores del sueño
barbitúricos
benzodiacepinas
Opiáceos
heroína
morfina
codeina
metadona
opio
GHB (Gamma Hidroxi Butírico
r
droga psicotrópica sedante controlada conocida también como droga de violación
Estimulantes
anfetaminas
speed
metanfetaminas
cocaina/crack
Nicotina
taurina
xantinas
Alucinogenos
Alucinógenos
LSD
hongos o setas alucinógenas
ayahuasca
Derivados del cánnabis
hachis
aceite de hachis
Derivados del cánnabis
Drogas de síntesis
extasis
MDBD
MDEA
Ketamina
MDA o droga del amor
Disolventes y sustancias volátiles
gasolina
acetato
benceno
aereosoles
cola
son sustancias que, cuando se introducen en el organismo, actúan sobre el sistema nervioso central.
provocando
Dependencia psicológica Se produce cuando la persona tiene necesidad de consumir la droga para experimentar un estado de placer o para evitar un cierto malestar afectivo.
Dependencia física Cuando el organismo se ha habituado a la presencia de la droga y necesita esta sustancia para funcionar con normalidad
Tolerancia Cuando es necesario aumentar la dosis de una droga de consumo habitual para conseguir los mismos efectos que se obtenían con dosis más pequeñas
se consumen por diferentes causas
Sentimiento de invulnerabilidad
Curiosidad
Imitación
Afán de independencia:
Su consumo trae como consecuencias
Daños en el aparato respiratorio: Sobre todo asociados al consumo de cannabis
Daños cardiovasculares: Como hipotensión y alteración de la frecuencia cardiaca (cannabis), taquicardia e hipertensión, riesgo de angina de pecho e infarto de miocardio, hemorragias cerebrales (cocaína), arritmia, cardiopatía isquémica (drogas sintéticas).
Daños cerebrales: Alteraciones neuropsiquiatrías, neurotoxicidad (muerte de neuronas), riesgo de infarto cerebral
Otros daños en el organismo: problemas dentales, pérdida de olfato, sinusitis, perforación del tabique nasal, insomnio, convulsiones, insuficiencia renal, rabdomiólisis (necrosis del tejido muscular que provoca la liberación de contenidos de las fibras musculares y que provoca fuertes mialgias), coagulo patía, insuficiencia hepática, etcétera
Recomendaciones para prevenir el consumo de drogas en adolescentes
Apoyar con el ejemplo. Los padres de familia son los modelos más importantes para los hijos. Enséñeles que se pueden superar los problemas y salir adelante sin necesidad de consumir drogas
Conocer a los amigos de los hijos. Motive a sus hijos para que invite a su casa cuando usted esté presente y relaciónese con otros padres de familia, así podrán estar atentos y unidos para detectar a tiempo cualquier problema
Fomentar valores positivos hacia la vida. Cuando un hijo vive con principios y valores claros y éstos se le refuerzan y reconocen, sabrá decir NO al consumo de drogas y evitar amigos o lugares que lo pongan en riesgo.
Motivar a sus hijos a tener amistades positivas. Impulse a su hijo para frecuentar ambientes positivos y sanos, de esta manera tendrán una buena influencia en los amigos que ahí hagan. Se apoyaran entre ellos y serán menos probable que consuma alcohol, tabaco o drogas ilegales.
Escuchar a su hijo. La comunicación es muy importante, si escucha a su hijo, compartirá con usted sus experiencias y sentimientos, problemas y logros. Será más fácil si usted escucha con atención e interés y sin juzgarlo.
Fortalecer la autoestima. Demuestre su cariño y afecto cuando elogie y corrija a su hijo. Los límites son MUY importantes, siempre con cariño evite herirlo. Valore sus esfuerzos y logros
Hablar sobre las drogas. Apoye a sus hijos con información sobre daños a al salud, económicos y legales que ocasionan el consumo de drogas. Que sepa que el uso y el abuso de alcohol y tabaco no son necesarios para el éxito social
Enseñar al niño o adolecente a saber decir NO. Fortalezca la seguridad y confianza en sus hijos para que aprendan a decir “NO” ante la presión de sus compañeros