HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
SIGLO XVII
Era la época de la dominación Española en territorio Colombiano, básicamente de "colegios mayores", "seminarios" y "educación superior" solo se permitia a ciertos grupos sociales.
A finales de este siglo, bajo el reinado de Carlos III, se expulsaron a los Jesuitas dominantes del ejercito de enseñanza y con esto se introdujeron cambios como: Vinculación de materias de carácter cientifico o Ciencias Utiles en los programas de estudio
SIGLO XIX
Conflicto entre partidos politicos y la relacion con la iglesia católica

La formación femenina a comienzos del siglo, estaba dedicada a la enseñanza de la economia domestica y las manualidades

1870
Decreto federal para la educación gratuita, obligatoria y laica supervisada por el gobierno central

La formacion femenina amplia sus áreas de enseñana
En la formación básica se incluyeron asignaturas propias de la lengua como: lectura, escritura, aritmetica, ejercicios de la composición, normas generales de higiene, historia y geografia .

En la formación media se enseñaban las asignaturas ya mencionadas, algebra, geometria, nocion de fisica, mecanica, quimica, historia natural, fisiologia e higiene, elementos de cosmologia y geografia

1880
Ley 23 de agosto Rompe con el sistema tradicional de ver la organización de las instituciones de estado
Se logra concentrar en la capital la enseñanza secundaria y profesional, exclusive la formación nautica que por sede se ubicaba en Cartagena
La entrega de la educación y de los claustros de formación a la iglesia, trajo consecuencias en la sociedad, rechazando todo lo que asumiera como ideologia liberal y desterrando toda influencia francesa

1886
Relación entre el estado y la iglesia catolica, dandole a la ultima la potestad de dirigir la formación de los ciudadanos en materia moral, de control social y en la instrucción escolar
Articulo 41 Institución primaria, su gratitud y no obligatoriedad

En consecuencia a las normas dictadas por el ejecutivo se propusieron tres tipos de escuelas divididas por género, las escuelas para señoritas, para hombres y las alternadas. Pretendia cubrir las necesidades formativas de los jovenes bogotanos, implicando una estricta vigilancia y un minucioso control por parte del organo de Instrucción publica
Decreto 99 - 17 de febrero Horario de lunes a sábado de 7am a 2pm, tanto para niñas como para hombres

Decreto 595 - Codigo de institucion pública. Las escuelas públicas femeninas podrian ser suprimidas, siempre y cuando la educación privada pudiera satisfacer las necesidades de educación

1891
La educación primaria, la formación secundaria oficial perdio fuerza en la capital, para este año contaba en las instalaciones del Colegio Menor del Rosario con un numero de estudianes que rodeaba los 327, la Escuela normal de Institutores formaba 42 maestros, el Colegio militar llegaba a los 62, en la escuela de Bellas artes se preparaban 90 futuros artistas y en la Escuela de Musica se formaban 60 hombres y 35 señoritas.
1893
Decreto 429. Los ciudadanos de cada distrito con sus aportes, sostuvieron el número de escuelas primarias suficientes para la formación de las niñas entre los 7 a los 15 años de edad.
La escuela perdia territorio y cobertura. Con la escasez de alumnos las edificaciones escolares se redujeron a lugares destinados para la guerra
Los pocos grupos que accedian a la formación no contaban con gran material de apoyo, siendo mas compleja, acudian a las herramientas que la mendicidad y gestion propia los permitia
El compromiso del estado en la educación basica trato de cubrir los sectores mas vulnerables, sin poderse desapegar de sus tareas, la formación fue llevada a mas grupos soiales, ente ellos la educación primaria adulta.

SIGLO XX
1900
El género femenino recibia su formación en los colegios de La Merced, Nuestra señora del Pilas y la escuela normal de institutoras. De las cuales las institutoras aplicarian posteriormente a los cargos de profesoras o institutrices particulares en casa de personalidades o familias distinguidas que así lo decidieron.
(1907 y 1969)
El estado financiaba algunas instituciones dediadas a enseñar a los hijos de artesanos y otros trabajadores
La educación secundaria privada, era más dedicada y fervorosa para sus estudiantes
1930
Baja en el analfabetismo

1957
Las medidas iniciadas por el Frente Nacional generaron un crecimiento significativo en el número de matriculados, 1.500.000 estudiantes
1960
Ley 111 de 1960 nacionalizo el gasto para la educación.
Permitio un flujo constante entre los departamentos y el gobierno central para la financiación de la educación oficial en los municipios y las áreas rurales
Lo que permitio fortalecer la mano de obra en la industria que pedia mayor calidad y un numero más alto de personal con estudios basico y tecnico, que le diera competitividad y transformación en el creciente mercado nacional, que le abria paso a las mercancias producidas con los recursos y las materias primas propias
López Michelsen, intenta nuevamente reorganizar el sistema educativo reformando y modernizando el MEN, logrando mayor enfasis en la educación pública
El número de docentes se incrementa con la puesta en marcha de programas de formacion en ciencias de la educación, y el auge en la demanda de las instituciones publicas y privadas

1970
Gracias a las medidas iniciadas en 1957 por el Frente Nacional, el crecimiento en los matriculados subio a 4.000.000
1975
La Ley 43 promovio en la mejora de los esquemas de la educación, transfiriendo la financiación al gobierno central, pero no logro controlar el desorden administrativo en la contratación de los maestros que suplirian las necesidades en las áreas apartadas y los cascos urbanos a lo largo y ancho de todo el territorio
Se creo el estatuto docente en busca de mejorar condiciones laborales conciderando este como el mayor logro de la recientes asociaciones de maestros

1983
Época en la que el estado Colombiano inicia una fuerte campaña de control del gasto en la educación pública
1991
Constitución política. Garantizar el acceso masivo de niños entre los 7 y 15 años a la educación básica y secundaria, asegurando mayor cobertura, recursos y calidad.

1993
Ley 60 de 1993 Definió las potestades y competencias en las áreas de educación, salud y distribución de recursos

1994
La Ley general de educación establece la administración, dirección y financiación de la educación en Colombia

1995
La Ley general de educación de 1994 fue fundamentada en el articulo 72 de esta Ley, se expide el Decreto 1719 de 1995 por el cual se dicta en las condiciones para los planes decenales de educación y con esta se pretende la universalización de la educación en Colombia